15.5.12

relatoría teórica del 11/5. Grupo Alejandro y Mauro

La propuesta de la clase del viernes fue la de hacer un ejercicio experimental, con varias hojas A3 en la mesa, la idea fue pasar en limpio la información que venimos trabajando e investigando acerca de las ciudades de estudio, con el fin de poder poner en comparación todas en un debate general. La idea era que cada uno explique su ciudad a través de las palabras y con gráficos en las hojas A3 si fuese necesario, y que todos nos llevemos una idea global de cada una.

Viena: de origen romano, se implantó en el final de los Alpes, bordeando al Río Danubio, ahí se fundó el casco histórico de la ciudad alrededor de una Plaza Mayor con una catedral gótica en el medio de la misma, y desde ese punto comenzó a crecer radialmente. Este primer sector que representaba Viena, fue el primero en ser amurallado (el cual más adelante se convirtió en el anfitrión de los edificios públicos). Las murallas fueron levantadas en el siglo XV y en la mitad del siglo XIX fueron derribadas y en su lugar se propuso la construcción de una gran avenida, la cual venía acompañada de una gran intervención urbana en la ciudad con la idea de integrar los suburbios y las partes alejadas de ese antiguo centro a la ciudad, y unificarla. Existió una segunda muralla en la ciudad de Viena que era la que se encontraba rodeada de los suburbios y fue necesaria ya que entre 1500 y 1600 la ciudad sufrió reiteradas invasiones turcas y fue muy grande su poder de resistencia, fue por eso que la ciudad logró mantenerse como en sus orígenes gracias al diseño de sus murallas, las cuales eran construían inclinadas, esto lograba que los cañones no lo pudieran atravesar ni derribar. El avance turco era muy poderoso, y ya había ocupado el este de Europa, pero Viena logró resistirse a la invasión.
Para el año 1860 fue a concurso un proyecto para revitalizar la ciudad, donde se construyeron avenidas en lugar de las murallas, se taparon las fosas y se construyeron las casas quinta, se incluyó a los suburbios en la ciudad (los cuales se habían visto muy afectados por las invasiones turcas). La iglesia fue el núcleo de crecimiento y a partir de ahí se expandieron todas las calles. EL centro se fue densificando y comenzó a haber problemas de higiene, lo que atrajo epidemias, pestes, etc. En esta intervención participaron muchos arquitectos italianos, no solo locales.
La escala de la ciudad es relativamente alta, pero son las iglesias las que le dan esa característica. En cuanto a las trazas, se mantuvieron a lo largo de todo el desarrollo de Viena.
(A esta actividad se le sumó que luego de cada explicación de las ciudades, las personas que trabajaban con éstas debían mostrar sus trabajos de “fragmento urbano” para poder terminar de explicar su ciudad y también aprovechando la oportunidad para que todos corrijan sus trabajos).

Paris: creció alrededor del Río Sena, arrancó en las islas que se encuentran en el río como ciudad romana y luego sobre el continente, de ambas riveras. Las murallas rodeaban a la ciudad de forma circular, como en el caso de Viena. Para el siglo XV las murallas fueron derribadas y se reemplazaron con los primeros bulevares. Las iglesias eran el centro de poder de la ciudad.
 Más adelante, durante el Imperio de Napoleón III se llamó al barón Haussmann para realizar una intervención, la cual consistió de bulevares, avenidas, parques lineales, se hablaba de convertir a Paris en una “ciudad jardín”. En el centro de la ciudad por la gran aglomeración de gente comenzó a haber problemas de higiene, lo que trajo epidemias y pestes al igual que en Viena. Las calles estrechas y los caminos sinuosos, característico del arte gótico, sumado a la cantidad de gente que ocupaba esta zona no ayudaban al desarrollo de la ciudad. Así fue como se propuso su remodelación, y la clase alta, que antes se alojaba en el centro se mudo a la periferia, quedando el centro de la ciudad como viviendas para la clase baja. La idea era abrir la ciudad para mejorar la calidad de vida. Las avenidas comenzaron a rematar en monumentos e hitos y se generan ochavas en las esquinas para ampliarlas.

La Habana: Se fundó en 1557, nació como un punto estratégico para la entrada y salida de barcos al continente, desde las rutas marítimas. Se encuentra en una isla (Cuba). En principio fue fortificada y luego fue creciendo alrededor de las murallas. Presenta un trazado regular.
Al ser utilizada para llegar al continente, tenía problemas con los piratas, y tuvieron que hacer planes de defensa para evitar que la invadan, incendien o destruyan. Al principio creció adentro de las murallas, ortogonalmente. El terreno seguro era limitado, y estaba muy densamente poblado. Fue creciendo a medida que tiraban abajo las murallas.
La traza se configuró alrededor de la Plaza de Armas que más tarde, al construir la fortaleza a 45º dentro de la Plaza, cambio completamente su configuración. Se construyeron 3 fortalezas que generan un triángulo de defensa frente a las invasiones las cuales se instalaron en colinas para tener una mejor visión. Unos de ellos constaba de un terraplén, una fosa y luego el castillo, lo que defendía eficazmente a la ciudad.
 En la segunda parte de la clase, luego de un recreo se habló de la diferencia entre un “segmento” y un “fragmento”. Se definió al fragmento como una parte de un todo fraccionado, que distingue partes. Mientras que segmento se refiere a una parte de algo completo donde la parte a recortar es elegida arbitrariamente. Se generó un debate acerca de qué podría considerarse como un fragmento y qué un segmento de una ciudad. Las manzanas alrededor de una plaza podrían ser un fragmento de la ciudad o mismo un segmento de ésta. Se ejemplificó con la Plaza de Armas de Cuzco y con “El Zócalo” de México.
 Para continuar con la actividad se colocó una hoja en blanco de cada lado del grupo y mientras se explicaba la ciudad debíamos dibujarla, interpretando libremente la explicación. Dibujamos un mapa de Europa y marcamos todas las ciudades que estamos trabajando y los ríos que nos afectan, así nos dimos cuenta lo poco que sabíamos acerca de la implantación de nuestras respectivas ciudades.

Londres
: Nació a orillas del río Támesis como una base militar, aunque más adelante se la valoró como punto estratégico para los caminos comerciales, ya que presentaba un muy buen puerto y las embarcaciones comerciales llegaban por el río hasta la ciudad. La trama no era ortogonal, ya que acompañaba la sinuosidad del río.
En el año 43 d.c. se construyó una muralla para rodear la ciudad, luego para el siglo V se levantó el muro de Adriano que significó la división más importante. A partir de ahí comenzó a crecer la ciudad afuera de los muros, creció una nueva zona al otro lado, al oeste, rodeando la orilla del río. Los caminos que llevaban a esta nueva zona fueron los que tomaron los nobles para establecer sus viviendas. Se construyeron torres, donde los monarcas tenían el control de poder, eran el cerebro de la ciudad. Estas torres pasaron más tarde a ser refugios, prisiones o tesorerías. Atravesando el río, se estableció la sede de la Iglesia.
Para el siglo XVI Londres pasó a ser una ciudad comercial, que debió su economía a la industria textil. La muralla fue derribada gradualmente y la ciudad tuvo siempre tendencia de crecimiento hacia el oeste. El centro estaba muy densamente poblado, ya que con la aparición de los talleres, todos los espacios vacíos en las manzanas fueron ocupados (como los patios). Esto generó pestes y epidemias, al igual que en las otras ciudades europeas que estudiamos.
Después del gran incendio de Londres de 1666, la trama de la ciudad cambió y se comenzó a construir con nuevas normas que prohibían la construcción en ciertos lotes, y no permitían que se construyan casas nuevas a mas de 3 km de la ciudad, esta reforma se realizó a través del Greater London Plan. Las casas terrazas le dieron la grandeza a la ciudad, dándole la homogeneidad característica que presenta. (Alejandro agregó que debería buscarse y analizarse el valor de la propiedad privada en Londres, y tomar en cuenta ciertas cuestiones del liberalismo que influyeron en la ciudad.)
.

Al terminar la clase, Alejandro, el profesor, a manera de cierre realizó una crítica de los trabajos hechos hasta el momento y planteó a partir de ahora que debíamos ser más rigurosos con la información, las escalas, los dibujos y la bibliografía. No debemos olvidarnos de por qué elegimos los fragmentos. Hay que tener cuidado con las fotos que se incluyen en los trabajos, que no se vayan del contexto histórico en el que estamos trabajando. Y que deberíamos comenzar a procesar la información para luego volcarla en las láminas.

(relatoría: Maria Emilia Greco y Sebastian Smolar)