19.11.09

agenda viernes 20 de noviembre

Este viernes comenzaremos a las 9.00 hs, enchinchando los posters en el aula de teórica (aula a confirmar).
A las 9.30 se expondrán los powerpoints, y habrá espacio para preguntas sobre los trabajos de investigación.

4.11.09

agenda 6 de noviembre

Este viernes arrancaremos a las 9 con la entrega de los abstracts y revisión del estado del trabajo de cada uno. Luego habrá una teórica tras la cual volveremos al taller, los docentes harán una devolución de los abstracts y de quedar algo de tiempo se enchincharán los trabajos de los alumnos para terminar de evacuar las dudas que puedan surgir de cara a las clases siguientes en las que habrá presentaciones de los trabajos de los alumnos en powerpoint y en posters.

CRONOGRAMA:
9.00 a 10.00 Presentación de los resúmenes (con la bibliografía)
10.15 a 11.15 Teórica de Fabiana Carbonari sobre La Plata "histórica": "La presencia italiana en la conformación del paisaje urbano fundacional de la ciudad de La Plata".
11.30 a 13.00 comentarios / devolución de los resúmenes y selección de dos alumnos por grupo para exponer en la primera mitad de la mañana del viernes 13


29.10.09

agenda 30 de octubre

Este viernes comenzaremos presenciando las mesas del seminario de vivienda, donde el equipo docente presentará sus avances en las investigaciones que están llevando a cabo en temas relacionados a la vivienda.

En la segunda mitad de la jornada continuaremos trabajando con la actividad práctica 8, nuestro proyecto de estudio y se evacuarán consultas sobre la presentación de los resúmenes que se entregarán el día 6 de noviembre. Los mismos consistirán en una síntesis del proyecto de estudio de aproximadamente 300 palabras y la bibliografía con la que se está abordando la problemática. La presentación se hará en formato A4.

22.10.09

agenda viernes 23 de octubre

GRACIAS FELITO! CONFERENCIA INAUGURAL SEMINARIO DE VIVIENDA CÁTEDRA GUTMAN - MOLINOS


Comenzaremos trabajando este viernes puntualmente a las 9.00 hs en nuestro taller 306. Enchincharemos la producción de la actividad práctica 8.
En esta instancia veremos los avances en el proyecto de estudio: índice, introducción, gráficos, bibliografía, otros.

A las 11hs participaremos del taller vertical de Lectura y Dibujo dentro del Seminario de Vivienda organizado por la cátedra. Les recordamos traer material para dibujar, recortar, pegar, etc. Esta producción se realiza este mismo viernes.


14.10.09

agenda 16-10 :: 1ª jornada del seminario de vivienda Gutman - Molinos

Este viernes comenzaremos la actividad en nuestro taller 306 puntualmente a las 9.00 hs. trabajando con la actividad práctica 8, ENTRENAMIENTO PARA ORGANIZAR UN PLAN DE TRABAJO.
En los grupos ya se ha venido trabajando en la elección de temas de estudio que serán presentados en un seminario al final del cuatrimestre.
Para este viernes habrá que plantear el título tentativo del proyecto de estudio, el índice del mismo, una introducción donde se proponga el tema de estudio, la bibliografía inicial y una serie de casos y gráficos.
Utilizaremos para esto todas las herramientas que hemos ido incorporando a lo largo del año.

En la segunda parte de la jornada daremos inicio al seminario de vivienda de la Cátedra Gutman - Molinos, con la Conferencia Inaugural del Arq. Rafael Iglesia (el de aquí) "Introducción al estudio del espacio vivido doméstico".

9.10.09

relatoría 02 de octubre

Relatoría. 2 de octubre de 2009. Grupo Mónica y Alejandro
La mañana la comenzó Luis con una clase llamada “Gaetano Moretti y su obsesión americana”, cerrando con la triada de teóricas (junto con la de Meano y Palanti) sobre arquitectos italianos en nuestro país.
Al regresar de la teórica nos juntamos con el grupo de Ramiro para poner en común trabajos de distintas áreas de estudio. La clase se desarrolló con una puesta en común de lo que venía trabajando cada uno, explicando el tema de interés, mostrando las imágenes elegidas y comentando cuál seria el próximo paso a seguir. Luis funcionó de coordinador y fue alternando entre un trabajo del Noroeste y otro del Noreste, estableciendo ciertos intereses comunes a pesar de tratarse de regiones diferentes. Surgieron temas como religión y territorio, cuestiones tecnológicas, estancias y educación jesuitas, pueblos en la Quebrada de Humahuaca, etc.
Fue interesante determinar la importancia de la geografía a la hora de estudiar temas de historia y arquitectura. Vimos que tanto las diferencias de clima como de altura generan diferentes arquitecturas. Por otro lado, tener en cuenta la situación en que se vive en cada lugar (desde la región en general, pasando por el “hilo” de ciudades significativas hasta la ciudad en si misma) nos da varias pautas en las cuales enmarcar los trabajos. Para esto es fundamental consultar bibliografía y hacer un listado de la misma de forma ordenada, proporcionándole formalidad a la investigación.
Es importante elegir y recortar un tema que nos de la posibilidad de abordar una problemática que sea manejable para las clases que quedan y , en caso de elegirlo como tema para preparar el examen final, continuar y relacionarlo con el resto del programa de la materia. Nos puede ayudar hacernos preguntas como: ¿Qué me interesa? ¿Dónde puedo encontrar información sobre esto? ¿Qué periodo de tiempo aproximado estaría abarcando? ¿Qué tipo de material debería consultar? ¿Qué ciudades debería considerar? Etc.
Recordamos que para la próxima clase debería haber mayor producción, cumpliendo con las consignas de la guía de Trabajos Prácticos. No debería faltar un titulo claro, un índice aproximado, la bibliografía consultada y gráficos que se consideren pertinentes.


Relatoría Alejandro Maggi

8.10.09

agenda viernes 09 de octubre


Este viernes comenzaremos con una enchinchada general que se abrirá a las 9.00 hs y que se cerrará puntualmente a las 9.45 hs en nuestro taller 306.

La producción debe contemplar todo el material según lo propuesto en la guía de actividades prácticas, un título de la propuesta a estudiar, un índice que ordene el trabajo, un relato (no un punteo) que de cuenta de lo investigado, la información gráfica trabajando las mismas escalas, legibles (no tamaño estampilla), con sus epígrafes, y la bibliografía consultada.

Luego iremos a las sala de Teleconferencias, en el cuarto piso, a la clase de la Arq. Margarita Gutman que presentará "El poder de la anticipación: Imágenes itinerantes de futuros metropolitanos en Buenos Aires. 1900-1920" en el marco de las X Jornadas de Imaginarios Urbanos.

Una vez finalizada, volveremos al taller para realizar una nivelación de la producción y plantear las actividades prácticas finales.

30.9.09

agenda viernes 2 de octubre

Gaetano Moretti :: área central de Buenos Aires en la década del diez



Este viernes a las 9.00 hs en el aula 305, Luis Tosoni nos presentará su clase teórica sobre Gaetano Moretti, cerrando el ciclo de biografías italianas.

Luis trabajará por un lado la ciudad y sus cambios y por otro las arquitecturas de retórica celebratoria en torno del Centenario en Buenos Aires para ver al mismo tiempo procesos de cambio en las otras ciudades de Sudamérica donde Gaetano Moretti trabajó con distintos tipos de intervenciones y edificios o proyectos: Montevideo y el Palacio Legislativo, Lima y el Museo de Arte Italiano, Rosario y el Concurso del Monumento a la Bandera, el Tigre y el Club Canottieri Italiani.

En la segunda parte, trabajaremos en nuestro taller 306 con los avances del práctico 7 b La ciudad y la arquitectura: estudio de casos.

El grupo de Héctor se encontrará a las 10.00 en la puerta de San Ignacio, para una caminata tematica: Huellas coloniales en el centro de Buenos Aires.

23.9.09

agenda viernes 25-09

Imágenes del Edificio Barolo en Buenos Aires y el Palacio Salvo en Montevideo


Comenzaremos la jornada a las 9.00 hs. trabajando en nuestro taller 306, los temas discutidos en cada región.





En la segunda parte, en el aula 305, la Arq. Virginia Bonicatto, becaria doctoral interna en Unidad de Investigación Nº 7 IDEHAB, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA e investigadora de la Obra de Mario Palanti, nos presentará:



La inserción urbana del rascacielos en el Río de la Plata (1900-1930). Debates, conflictos y diversificación de capitales en torno a una tipología.



Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX la Argentina atravesó un ciclo socioeconómico que marcó el desarrollo de las ciudades. Buenos Aires, como ciudad capital, experimentó un proceso acelerado que modificó su imagen en pocos años. La llegada de una gran masa inmigratoria incentivada por aumento de la demanda de trabajadores trajo como consecuencia la concentración demográfica representada en la densificación de su área central. La actividad industrial también se intensificó provocando un aumento en el volumen y la diversidad de manufacturas e inversiones. Por otra parte, la aceleración del crecimiento urbano y del consumo incentivó la especulación inmobiliaria al presentarse como una elección segura al momento de diversificar capitales. Esta actividad por un lado permitía obtener un rédito en el futuro, y por otro lado otorgaba una imagen sólida a los propietarios a través de una tipología arquitectónica adecuada. El avance tecnológico completó este escenario que permitió la aparición del rascacielos en el Río de la Plata: una tipología arquitectónica surgida originalmente en Norteamérica como respuesta a los requerimientos causados por la concentración demográfica y de capitales, entre otros factores, que pudo plasmarse en una “catedral de negocios”1. Se entiende por rascacielos de primera generación a una serie de edificios en altura realizados entre 1909 y 1929 y que conformaron los primeros ejemplos de esta tipología en el Río de la Plata.
Este trabajo se propone dar cuenta, por un lado, del proceso a través del cual estos edificios se implantaron en la trama urbana. Para esto pensaremos esta tipología en el marco de los debates, discusiones e intereses que intervinieron en la construcción de la ciudad en los cuales se perciben las “huellas de conflictos y proyectos aún cuando todavía no se habian materializado.”2 Dónde edificar un rascacielos en una ciudad que se estaba transformando se convierte en un interrogante clave para entender el carácter decisivo que representó la ubicación de esta tipología en su devenir económico. En el caso de Buenos Aires estos edificios no se concentran en una zona delimitada previamente sino que se insertaron de manera “dispersa” en la trama urbana. Su presencia nos permite entonces vislumbrar las tensiones y decisiones que tenían lugar en la dimensión política y repercutieron en la materialización de esta tipología en la ciudad.
Por otro lado, a nivel urbano, el impacto producido por los rascacielos se reduce al no concentrarse en una “zona terciaria”. Es aquí donde cobra relevanca el rol del rascacielos como “catedral de negocios”: un ente autárquico que se comporta como “campanario de una aldea (…), rico en valores simbólicos”.3 La aislación de los ejemplos en el Río de la Plata acentúa su carácter publicitario en detrimento de su rol como ordenadores urbanos. Entendemos que este aspecto acentuó la importancia de un lenguaje adecuado que lograra la imagen deseada y representara a los comitentes en sus valores estético ideológicos. La elección de un arquitecto adecuado conformaba un factor decisivo que comprometería la trascendencia de la obra, la aprobación de la misma por parte de las autoridades, la repercusión en el ámbito profesional y la aceptación por parte del público. Para ejemplificar esta situación nos basaremos en dos casos puntuales, dentro de grupo de rascacielos, que fueron realizados por el mismo arquitecto, Mario Palanti: el Pasaje Barolo, Buenos Aires (1919-1923) y el Palacio Salvo, Montevideo (1922-1928). Consideramos a estos edificios –dentro del grupo de rascacielos de primera generación– como representativos del proceso modernizador experimentado en el Río de la Plata durante las primeras décadas del siglo XX.






Sobre la obra de Mario Palanti, se puede ver en la web el blog http://mariopalanti.blogspot.com/2009/08/av-de-mayo-1370-palacio-barolo-edificio.html


con el cual ha colaborado la arquitecta Bonicatto.

Relatoría 18-09 :: región pampeana siglos XIX y XX

Para comenzar la mañana Migue introdujo la región a desarrollar en el grupo (“La pampa en el siglo XIX y XX”) preguntándoles a los alumnos que ciudades consideraban que la región incluía y cuáles eran los aspectos que habían estado mirando para esta instancia de la cursada.
En este momento estamos trabajando con el tp 7 parte “b”: “la ciudad y la arquitectura, estudio de casos”. Esta parte consiste de 2 subtemas. Por un lado un primer estudio bibliográfico donde trabajaremos con las escalas, un relato que acompañe la información gráfica, un índice para organizar el material y las citas de la bibliografía consultadas. Por el otro, a partir de los textos consultados deberán seleccionar las biografías de arquitectos relacionados a las ciudades con las que están trabajando, la documentación grafica de obras y sectores urbanos donde intervienen estos arquitectos y proponer ejes de vinculación posibles entre la serie elegida y la producción de estos arquitectos.
Si bien las cuestiones que estuvimos viendo en la clase no fueron tan especificas, sino mas macro de la región con la que van a trabajar, para este viernes es importante que ya empiecen a trabajar con los temas específicos de la guía.
Para ubicarlos en las ciudades con las que pueden trabajar dentro de esta región, Migue trajo una serie de mapas de la época que nos toca desarrollar en el grupo. Surgieron una serie de preguntas: ¿Cuál es el circuito de ciudades? ¿Cuales con los límites de esta región? ¿Cuáles son las problemáticas de la zona? La “tecnología” del territorio en relación al rendimiento capitalista.
A su vez, se planteo la pregunta de cuáles es el tiempo en el que miramos la región. Cómo detectar los cambios en el trazado, entubados de arroyos, cuadricula, trabajar sobre la elaboración de series a través de mapas. Una de las propuestas podía ser trabajar con distintas ciudades y tomar como referente a Buenos Aires para detectar cambios y crecimientos.
Al finalizar la clase hicimos una lista con las ciudades y obras que cada alumno está mirando. Claro que esto puede cambiar y de seguro será así a medida que se vayan empapando en la bibliografía y las problemáticas que cada tema conlleva.
Una vez finalizada la parte práctica fuimos a la teórica de Rita Molinos sobre Meano.


Relatoría Carola Moris

16.9.09

agenda viernes 18-09




Este viernes comenzaremos trabajando en nuestro taller 306. Nos reagruparemos según las regiones elegidas la clase pasada.

Trabajaremos cuestiones generales de la región y haremos foco en las obras y los arquitectos.

En la segunda parte Rita Molinos presentará la teórica:

Construir grandes edificios, aprender de las grandes ciudades.

Un piamontés en el Plata. Vittorio Meano

Torino/ Bs As/ MVD

10.9.09

agenda 11 de septiembre 2009


Este viernes comenzamos con una teórica de Luis Tosoni "Del Altiplano a La Pampa: miradas y relatos" a las 9.00 hs en el aula 305.

En la segunda parte trabajaremos con el material producido a partir de los textos discutidos en el taller y conformaremos los grupos con los que trabajaremos en este segundo cuatrimestre.

4.9.09

Seminario de lectura

A partir de los textos seleccionados dar cuenta de los distintos enfoques de los autores para describir el territorio, la sociedad y la cultura de cada una de las regiones propuestas.

En grupos y con soporte libre presentar una producción gráfica que dé cuenta de las lecturas realizadas y “reconstruyan” el territorio del país en distintos momentos de su historia.

Elección de una región para trabajar en las siguientes etapas del trabajo práctico: Altiplano y Noroeste; Centro y Nordeste; La Pampa entre los siglos XVII y XIX y La Pampa a fines del siglo XIX y principios del XX).

29.8.09

Inicio del segundo cuatrimestre


El viernes 4 de septiembre iniciamos el segundo cuatrimestre del año.

Comenzamos a las 9.00hs en nuestro taller 305

El Poema del Ángulo Recto


El Poema del Ángulo Recto de Le Corbusier, será exhibido en el Museo Nacional de Arte Decorativo “Palacio Errázuriz” a partir del 2 de septiembre.Juan Calatrava es el curador de la muestra.

El Poema del Ángulo Recto comienza a escribirlo a mediados de 1947 y lo publica en septiembre de 1955.

20.8.09

Niemeyer en Pampulha

Inauguración 20 de Agosto a las 19hs.
La muestra permanecerá hasta el 19 de Septiembre.
Visitas: Lunes a Viernes de 9hs a 21hs / Sábados de 9hs a 12hs Galería Portinari (FUNCEB) Esmeralda 969 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4313-5222 / 6448 - www.funceb.org.ar Entrada gratuita

2.7.09

agenda julio 03 2009


El viernes trabajaremos en nuestro taller 306 avanzando en el trabajo 6, las obras y los autores.

Ante la gran cantidad de consultas sobre las actividades de este viernes debido a la gripe a N1H1, hasta el momento el decano firmó que el cuatrimestre finaliza el sábado 04/07. Siendo así, mañana las clases se desarrollarán normalmente.

25.6.09

presentación de carpeta :: viernes 26 de junio


Este viernes 26 de junio, estaremos recibiendo las carpetas en el taller 305 de 9 a 9.45 hs

Luego cine - debate y al cierre del día volvemos al taller para la devolución.


Nos vemos, por favor sean puntuales.

18.6.09

agenda 2009 ::: 19 de junio

Montevideo , La Habana, Buenos Aires


Este viernes comenzaremos con una teórica de Luis Tosoni en el aula 305 sobre Arquitectura y Urbanismo en América: siglos XVI / XVII / XVIII.


En la segunda parte de la jornada trabajaremos en nuestro taller 306 con lo producido a partir de la clase de los kioskos de la calle de los estilos.


Luego lanzaremos el último práctico del cuatrimestre "Las obras y sus autores".





También se evacuarán todo tipo de dudas sobre la presentación de la carpeta el día 26 de junio.

16.6.09

postal calle de los estilos :: 12 de junio


El viernes 12 de junio montamos en nuestro taller 306 los kioskos de la calle de los estilos donde discutimos en grupos cuestiones ligadas a los distintos "estilos" arquitectónicos del programa.

He aquí unas imágenes del viernes pasado.

Este viernes fue una clase distinta a las demás: se propuso detenerse en algunos de los kioscos de la calle de los estilos. ¿A que kioscos nos referimos? A los 4 puestos que se armaron en el taller, en los cuales se expusieron nociones de estilos abordadas desde diferentes puntos de vista. Los estudiantes visitaron dos o tres paradas, escuchando, escribiendo, leyendo y participando para luego con ese material trabajar la clase siguiente.
Por ejemplo, si uno se dejaba llevar por música de Bach llegaba al kiosco del Barroco, donde se comenzó describiendo el origen y algunas definiciones de la palabra (Barroco= “perla en bruto”). Se mencionó que hubo varios representantes que se categorizan dentro de este estilo y que abarcan distintas disciplinas como el arte, la música y la escultura. Se señalaron algunos ejemplos como el Baldaquino de San Pedro, de Bernini, o algunas obras de Borromini como Santa Inés. Dualidades como lo cóncavo y lo convexo y características de aspecto teatral junto a movimientos en la obra ayudaron a formar una idea del estilo Barroco. Una cita acompañó la exposición: “Si el estilo de la civilización es el clasicismo, el de la barbarie es el Barroco”. Luego se hizo una muy interesante vinculación entre Borromini y Bach, para dar paso a M.C. Escher con sus espacios imposibles. Espirales, juego de perspectivas y complejidad en las voces en el “Canon en perpetuo ascenso” de Bach fueron el cierre de la exposición.
Por otro lado, en la parada del Manierismo se abordó la noción de estilo desde una perspectiva diferente. Armado en tres partes, el discurso abarcaba un acercamiento a la noción de estilo, un recorrido por el Manierismo para luego cerrar con una reflexión sobre la actitud actual de diseño. Aquí fue interesante el haber trabajado con las definiciones que aparecen en la Enciclopedia Libre (Wikipedia), de carácter popular donde las publicaciones se construyen entre todos los usuarios del sitio web. A través de lo aportado por la Historia del Arte se llegó al término estilo; al buscar Manierismo se extrajeron palabras relacionadas como rebuscado, caprichoso y anticlásico, donde el vicio se convirtió en regla. Se cerró con un fragmento de un video de la serie Los Simpsons, donde se muestra la forma de diseñar de Frank Ghery, se puso en duda si la forma de proyectar de otros arquitectos es tan aleatoria como la de éste.
¿Cuándo hablar de estilo entonces? ¿Cómo discriminar a quién incluir y a quien no?
Relatoría Alejandro Maggi

presentación de carpeta H2 :: 26 de junio


Estamos a dos semanas de la presentación de la carpeta de actividades prácticas del primer cuatrimestre.


Para cualquier consulta, manden mail o aprovechen la clase de este viernes 12 de junio.

10.6.09

agenda 12 de junio :: la calle de los estilos




Este viernes trabajaremos todo el día en nuestro taller 306. Los integrantes del equipo docente prepararán "kioskos" donde discutiremos sobre la noción de estilo. El ejercicio plantea que los recorran y participen de los debates y preparen para la clase del 19 de junio una exposición grupal sobre la controversia planteada.

Relatoría de la Teórica Luis Tosoni: Renacimiento, Manierismo, Barroco. El estilo - ¿los estilos?


Ante la frecuente pregunta de “¿a que estilo corresponde este edificio?” Luis trajo una receta para calmar a las tías/os ansiosos de respuestas. Como primer acercamiento, cuando se habla de estilos se están reconociendo visualmente ciertos elementos, por lo que el carácter formal es de importancia cuando abrimos varios de los libros dedicados a este tema. A través de un recorrido por variada bibliografía, Luis expuso aproximaciones hacia el Renacimiento, el Barroco y el Manierismo.
Uno de los materiales de la exposición fue Omar Calabrese, quien en su libro La era neobarroca se pregunta: ¿hay una cualidad, un carácter general con el cual tratar de definir nuestra época? ¿Qué quiere decir “época”? ¿Por qué buscar UN carácter para definir una época? ¿Puedo definir un momento histórico con un rasgo? ¿Se lo puede reducir tanto? Hay palabras claves que se relacionan con periodos históricos: para la Edad Media oscurantismo, ignorancia y superstición; para el Renacimiento racionalidad y humanismo; para el Barroco intrincado, absolutista y enigmático. Pero las simplificaciones no ayudan a la historia de la cultura, la aplastan, ya que se dejan afuera muchas cuestiones.
Giorgio Vasari en su libro Las vidas de los mas excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (1550) intenta glorificar su época. A través de biografías se llega al concepto de imitación, relacionada con la antigüedad clásica. Por otro lado, en 1860 Jacob Burckhardt en La cultura del Renacimiento en Italia contrapone la Edad Medieval con este “renacimiento”, con esta resurrección del arte.
El término “Barroco” surge de la observación de ciudades, de ver cómo se articula un elemento con un escenario general. Como ejemplos Luis trajo imágenes de la plaza del Pópolo en Roma (completando la escena urbana), el proyecto de Catedral de Boullée (s. XVIII) y el Baldaquino de San Pedro de Bernini (s. XVII). En el Barroco aparece la perspectiva aplicada al arte escénico. Con el surgimiento de la ópera lirica cobran importancia las decoraciones escénicas, el arte es teatral. El Barroco da una sensación de confusión, hay relaciones inéditas, “se deforma la hipérbola” para lograr el arte de la argucia. Como ejemplos se mencionaron a los libros Arte barroco en Italia, Francia, Alemania y España de Werner Weisbach (quien relaciona la arquitectura con el sistema monárquico) y Renacimiento y Barroco de Heinrich Wölfflin.
El Manierismo se puede relacionar con el expresionismo del S XX. Se distorsiona la figura, aparece la línea serpentinata (torcida), característica en el Siglo XVI. Luis mencionó el libro Manierismo de John Shearman, y luego mostró varias imágenes del Palacio del Té, en Mantua, construido por Giulio Romano. Este es un ejemplo de residencia de ocio en un lugar suburbano de Mantua, donde se puede ver una evocación de lo antiguo en las columnas sin pulir o en el deslizamiento de sectores de la fachada, marcando una intención hacia el ruinismo.
Cruzando el océano hacia el continente americano, Luis presentó al Convento de Santa Teresa en Potosí, de finales del S XVII y principios del S XVIII. Aquí aparecen características de la arquitectura mudéjar, traída del Sur de España, junto con sistemas de ornamentos tallados en la piedra. Es interesante ver esta obra como síntesis de la cultura americana con la española; y aquí es cuando entra en juego también el Barroco Americano, que quedará el desarrollo para una próxima clase.
Para concluir Luis nos acercó al llamado Barroco digital mostrando algunas imágenes del Museo Mercedez Benz en Stuttgart, de UN Studio, donde se propone que la arquitectura intente poner lo estático en movimiento.
Esta clase fue un disparador hacia el próximo viernes, cuando los docentes presenten un recorrido por la calle de los estilos. Como analogía Luis agregó unas fotos de La Strada Novissima, correspondiente a una Bienal de Venecia realizada en 1980.


Relatoría Alejandro Maggi

Relatoría 5 de junio :: Grupo Carola - Miguel


Trabajo en taller


Trabajo Practico 4- Clase 8 (9.30hs a 11hs)
Como mencioné en la relatoría del 29-05 en esta clase finalizaba el trabajo práctico 4, parte “B”. A modo de refrescar la memoria repasaremos los objetivos propuestos para esta segunda parte del trabajo. Cuenta con cuatro puntos: Por un lado, mostrar la información gráfica en las escalas pertinentes según el fragmento elegido, acompañándolas de la información escrita extraída de las lecturas que vienen realizando. A su vez, debían armar un índice y un relato que diera cuenta del fragmento elegido acompañando el material gráfico. Finalmente citar correctamente las fuentes bibliográficas, al igual que lo vienen haciendo en todos los trabajos anteriores.

Enchinchamos la parte “B” del práctico 4. Hubo buena cantidad de producción y tuvimos una mañana de intensa corrección. A medida que iban contado los trabajos intentábamos comenzar por la descripción del índice, cual fue la bibliografía empleada y luego si contar el fragmento a partir de algunas cuestiones que habíamos identificado en la clase anterior, como por el ejemplo el planteo de una hipótesis, la importancia de citar correctamente a los autores en relación con los gráficos seleccionados, la correcta cita de la bibliografía, el uso de bibliografía pertinente, los epígrafes de los gráficos, que el relato que cuentan se pueda ver reflejado en el material gráfico seleccionado, el recorte temporal elegido, la elaboración de relatos propios.

Hubo algunos trabajos que iniciaban con una breve reseña histórica en relación al fragmento que elegían, esto les permitía ubicarse en el tiempo de lo que estaban hablando y poder luego desarrollar el fragmento teniendo este marco histórico de fondo. A su vez, hubo un trabajo en particular que tomaba cuestiones muy globales sobre la ciudad que estaba desarrollando. Elegía una plaza en Paris como fragmento, pero a la vez, hablaba de cuestiones históricas generales en torno al siglo XIX y por otro lado desarrollaba el Plan Haussman. Una de las cuestiones por las cuales les proponemos que aborden trabajos como el del fragmento es el hecho de que sea un tema que puedan barrer y controlar por ser un recorte. La propuesta es que puedan desmenuzar el fragmento lo máximo posible, lo más específicamente que puedan.

La mayoría estuvo trabajando en torno a la relación entre los gráficos y la parte escrita del relato que los acompañaba, en ese sentido hubo una mayor evolución en relación a la clase anterior. Sigue faltando que aparezca toda la bibliografía consultada correctamente citada, así como también los epígrafes que acompañan a los gráficos y la cita del mismo. Empezaron a aparecer algunos planteos interesantes de hipótesis y otro tipo de fragmentos mas allá de las plazas que era lo que primaba en la clase anterior. Hubo trabajos sobre el fuerte en la Habana y el ring en Viena.
Terminamos con la enchinchada unos minutos antes de comenzar la teórica de LT sobre “estilos” para consultar dudas y largar el trabajo de la próxima clase: “La calle de los estilos”. El próximo viernes la clase va a estar armada en dos partes, para iniciar planteamos una serie de kioscos en donde encontraran en cada uno un estilo. La idea es que recorran la mayor cantidad de estilos que la mañana les posibilite. En los mismos se van a encontrar con material bibliográfico sobre el estilo al que pertenece, con el mismo deben proponer una estrategia de comunicación, respaldándolo a la vez con lo escuchado en el kiosco, en este caso será de forma grupal.

11.30 partimos a la teórica en el aula 305 donde Luis nos contó algunas cuestiones sobre el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco, estilos que estarán presentes en “la calle de los estilos” el viernes próximo. Algunas de las preguntas que LT se hacía a la hora de analizar estos estilos eran si era lícito etiquetar períodos de la historia con motivo de orden general y porque se busca un carácter para definir una época. Partiendo de estos temas es que intentamos analizar los estilos desde nuestra posición como arquitectos y desde nuestra posición frente a la historia de la arquitectura como cátedra.

Relatoría Carola Moris

Relatoría 05 de junio :: Grupo Héctor y Patricio


Roma Piazza del Popolo - Nolli


Comenzamos la clase con la producción que dio cierre del trabajo práctico sobre fragmentos urbanos. Las ciudades expuestas en esta oportunidad fueron Méjico, Roma, Paris, Barcelona, y Londres. En algunos de estos ejemplos se dio un cruce entre los distintos fragmentos elegidos para una misma ciudad, buscando ubicarlos en su contexto con sus puntos comunes y disímiles, arribando a algunas reflexiones y comparaciones con Buenos Aires.
Otro punto sobre la lectura de los fragmentos fueron las temáticas comunes que aparecen en las distintas ciudades. Estudiando el ejemplo de la Plaza Mayor de Méjico y sus cambios a través del tiempo, intentamos establecer relaciones entre los cambios de la fisonomía, y el momento histórico con sus componentes técnicas y la relación con la infraestructura. Un plano de 1893 orientado a marcar las casas de comercio de la época nos ofreció diversos datos sobre los cuales trabajar, y una serie de grabados del sector a través del tiempo fue visto en paralelo con nuestra Plaza de Mayo y sus reformas.
El tema de la plaza fue visto también en Roma donde comenzamos a hablar de la noción de estilo, a tratar en la próxima clase.
Avenidas, monumentos, y puertos fueron temas comunes de los fragmentos siguientes, y en paralelo vimos dos sectores de Londres, Regent´s park y Covent Garden donde también surgieron cuestiones de las transformaciones en la historia de ambos sectores y contrastes en una misma ciudad.
Luego Héctor adelantó algunas cuestiones sobre el ejercicio a comenzar, y fuimos a la teórica de Luis en la que se dio comienzo al trabajo práctico de la próxima clase, “La calle de los estilos” sobre el cual tendrán que producir la próxima semana. También recordamos que comiencen a ordenar y completar las carpetas con todos los trabajos prácticos que encaramos hasta el momento.


Relatoría Patricio Tricarico

Relatoría 5 de junio – Grupo Mónica y Alejandro


CHOLULA, Tlaxcala 1589

El viernes se hizo un cierre del TP 4 (“FRAGMENTOS URBANOS”) trabajando esta vez en las mesas, separados en los grupos armados a principio de año. La idea fue compartir e intercambiar información entre las distintas ciudades americanas y europeas, obteniendo puntos en común y sacando conclusiones sobre lo que viene trabajando cada uno con su ciudad. Se pidió también hacer un punteo/resumen como para hacer una breve exposición de lo trabajado y cruzar el material de los tres grupos. En los últimos 20 minutos expuso brevemente cada grupo sobre las conclusiones obtenidas.
Fue interesante ver cómo aparecen constantes en las formas de acercarse a un fragmento, y a la misma vez como a través del redibujo puede mostrarse claramente lo que dos personas están viendo en una misma imagen (por ejemplo, en el caso de Barcelona, donde alguien marcó el pulmón de las “nuevas” manzanas de cerda y otra persona resalto las calles y las conexiones urbanas). Por otro lado, un grupo estudió espacios públicos en las ciudades, donde comparo distintas plazas en América y Europa. Aquí apareció algo curioso, cuando además de hablar de las plazas se habló de parques en Londres. ¿Qué diferencia hay entre parque, plaza y jardín? Justamente no es casual que en Londres se desarrollen muchos sectores verdes y en Roma, por ejemplo, haya plazas secas y de menor tamaño, cuando el clima y el territorio responden en una ciudad a la constante humedad y en la otra a un clima mediterráneo/seco. Finalmente otro grupo comparó a través de redibujos el crecimiento de Barcelona con el de Londres.
Luego nos trasladamos al aula teórica, donde Luis Tosoni dio una clase sobre los estilos, como introducción a la clase que viene, correspondiente al TP 5: “LA CALLE DE LOS ESTILOS”.


En el taller nos propusimos revisar ciertas cuestiones a tener en cuenta a la hora de pensar y presentar las actividades prácticas, algunas de ellas fueron:


1) Poner nombre a la lámina.
2) Aclarar de qué fuente fue extraído el fragmento o imagen. Colocarlo en forma de epígrafe o aparte, agregando si es posible la fecha de publicación o el periodo que se esta representando en la imagen.
3) Explicitar la escala correspondiente a cada gráfico. Cuando no se tenga esta información elaborar una a partir de datos conocidos o relacionando la pieza con otra que posea escala.
4) Intentar anexar una conclusión propia a cada investigación, de manera tal de poder tener una noción del trabajo con una rápida lectura de esta.
5) Darle importancia a la organización de lo investigado, armar las laminas y tener un orden claro para que otra persona pueda leerlas y puedan ser compartidas en clase con otros compañeros.
6) Redibujar material que nos resulte de interés. Esto ayudará a incorporar información y permitirá mostrar qué es lo que cada uno destaca y qué es irrelevante.
7) Tener en cuenta la representación utilizada en cada caso. El uso de colores y el cambio de tamaño, por ejemplo, ayudarán a una mejor lectura de las intenciones.

Y otras cuestiones de índole general:



8) Aprovechar el contacto con los docentes. Cuando aparezcan dudas leer el blog y/o mandar mails. Intentar hacerlo con tiempo para permitir una lectura de la consulta, formular una respuesta y buscar material para llevar a clase.
9) Llegar temprano a la clase y enchinchar la producción para obtener el presente en lista.
10) Asistir a las clases teóricas; éstas fueron preparadas con mucha dedicación para todos.

Relatoría Alejandro Maggi

4.6.09

agenda 05 de junio


Comenzaremos trabajando en el taller 306 cerrando la actividad práctica 4 sobre fragmentos urbanos. Lanzaremos la siguiente actividad, la calle de los estilos y a las 11.30 hs iremos al aula 305 donde Luis Tosoni nos dará una teórica introductoria sobre "los estilos".

2.6.09

Relatoría 29 de mayo grupo Carola


Trabajo Practico 4- Clase 7 (9.30hs a 11hs)
La mañana comenzó con una teórica a cargo de nuestra titular Margarita Gutman sobre utopías, algunos de los temas que nos contó en la teórica los vimos reflejados en la enchinchada posterior en el taller. Tales como, la importancia de la figura de Ebenezer Howard en su planificación de Ciudad Jardín como respuesta frente al asinamiento londinense y demás propuestas surgidas a raíz de la misma; la utopía y su relación con los relatos de viajeros y las posteriores reinterpretaciones a través de grabados.

Como mencioné en la relatoría de la clase 22-05 la parte “B” del trabajo práctico 4 “fragmentos urbanos” consistía en utilizar bibliografía específica de la ciudad elegida por cada alumno y a través de una serie de gráficos acompañados por un texto respaldar una problemática a desarrollar. El material debía estar ordenado a través de un índice, para lo cual estuvimos analizando como los autores que les propusimos en la parte “A” organizan el relato y la información a través del mismo. Por último les pedimos como en todos los trabajos anteriores citar correctamente la bibliografía consultada tanto en los textos como en los gráficos.
En la enchinchada llegamos a ver trabajos de Londres, Paris y uno de Barcelona. La idea era ver aspectos a tener en cuenta que se puedan incorporar al resto sin importar la ciudad con la que estén trabajando. Si bien no vimos ninguna ciudad americana, las correcciones y los aciertos vistos durante la mañana se aplican a estas también.
Algunas de los aspectos que detectamos en los trabajos fueron:
· Índices: La mayoría eran muy generales, era más bien un par de títulos que no nos aclaraban el tema específico. Cuando leemos el índice de un libro la intención es poder ver brevemente cuales son los temas que el autor va a desarrollar y desde que óptica lo va a hacer, de esta forma podemos verificar si esta información nos sirve en nuestra búsqueda o no. Esto mismo es lo que les proponemos que hagan, para lo cual les venimos pidiendo en trabajos anteriores que fotocopien los índices y les presenten atención a su conformación.
· Bibliografía y citas: Observamos que en muchos casos no estaba citada la misma, con lo cual había fragmentos de textos que no se conocía con precisión su procedencia. Esto se aplica también a los gráficos que carecían de la fuente de extracción de los mismos. Es algo que resaltamos en todos los trabajos y es importante que lo incorporen en sus trabajos ya que es de suma importancia en el examen final también.
· Uso indiscriminado de Internet: Internet es una herramienta muy útil hoy en día, pero nosotros les proponemos que la acompañen del material bibliográfico que es pertinente a nuestra disciplina y que conocemos como apropiado. Si se utiliza totalmente aislada de un material de apoyo como los libros propuestos puede resultar en trabajos que carezcan de un significado relevante a la arquitectura y el urbanismo que son las dos disciplinas que analizamos en la cursada. Al igual que es importante saber quién es el autor del libro, cual es su profesión y bajo que contexto lo escribió es importante conocer en profundidad cual es la fuente de Internet de la cual extraigo citas y gráfico para contra mi relato.
· Hipótesis: Cuando planteo un tema es importante preguntarme de que quiero hablar y que apunto a probar o refutar. Una de las posibilidades para armar una hipótesis es plantear una problemática, la cual puedo terminar probando o no al final del trabajo. Incorporar la idea de la hipótesis nos permite realizar un recorte dentro del recorte que elegimos, impidiendo que el trabajo se torno demasiado abarcativo.
· Escalas: A la hora de utilizar gráficos en algunos trabajos, como en el caso de los que muestran la evolución del fragmento en el tiempo, es necesario utilizar una misma escala. No siempre los gráficos cuentan con escalas graficas o aritméticas pero siempre se puede utilizar una manzana, una calle o el ancho de un río de referencia para llevarlos todos a la misma escala. Con la computadora como herramienta accesoria esto resulta bastante sencillo y a la hora de mostrar los trabajos es mucho más claro cuando los gráficos coinciden en su tamaño.
· Relatos propios: La idea de los trabajos que les proponemos es que a medida que van investigando en los temas y buscando información, leyendo distintas posturas frente a un mismo tema los lleve a armar su propio relato. No quiere decir que tengan que inventar algo nuevo pero si procesar toda la información con la que vienen trabajando y mostrarla desde su propia óptica personal. No solo con el desarrollo del tema sino también con lo que escriben sobre el mismo.

Este trabajo finaliza la próxima clase. Les recordamos que el 26 de junio es la entrega de las carpetas completas con todos los trabajos del cuatrimestre. No es una entrega en cuanto a que tengan que preparar algo especial o especifico para esa fecha, pero debe aparecer en la misma todo lo que vamos corrigiendo clase a clase.

La clase pasada tuvimos algunos inconvenientes en cuanto a inasistencias. Les recordamos una vez mas que se toma lista a las 9:30 todo el que no está presente a esa hora tiene ausente. A su vez hay una segunda asistencia con la enchinchada, ambas son importantes para la continuidad de la cursada. El trabajo en taller es parte de la propuesta de la cátedra con lo cual la asistencia y el trabajo clase a clase es importante.


Relatoría Carola Moris

28.5.09

agenda 29 de mayo 2009


Comenzaremos la jornada a las 9.00 hs. con una teórica de Marga Gutman sobre ciudades y utopías en el aula 305.


En la segunda mitad del día continuaremos trabajando sobre la parte B de la actividad práctica cuatro, fragmentos urbanos.

Relatoría clase 22 de mayo grupo CM - MC


Comenzamos la mañana enchinchando el material producido del trabajo practico 4: “Fragmentos urbanos”. El trabajo inicia con una cita del padre fray Reginaldo de Lizárraga, quien nación en Badajoz en 1545. Llegó con sus padres a Lima cuando tenía 15 años, recorrió diversas ciudades de Ecuador, Chile, Paraguay y Argentina. Escribió varios libros que quedaron inéditos cuando murió en 1615. La cita describe la plaza y a partir de ella la forma de la traza de la ciudad, resaltando la idea del damero, a pesar de no utilizar esa palabra. A su vez, relata la arquitectura del entorno de la plaza de una manera sensible utilizando frases como “estos portales y arquería adornan mucho la plaza y defienden del sol a los tractantes”. A esta cita la acompaña un gráfico del centro de Lima. Es un plano de Fray Pedro Nolasco, quien grabó una serie de planos para el virrey. Realizó un primer grabado en 1685, uno en 1687 y un último en 1688. Este grabado representa una Lima ideal, introduciendo otro recurso bibliográfico que podemos explorar para comprender la ciudad, los imaginarios, a través de las crónicas de viajeros. Cuestiones de las cuales hablamos en el grupo en otras clases.

Este trabajo está compuesto por una primera parte “A” y una segunda parte “B”.
En una primera instancia les propusimos cuatro libros para desarrollar el estudio bibliográfico. Estos libros eran: AAVV: “Dos edades del espacio peruano”, Bacon: “Designs of cities”, Krier: “El espacio urbano” y Segre: “La plaza de armas de la Habana”. Con el estudio de alguno de estos libros apuntábamos a que observen los recursos utilizados por el autor para abordar una problemática en la ciudad y a partir de esto poder llevar esta metodología a sus propios trabajos.
Algunos de los temas que se hablaron durante la enchinchada fueron:
· Que muestran los gráficos y que recursos utiliza el autor para llevarlo a acabo
· ¿Cuál es el área de influencia que comprende al fragmento?
· ¿Quién es el autor? ¿Desde donde escribe el libro? ¿Cuál es su profesión? ¿En qué época y contexto lo lleva a cabo?
· ¿Cómo se determina el fragmento?
· ¿Cuál es la hipótesis del libro y como se plantea? Dentro de la cuestión de la hipótesis, ¿cómo son los recursos dentro del texto para llegar a la misma? ¿En que se basa para probar o refutar la misma? (relatos, crónicas)
· Dentro de cada investigación es importante plantearse cual es el “plan que uno domina”. Con que información cuento y desde ahí elegir el tema a desarrollar
· Las distintas escalas del fragmento. La mirada macro y la llegada a lo micro.

Antes del comienzo de la teórica de la segunda mitad de la mañana lanzamos la parte “B” para el próximo viernes. En este caso la bibliografía a utilizar es la específica de las ciudades que les toca analizar, para lo cual pueden recurrir al listado de bibliografía propuesta por la cátedra y añadir cualquier otra bibliografía pertinente. Les pedimos que expongan una serie de gráficos que respalden la problemática que quieren desarrollar, a su vez deben acompañarlo de un texto. El material debe estar ordenado a través de un índice, para lo cual estuvimos analizando como los autores que les propusimos en la parte “A” organizan el relato y la información a través del mismo. Estos son modelos a tener en cuenta. Por último citar correctamente la bibliografía consultada al igual que les pedimos en el resto de los trabajos.


Relatoría Carola Moris

20.5.09

agenda 22 de mayo

Roma 1873 :: 1931 :: 1962 :: Profesor Giorgio Piccinato

El viernes 22 de mayo comenzaremos trabajando en nuestro taller con la actividad práctica 4 "Fragmentos Urbanos" de 9 a 11 hs.

A las 11 en el aula 305 el profesor de Planeamiento Urbano en la Facultad de Arquitectura de la Universita degli Studi Roma Tre, Director del Departamento de Estudios Urbanos y editor de "Urbanistica Tre" Giorgio Piccinato nos hablará de la ciudad de Roma Moderna, desde 1870 en adelante. La teórica contará con traducción simultanea por parte de Luis Tosoni.



Giorgio Piccinato CV
Entre 1970 y 1995 Piccinato se desempeñó como docente en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia y de 1992 a 1994 ejerció la presidencia de la AESOP (Association of European Schools of Planning).
Consultor de la Unión Europea y de las Naciones Unidas en materia de planificación urbana y territorial, políticas para los centros históricos y desarrollo local; ha dictado conferencias y seminarios en otras Universidades de Europa, Asia, África, América del Norte y América Latina.
Su interés de investigación actual se centra en los temas de los centros históricos y de las transformaciones urbanas y territoriales inducidas por la globalización. Autor de La costruzione dell’urbanistica. Germania 1970-1914 (Roma 1974, Wiesbaden 1983, Barcelona 1993) y editor de Città, territorio e politiche di piano in America Latina (Milán 1991), Alla ricerca del centro storico (Milán 1996), Territori d’Europa (Florencia 2002).
Autor de Un mondo di città (Turín 2002), cuya primera parte se dedica al análisis teórico del fenómeno urbano contemporáneo y la segunda analiza seis ciudades no europeas, una de las cuales es Caracas, “de veras”, como afirma el autor, “la ciudad construida según los dictámenes del Movimiento Moderno, la soñada por Le Corbusier y los arquitectos de los CIAM”.

6.5.09

agenda 2009 - viernes 8 de mayo

Santiago de Chile 1646 plano de Ovalle, 1714 plano de Frezier, 1905 plano de A. García

El viernes 08 de mayo arrancamos en el aula 305 con una teórica de Rita Molinos sobre Santiago de Nueva Extremadura / Santiago de Chile y las ciudades americanas. Rita planteará que una ciudad puede entenderse por lo que tiene de singular y que esto se percibe mejor si se comprende qué tiene en común con otras. Para abordar la problemática planteada, trabajará con elementos urbanos y de la cultura de una sociedad que cambia en el tiempo.
Luego en el taller continuaremos con la actividad práctica 3: "Reconocimiento de cambios y crecimientos". Vamos a trabajar sobre la partes A y B del práctico. La parte A plantea detectar y responder una serie de preguntas sobre cómo da cuenta un autor de estos cambios y crecimientos, y la parte B propone ordenar y construir un relato propio de los cambios y crecimientos a lo largo del programa en la ciudad o ciudades que hemos elegido.

3.5.09

Foucault + Bateson + Cortázar + Silvestre




Seleccionar información, organizarla, ordenar imágenes y textos en una carpeta, poner dos figuras una al lado de la otra en la pared de la clase: todas estas acciones por las que transitamos en estas primeras fechas suelen tener la índole de una clasificación, la asignación de una cosa a una clase. ¿Y es lo mismo colgar las hojas de cualquier manera, da igual que sean de papel o calcos o cartón?, ¿o ya en la selección de algunos materiales y no otros hay un proyecto?, poner un nombre es siempre clasificar, y trazar un mapa es en esencia lo mismo que poner un nombre: en todo pensamiento, o percepción, o comunicación de una percepción, hay una trasformación, una codificación, entre la cosa sobre la cual se informa, la Ding an sich, y lo que se informa sobre ella.

Este breve texto nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía-, trastornando todas las superficies ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro. Este texto cita “cierta enciclopedia china” donde está escrito que “los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas”. En el asombro de esta taxinomia, lo que se ve de golpe, lo que se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la imposibilidad de pensar esto.

No serán pocos los lectores que advertirán aquí diversas transgresiones a la convención literaria. Para no citar más que algunos ejemplos, los personajes argentinos pasan del voseo al tuteo cada vez que le conviene al diálogo; un londinense que tomaba sus primeras lecciones de francés se pone a hablarlo con sorprendente soltura (para peor en versión española) apenas ha cruzado el Canal de la Mancha; la geografía, el orden de las estaciones de subterráneo, la libertad, la psicología, las muñecas y el tiempo dejan evidentemente de ser lo que eran bajo el reino de Cynara. A los posibles sorprendidos les señalo que, desde el terreno en que se cumple este relato, la trasgresión deja de ser tal.

¿Qué es imposble pensar y de qué imposibilidad se trata?


Este montaje está compuesto por párrafos recortados de “Las palabras y las cosas” (Prefacio), de Michel Foucault, “Espíritu y naturaleza” (El mapa no es el territorio, y el nombre no es la cosa nombrada), de Gregory Bateson, y “62 modelo para armar” (prefacio), de Julio Cortázar.
El texto citado de Borges (por Foucault) es "El idioma analítico de John Wilkins", Otras Inquisiciones, Emecé Editores, Buenos Aires, 1960, p.142.
La imagen es del comic "Relaciones", de Silvestre

26.4.09

Relatoría del día 24-04 ::: Grupo de Héctor - Patricio


Comenzamos la clase con una enchinchada de la producción de los trabajos prácticos 1 y 2, y una explicación de un tema vinculado al cierre de dichos trabajos y al comienzo del trabajo 3 sobre “Reconocimiento de cambios y crecimientos”.
El tema explicado por quien escribe trató sobre la teoría de Patrick Geddes según el libro “Ciudades del mañana” del autor Peter Hall en el quinto capítulo “La ciudad en la región”.
Patrick Geddes (Escocia 1845 – Francia 1932) destacado Biólogo polifacético, influenciado por geógrafos franceses y teóricos anarquistas de su tiempo, trajo al campo del pensamiento urbanístico nociones divulgadas por Lewis Mumfurd entre otros, y términos en vigencia en el debate de la materia. Geddes creía en la relación directa entre forma espacial y progreso social, de ahí su interés en el espacio como estructurador social y sus estudios en un momento de explosión espacial en la ciudad por la industrialización creciente.
La primera noción está relacionada a la idea de las Neotécnicas (fines del S. XIX la electricidad, la mecánica y los nuevos métodos de producción entre otros) que estaban generando una expansión en el tejido urbano al punto que las ciudades comenzaban a unirse en forma de constelaciones. Vislumbraba un momento en que la costa atlántica quedara completamente unida en una población de absoluta continuidad por este proceso de agregación de ciudades al que llamó Conurbación.
La segunda es la de Región Natural expresada casi en un ejercicio de diseño gráfico en su “Sección del Valle” (imagen adjunta), donde busca la relación entre Lugar-Trabajo-Habitante. “La región debe ser estudiada en su estado más puro, lejos de la sombra de la gran metrópolis” decía, expresando que los recursos y posibilidades de un lugar y las respuestas humanas a estos, son cuestiones vitales en el estudio serio de cualquier espacio habitado. La idea de estudiar estas cuestiones antes de planificar o proyectar es lo que remarca en su publicación “Cities in evolution” de 1915.
“Reunir información sobre el valle de nuestro propio río, será la introducción más seria al estudio de las ciudades”, dicha afirmación muestra que se trata de la capa mas profunda de un estudio que estamos encarando.
Luego los alumnos expusieron y comentaron las ciudades de los trabajos prácticos y aparecieron algunas cuestiones referidas al comienzo del trabajo 3. Se habló de particularidades de las ciudades, así como de formas de representación de las mismas a lo largo de la historia (principalmente en el caso de Roma y Paris), con mapas, redibujos, crónicas, e imágenes. Se hicieron varias vinculaciones al tema del territorio y al desarrollo de la ciudad. Al estudiar la ciudad de Méjico surgieron varias cuestiones, también para otros casos en América y Europa.
Seguimos con Hector explicando el TP 3 y proponiendo un trabajo escrito a modo de conclusión y orden de lo ya realizado, de modo grupal, para agregar a la carpeta de cada uno junto con toda la producción.
La próxima clase habrá una devolución de estos temas y estaremos abocados al desarrollo del tercer trabajo, nos vemos en el taller.


Relatoría por Patricio Tricárico

23.4.09

Relatoría clase 17-04 ::: Grupo Carola - Miguel


Comenzamos la mañana enchinchando el material producido del trabajo practico 2: “Análisis de fuentes gráficas y descripción gráfica de ciudades”.
Este trabajo está compuesto por una primera parte “A” y una segunda parte “B”. Al comienzo del mismo nos encontramos con una cita y un gráfico. La cita es de María Giulia Aurigemma y habla sobre el plano de Roma de Giovan Battista Nolli (1701-1756) el cual vemos debajo de la misma. Nolli, parte del plano de Bufalini (1551) y representa los espacios públicos como vacios, dejándolos sin color, mientras que pinta de negro todo lo construido de la ciudad. Es la imagen inversa de lo que estamos acostumbras a ver, el negativo de los espacios llenos y vacios. Este gráfico intenta mostrarnos una segunda lectura de la ciudad, ser consientes de las herramientas que tenemos para contar una ciudad y una posible manera de llevarlas a cabo.
Como mencione al principio, el trabajo cuenta con dos partes. Para la clase pasada había que comenzar con la parte “A”. Algunos hicieron las dos partes, otros la parte “B”, otros la “A”; pero como este trabajo termina la próxima clase todos tienen tiempo de completarlo según los conceptos que estuvimos viendo la clase pasada.
En esta primera parte (“Dar cuenta de los criterios que elije el autor para exponer la documentación gráfica”), les recomendamos cuatro libros y les adjuntamos cinco preguntas a modo de guía para detectar determinadas aspectos en esta bibliografía. En cada grupo, cada integrante debía elegir un libro (lo mejor era que no se repitieran) y detectaran: Con qué tipo de documentación grafica trabaja? Si las fechas de elaboración de la documentaciones originales están indicadas? Escalas elegidas para los planos, gráfica o aritmética. Si la documentación tiene epígrafes y cuáles son las fuentes de las que se sirve el autor? Todas las ciudades no estaban en estos cuatro libros, pero esta parte era de análisis bibliográfico, con lo cual no era exactamente la ciudad lo que se estaba estudiando, sino un tipo de metodología y precisamente el estudio y conocimiento del libro.
Hubo una buena cantidad de producción si bien la mayoría trabajo con el libro de Jorge Hardoy “Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe”, se pudo hablar del resto de los libros de la guía ya que había relevamientos de los mismos. Algunas cosas de las que se hablaron fueron:
· Quien es el autor? Esto involucra no solo a que se dedica, si es arquitecto, historiador, urbanista, sino también en que contexto y época y con qué propósito lo escribió. A que apunta con el libro, es una recopilación de material cartográfico?
· Que otras cosas escribió este mismo autor? Esto es importante no solo para entender la postura del mismo sino también porque puede servir de complemento para el trabajo.
· Los nombres que cita en el libro, tanto por ser los que realizan los gráficos como la cita de una frase de otro autor, de que me pueden servir? Es un buen ejercicio notar estos nombres e ir abriendo el abanico de información a través de autores recomendados por el propio escritor del libro que estoy leyendo.
· Estuvimos viendo la estructuración de los índices, hay índices gráficos, de los distintos temas que desarrolla el libro, de nombres. La bibliografía utilizada por el autor también es de ayuda para ir a esas nuevas fuentes.
· cuestionamiento lo que estoy leyendo es un ejercio necesario, ya que como mencione antes vamos a leer sobre un mismo tema desde perspectivas y posiciones diferentes y en última instancia somos nosotros los que decidimos con que nos quedamos, con lo cual es importante asumir una postura crítica a la hora de leer cualquier libro.

En la parte “B” y final de este trabajo les proponemos, a través de la selección gráfica correspondiente de cada ciudad, realizar en forma gráfica una descripción de la ciudad teniendo en cuenta la siguiente guía: Tipo de documentación. Fecha de la documentación original y fecha en la que está siendo representada la ciudad. Escala elegida para la comunicación. Si la información cuenta con epígrafes. Para todo esto pueden consultar la bibliografía o páginas de internet. En este caso los libros recomendados en la parte “A” no les van a servir a todos ya que no se pueden encontrar todas las ciudades en los mismos, pero pueden buscar en la bibliografía recomendada por la cátedra, dentro de la guía de trabajos prácticos, otros libros que si les sirvan según cada caso.

En la segunda mitad de la mañana tuvimos una teórica dictada por Héctor Aguilar (docente de historia 2) e Ileana Versace (Adjunta de historia 1). La teórica de HA trataba cuestiones cartográficas y la de IV se titulaba “Roma dibujada”.

El trabajo practico 2 como mencione anteriormente se termina la próxima clase y damos comienzo al trabajo práctico 3 “Reconocimiento de cambios y crecimientos”.


Relatoría Carola Moris

Relatoría clase 17-04 ::: Grupo Monica


La clase comenzó a las 9:20 con pocas personas, pegando lo conseguido sobre la parte A del tp2: “Análisis de fuentes gráficas y descripción gráfica de ciudades”. Es importante llegar temprano y colgar con nombre ya que el presente se toma con los trabajos que están en la pared.
En primer lugar apareció material correspondiente a la bibliografía recomendada para el tp2, pero con la duda de estar allí sin tener una relación directa con la ciudad asignada a cada uno. Esto es importante a tener en cuenta, ya que a pesar de haber llegado a algo que podría no servirnos directamente puede ser de utilidad para otro compañero. La puesta en común y la enchinchada de cada viernes es fundamental para mostrar avances y generar comparaciones con cosas que están estudiando otras personas.
Esta semana surgió el inconveniente del cierre de la biblioteca de la facultad. Frente a este tipo de problemas no hay que olvidarse que hay otras bibliotecas en la ciudad a las que podemos ir a consultar, como la Biblioteca Nacional o la de la Sociedad de Arquitectos; de forma tal de no atrasarnos por falta de material. Varios que no pudieron fotocopiar partes de libros eligieron sacarle fotos. Ya sea traer fotocopias, fotos, dibujos o libros, la variedad de material hará mucho más rica a la clase y ayudará a llegar a análisis más profundos sobre los temas a tratar. Por ejemplo, el hecho de que un libro esté escrito en italiano impedirá la comprensión de los textos si no podemos leer ese idioma, pero las imágenes o los análisis gráficos pueden servirnos para marcar cosas que no nos brindan otras fuentes. Con internet como fuente se puede obtener muchas cosas, pero hay que tener cuidado con la falsedad de lo que plantea, teniendo en cuenta la bibliografía y siempre anotando de dónde se está adquiriendo la información. Se les recuerda que en la pagina 2 de la guía aparecen páginas de consulta y libros recomendados.
Sobre los libros consultados, se hablo sobre las diferencias entre índices, según elección del autor y según el carácter del libro. Del índice podemos obtener muchos datos del libro sin tener que leerlo, por lo que es importante tenerlo presente. Por otro lado, el año de publicación es un dato que ayuda a comprender la situación histórica, la información de ese momento y las técnicas de representación disponibles/utilizadas. Esto, junto con la búsqueda de algunas características del autor por su profesión o disciplina, brinda información muy útil a la hora de catalogar el libro para futuras consultas. Se habló sobre los grados de escala de las imágenes y las dificultades en la comprensión de las mismas, por lo que se recuerda que el escalar los planos a la misma medida es fundamental para comparar correctamente. Tener en cuenta que al momento de colgar una hoja se debería leer claramente por todos, entonces a la hora de imprimir ayudará darle un buen tamaño a cada imagen, citando en cada caso la fuente.
Finalmente, antes de ir a la teórica de Héctor e Ileana, se aconsejó hacer un pequeño informe de cada libro para un posterior uso, mas fácil y rápido.


Relatoría Alejandro Maggi

19.4.09

Clase 24 de abril de 2009

Santiago de Chile 1646 plano de Ovalle, 1714 plano de Frezier, 1905 plano de A. García
El viernes 24 de abril comenzaremos trabajando en nuestro taller 306, cerrando la actividad práctica 2 "Análisis de fuentes gráficas y descripción gráfica de ciudades". Vamos a trabajar sobre la parte B del práctico, descripción gráfica de la ciudad, o ciudades en el caso latinoamericano, haciendo relación con la parte A de análisis de fuentes gráficas. Luego lanzaremos la actividad práctica 3 "Reconocimiento de cambios y crecimientos".

En la segunda parte iremos al aula 305, donde tendremos una teórica de Rita Molinos sobre Santiago de Nueva Extremadura/ Santiago de Chile y las ciudades americanas. Rita planteará que una ciudad puede entenderse por lo que tiene de singular y que esto se percibe mejor si se comprende que tiene en común con otras. Para abordar la problemática planteada, trabajará con elementos urbanos y de la cultura de una sociedad que cambia en el tiempo.

Clase 17 de abril

Gracias a Mónica, Ileana y Héctor!

16.4.09

Relatoría clase 03-04-09 grupo Carola y Miguel



Theatrum orbis terrarum sive atlas novus in quo tabulae et descriptiones omnium regionum

Willem Janszoon Blaeu

Comenzamos la mañana con una muy breve auto presentación de nuestra parte al grupo de estudiantes asignado (Miguel y quien les escribe, Carola) y presentamos la forma de trabajo que seguiríamos durante la mañana.

Comentamos el trabajo práctico 1 “Aproximación al territorio”, el cual les fue encomendado comenzar para dicha clase.

Cada TP comienza con una cita y una imagen cuidadosamente citadas, la forma de realizar dichas citas se puede encontrar en la página 2 de la guía bajo el título “modelo de ficha bibliográfica”. A continuación comentamos las tareas que esperábamos hayan realizado con la información que recolectaron según dicho TP. El trabajo estaba compuesto por dos puntos: A. Seleccionar documentación gráfica que de cuenta de las características de los territorios en los que se asientan dichas ciudades y B. Definir una estrategia común para comunicar en forma gráfica, escrita y oral una posible descripción de esos territorios.

Los trabajos prácticos también van acompañados de una serie de preguntas, no siempre es necesario que contesten cada una de ellas, la idea es que sea una suerte de guía que les permita detectar o destacar determinados temas de la información que van reuniendo.

Por último, al final de cada TP hay una selección bibliográfica y de páginas de internet pertinentes para cada práctico. Es importante destacar que no todas las ciudades con las que trabajen van a estar en esta lista de libros pero la función de los mismos es la de observar la forma en que cada autor trata cada tema, como lo organiza (índices), como citas las imágenes con las que trabaja (si es que las hay), como son estos gráficos y que nos muestran, bajo que circunstancias fueron hechos y para que fin, quien es el autor del libro y en que época fue escrito. Todos estos y más son condicionantes a tener en cuenta a la hora de trabajar con m este tipo de materiales.

Se enchinchó el material que habían traído. Les comentamos que la asistencia se toma hasta las 9:30 y que hay una segunda asistencia que se toma con los trabajos enchinchados, frente a los que vamos a ser rigurosos, ya que el trabajo en taller es un tema importante en la cursada.

El trabajo se llama “aproximación al territorio”, como mencioné al principio. Esto quiere decir que es una etapa en la que vamos a dar una mirada macro de la ciudad seleccionada, un zoom más general para ir aproximándonos a la ciudad en cuestión. Era el momento de que aparezcan mapas del territorio en el que la ciudad se asienta y no tanto específicos de la ciudad en sí. Si volvemos a la imagen que encabeza este trabajo práctico y leemos la cita seleccionada para dicho grafico, podremos ver que trata de la región romana y hace una descripción minuciosa sobre el suelo de dicha región, mencionando que es de origen volcánico y describiendo el tipo de lava y cenizas allí asentadas. Esto nos da la pauta que eran este tipo de temas los que había que observar. Por otro laso, si bien los mapas específicos de la ciudad en esta etapa no se usaron, mas adelante serán necesarios, con lo cual no deben ser descartados, pero si recopilar aquellos específicamente de territorio ya que son los que nos permitirán observar en las etapas posteriores las ciudades en lo micro.

Fue interesante que hubiera material sobre las distintas ciudades con las que vamos a trabajar en el año, esto es importante ya que cada uno tiene una única ciudad, en el caso de las europeas, o una dupla de ciudades, en el caso de las americanas, pero acá es donde el trabajo de taller vuelve a ser importante, deben aprender del resto de las ciudades que no les fueron asignadas a través de la exposición semanal en clase de sus compañeros.

Al finalizar la mañana en taller y antes de darle comienzo a la teórica de Luis sobre la introducción del temario de Historia 2, repasamos algunos de los temas tratados.

· Laminas: En lo que enchinchan tiene que reflejarse de que están hablando, las laminas que cuelgan tiene que comunicar lo que están observando en las ciudades.

· Citas: La correcta cita del material bibliográfico, grafico o de internet que estén utilizando.

· Escalas: A la hora de seleccionar material grafico no siempre la escala grafica que tiene dicho mapa es el conveniente con lo que se quiere mostrar, es necesario que organicen su material como un conjunto y no como mapas aislados inconexos, de ser necesario se reduce o amplía la información para poder transmitir y entender mejor la ciudad.

· Territorio: Este TP, como mencione antes, trata sobre el territorio, no hay que dejar de lado la búsqueda del material pertinente para esta etapa mas allá de que este TP finalizaba la clase pasada ya que el conjunto de todo lo elaborado en el cuatrimestre será agrupado en una carpeta para poder asegurarnos que pasaron por todas las instancias que les proponemos en cada trabajo.

Antes de comenzar con la teórica de LT, leímos el TP2: “Análisis de fuentes gráficas y descripción gráfica de ciudades”, el cual tiene una duración de 3 clases teniendo en cuenta la de su lanzamiento el pasado viernes.

Relatoría Carola Moris