21.9.14

relatoría viernes 19 de septiembre :: grupo mariano - nora


Iniciamos la clase con una jornada teórica sobre el tema de índices y guiones, posteriormente se continuo con una charla internivel a cargo de Rita Molinos, sobre teatros.

Volvimos al taller y comenzamos con una charla sobre el sentido de las charlas internivel del 3 y 10 de octubre, como es el sistema y en que consiste. Llegamos a la conclusión de que hay que partir de un buen resumen y tener desarrollo y análisis de lo gráfico y lo temático.

Posteriormente, Cinthia realizó una consulta en cuanto a la generación del guion, ante esto, discutimos la necesidad de su armado a la par de la investigación, para llegar al desarrollo del contenido de lo que cada uno va a exponer en la jornada.

Luego, dispusimos la corrección, poniendo en mesa el trabajo de la semana, e iniciando el trabajo en el grupo disponiéndonos según el tema trabajado, comenzando con lo gráfico.

Mercedes inicio contando su trabajo sobre Cuzco, el mismo lo desarrollo en función de lo español y lo incaico en función de la forma urbana.

Mariano le indicó que busque en los autores el desarrollo de una problemática para salir de lo descriptivo, buscando situaciones de antagonía que sirvan para explotar el tema y poder poner en crisis las ideas y desarrollar puntos de vista más profundos. Incitar más el tema por la línea del ¿Por qué?

Julián propuso la temática que plantea, en relación con una situación de mestizaje en la arquitectura doméstica en la ciudad de Buenos Aires, y Cecilia le hizo un aporte en cuanto la extensión del periodo en relación con el volumen de trabajo que eso le insumía y el tiempo.

Se hace un debate en cuanto a la pertinencia de la problemática y la cuestión de partir de un cuestionamiento. Luego Cecilia realizó un recuento de su objeto de estudio y de los casos que había seleccionado y se le propone la profundización  del estudio sobre uno de estos casos puntuales que le servirá como puntapié inicial para poner en crisis algunos aspectos observacionales de los astros.

Caterina pone en común su idea de trabajo que gira en torno de la llegada de la academia, el neoclásico, a México en el entorno del siglo XIX en coincidencia con la situación de la independencia mexicana. Habla de un autor reconocido del periodo y propone una serie que le permitirá trabajar y profundizar el estudio de la relación que estas obras tienen con referentes, materiales, ideología del autor e imagen de la arquitectura.

Victoria expone la situación de su trabajo práctico, que tratara sobre la arquitectura efímera del siglo XIX, en comparación con otros tipos de arquitecturas efímeras, que tratan más sobre la vivienda obrera, la periferia, lo ferroviario, etc.

Se realiza un debate sobre la pertinencia de poner en contexto la situación del tema buscando contenido y poseyendo la recopilación bibliográfica necesaria.

Agostina explica su trabajo, existe una discusión sobre una dualidad temática que ella presenta, por un lado, la relación entre el avance técnico propuesto sobre el ferrocarril y el avance del desarrollo del suburbio en cuanto a la cohabitación de las clases sociales, por lo que el foco se mueve de su temática inicial que tenía que ver con el desarrollo en torno de La Redonda como eje fundacional.

Diego propone su trabajo en torno de Viena, trata sobre el siglo XIX en cuanto al urbanismo mediante la mancha urbana y como, para él, se presenta como nuevo cordón en torno de la ciudad antigua ante la respuesta del plan a la urbe.

Se incorpora el debate sobre la pertinencia del problema en cuanto a una primera lectura y la búsqueda de un análisis profundo y una mirada crítica.

Silvana expuso su problemática sobre la relación entre la tecnología y las necesidades programáticas de la ciudad hablando de la quincha en Iberoamérica en dos siglos.

Se debate acerca de la longitud del tema y la capacidad de abarcarlo en toda su extensión.

Diego propone su problemática sobre Buenos Aires en relación con el Teatro Cervantes en lo relativo a la cuestión del teatro español, los arquitectos, los inversores, etc. Se charla sobre l necesidad de reprocesar la idea bajo la norma de la tipología y la inspiración generadora del edificio.

relator: Leandro Tarkbe


Iniciamos la clase con una jornadas de interniveles, sobre el tema de índices y guiones, luego nos dividimos en grupos y Rita hablo sobre teatros.

Volvimos al taller, y Mariano explicó como se va a exponer en las jornadas y como vamos a entregar. Se hicieron varias preguntas acerca de cómo va a funcionar el fin de cuatrimestre y dudas que quedaron sobre la entrega final.

También se habló del trabajo de investigación a partir del índice, resumen y guión.

 

Cada uno empezó a hablar de su tema y que había traído para ese día.

-Primero se hablo del trabajo de Cuzco, que había propuesto acerca de la ciudad incaica y ciudad colonial;

-Luego se expuso Buenos Aires, ciudad, viviendas y expansión del periodo;

-México, cambio de la arquitectura, imposición del barroco en México;

-Barcelona, sobre la arquitectura efímera del siglo XIX, habla de las ciudades que se diferencian con la arquitectura;

-Buenos Aires, vivienda, localidad de Belgrano entorno a la redonda como eje funcional;

-Viena, fortificación, murallas.. expusieron dos chicos, que ambos hablaron de Viena y de la misma serie se podría decir, pero cada uno, apunto para distintos lados, uno de ellos para el lado militar;

-Por ultimo se expuso un trabajo acerca de la tecnología y las necesidades programáticas de la ciudad sobre la quincha iberoamericana.

 
relatora: Di Clerico, Paula

relatoría viernes 12 de septiembre :: grupo mariano - nora

Durante el primer bloque de clase (14:00hs – 15:00hs) tuvimos una teórica en el aula 317 como parte de las jornadas interniveles. Esta vez la temática era “Viajes” y se titulaba “La ciudad de María”, por Ileana Versace.

     Cuatro eran los puntos de los que se trataron a través de la hora, tomando al “viaje” como una peregrinación:

 -El sitio sagrado

- El culto a los muertos y las reliquias

- El lugar de la mujer

- Las apariciones y los santuarios

 

          Los sitios sagrados

                    Roma

                 Jerusalem

                 Santiago de Compostela (Norte de España S.IX, actual Galicia)

                                  Invadida por los moros    

 

          Orden de Cluny (S. XI – SXII)

                    Culto a los muertos y a las reliquias

                              S. XIII se empieza a valorar a la virgen María y a María Magdalena

                                        Cambio de lugar de la mujer

                              Santuarios como espacio de culto

                       

     Una vez explicado este recorrido histórico, llegamos hasta el Santuario de San Nicolás, la Ciudad de María. Sobre este tema vimos una pequeña parte de un documental explicativo.

 

     Se prosiguió con la jornada y entre los cuatro talleres a elección, personalmente me decidí por quedarme en:

     -“Casa de papel. La sutileza japonesa en la mutación de lo ajeno paras conformar lo propio” de Andrés Muñoz.

El eje de estudio era el desarrollo de la arquitectura asiática, principalmente la china y la japonesa, considerado su tipo constructivo y la materialidad. El papel utilizado y sus posibilidades.

     -“Clase turista” por Marina Vasta y Javier Neprias.

Avanzada la charla, llegué en medio de un debate de la posición actual de la persona como “turista” en contraposición a la del “viajero”.

 

     Finalmente, y durante el último bloque (16:00hs – 18:00hs), estuvimos en el taller corrigiendo los resúmenes de los cuales se había hablado la anterior clase y dejamos en claro los objetivos de este nuevo trabajo:

 

                    Trabajo práctico              Herramientas (autoría, bibliografía, citas, etc.)

                              Que las personas comprendan lo que se quiere contar

                                          Exposición oral            Resumen (nos lo quedamos)

                                          Exposición escrita            Guión + Índice (se entrega)

                                          Exposición gráfica            Láminas

                                                                                       PowerPoint (preferentemente)

 

Dejamos entonces para la próxima clase como tarea, el esbozo del PowerPoint.
 
relatora: Cynthia Orozco

9.9.14

relatoría viernes 29 de agosto :: grupo mariano - nora


Al comenzar la clase, enchinchamos los trabajos de la recorrida realizada la clase pasada, basándose los trabajos en la parte sensible de la misma, con las fotos del recorrido y expresando las sensaciones que los lugares visitados nos habían provocado.

Agostina fue la primera en contar su trabajo en conjunto con su grupo. Ella nos cuenta que en sus láminas intenta mostrar el recorrido y sus detalles, tratando de identificar, a través de ellos, las intenciones de la arquitectura en esos tiempos. Culmina su discurso expresando que lo que más le había llamado la atención habían sido las bóvedas, arcos y cúpulas, los materiales con las que fueron concebidas, y la dualidad simplicidad-complejidad que ella veía en esa arquitectura.

Luego habló Diego, diciendo que lo que a él más le sorprendió fue como las huellas del pasado se veían reflejadas en la arquitectura de hoy, la cual continúa contando su propia historia.

Matías aporta al debate diciendo que la iluminación le había parecido a él lo más llamativo en la visita; como la luz entraba e iluminaba los arcos y como la orientación dada a los mismos permitía el ingreso de la luz de formas que no molestaran al usuario. A su vez, comenta que el hecho de que la Iglesia estuviera iluminada de forma natural sólo en la cúpula era algo que nunca había visto, observando también que los pasillos eran muy oscuros y solo estaban iluminados artificialmente.

Cecilia apoya la idea de Matías, aportando que para ella eso se daba porque en la Iglesia del Gésu la iluminación tenía características similares y la misma había sido un referente para la Iglesia de San Ignacio.

A su vez,  Daniela se plantea en voz alta: ¿Es realmente nuestra arquitectura una copia de la de otros países? ¿O sólo es una solución ya conocida a problemas que ya teníamos?

Al finalizar este debate, Leandro comentó que su interés se dirigió más hacia la parte de la escala urbana de ese sitio de la ciudad y como se presenta la ciudad real frente a la ciudad ficticia.

Al terminar el debate de lo visto en la clase pasada, impulsaron el ejercicio que haremos la próxima clase, para lo cual se debe armar un discurso o resumen, usando el índice como hipótesis de trabajo.

Luego, Rita continuó la teórica del cuatrimestre pasado.
Relatoría: Daiana Castegliano


Comenzamos la clase con una puesta en común sobre el recorrido del viernes pasado. Surgieron diferentes temas de interés; constructivos, tecnológicos, elementos de la ciudad, tipos de edificios, institucionales, religiosas, de viviendas, plazas, espacios urbanos, etc.

También, charlamos sobre como abarcar el nuevo tema, sobre el cual realizaremos el trabajo de investigación. Salió el tema de la diacronía, siendo este, sucesos en el tiempo, y la sincronía, siendo un hecho puntual en el tiempo, siempre teniendo en cuenta el recorte temporal del programa de historia II.

Luego, charlamos del índice, compartimos los diferentes trabajos prácticos e ideas. Conversamos sobre el resumen, con un título, subtitulo, del tema a investigar, y por último, la teórica de Rita.
Relatoría: Camila Zaffaroni

Al comienzo de la clase del pasado viernes, enchinchamos en el taller, en base a la visita del 22/8, que hicimos al Museo del Bicentenario, La Manzana de las Luces y la Iglesia de San Ignacio.
En el desarrollo de la clase, y a partir de lo propuesto, cada uno planteó un posible proceso para la temática personal, que abordaremos en el corriente trabajo y e vista de la construcción inmediata del índice como primer premisa posible, para el ordenamiento de la investigación.
Mediante la búsqueda de disparadores como los tiempos, la materialidad, las tecnologías constructivas, la espacialidad, la disponibilidad de materiales, se empezó a dar un “punteo”para trasladarlos al caso de estudio.
Algunos compañeros hicieron propuestas particulares en su temática. Uno de ellos, Diego, a través de la materialidad propuso encontrar huellas en edificios, que le permitieran avanzar; en relación a lo que vio en la visita a Buenos Aires; analizó la huella para construir imágenes del espacio pasado, también mencionó el uso de técnicas a partir de los materiales y las tecnologías disponibles, en otras épocas, en la ciudad.

Cecilia nos habló un poco de su propuesta personal y sus posibles hipótesis planteadas en el trabajo.
Una de las preguntas tenía que ver con el supuesto límite entre el cual se mueven las obras de Buenos Aires; ¿Son copias del modelo europeo? ¿Las obras europeas son modelos? ¿Las obras que están en Buenos Aires, sólo son la toma del modelo para encontrar soluciones espaciales?
Teniendo en cuenta el anterior ejercicio, Leandro, también mencionó algunas hipótesis de arranque que guardaban relación con su ciudad y su trabajo en Barcelona; mostró el trasfondo en el cambio morfológico de las trazas urbanas de su ciudad, a través del tiempo extrapolando lo que se muestra y lo que no está, poniendo en crisis la funcionalidad y utilidad de las trazas existentes y las posibles trazas pasadas, lo tangible y lo propuesto en cuanto a modelos y la utilización de ellos.
Habló también de una superposición de capas, considerando una diacronía en el tiempo, de las lógicas de movimientos respecto de las trazas y la urbanización creciente.
A partir de esto, se generaron posibles títulos, a modo de ejercicio para los trabajos de investigación, nos ayudamos entonces de herramientas como el índice, las preguntas motoras, las posibles hipótesis y problemáticas, el uso de series, diacronías y sincronías que nos permitan plasmar la idea en nuestro trabajo.
Después del taller, en la teórica, Rita nos propuso una dinámica forma de tratar diversos temas, saliendo del enfoque particular de las diapositivas. Esta parte de la clase funcionó como disparador, válido para todos, acorde al tratamiento de muchas cuestiones, como ejemplo podemos encontrar: el uso de elementos para buscar entre las huellas de la historia, los cambios, propuestas, producciones y pensamientos en las distintas épocas, a través de grabados, etc.
También se hizo u análisis de las obras de arquitectos tildados de revolucionarios y su aporte en proyectos y obras.
Finalmente cuestiones varias fueron barridas, una de ellas, el uso de un posible “nexo” para movernos en el tiempo y dar cuenta de los cambios, propuestas y demás elementos que hoy no son tan tangibles o que no dejaron huellas a la vista. Dentro de la muestra se encontraban la biblioteca, convenciones de arte (imágenes) que nos dejaban analizar u tiempo, sus arquitectos y las corrientes de las que provenían, entre otras cuestiones.
 
Relatoría: Soledad Fortini.

1.9.14

Relatoría 29/08/14, Sandoval Eliana. Grupo Andy & Gaby





Relatoría 29/08/14, Sandoval Eliana.

 

Enchinchada general de trabajos de investigación: Título aproximado y cuerpo del trabajo.

Generación de lista de presentación según orden de llegada.

Presentaciones:

 Vanina: ciudad Barcelona, barrios del casco antiguo. Presentación del primer caso: el Raval. Vacíos por demoliciones de lugares históricos. Presentación de interrogantes. Debe escribir y dibujar las respuestas, sacar conclusiones, estudiar el contenido y tomar un solo camino. Definir los cambios, sus razones intrínsecas y extrínsecas. Definir consecuencias: ¿de qué orden? ¿cuestiones formales?¿de uso?. Lo que analizó y lo que dejo de lado.

Eliana: ciudad Viena, regulación del Danubio (presas). Definir problemática más interesante: ¿Qué hubo donde no hay presas? ¿Qué paso y que pasaba? ¿Por qué se inundaban? ¿Qué consecuencias trajo no haberse construido? Debe contrastar las presas que no fueron realizadas con las que no se hicieron y estudiar mediante planos si estaban  urbanizadas las zonas involucradas, que funciones había y que organización tenían los suelos. Manejar distintas escalas y mapear diferentes circuitos en la ciudad.

Amanda: ciudad Buenos Aires, templos no católicos rioplatenses de la corriente revivals, arquitectura anglosajona, neogótica en base a los textos de Pugin.  Debe definir la elección de los casos y su motivo. Contrastar las obras elegidas y definir qué camino seguir: averiguar si los arquitectos de las obras se basaron en Pugin o si toma a Pugin como una variable y verificar las obras en base a sus punteos de un obra neogótica. Manejar tres escalas. Recomendación: ver archivos generales de la Nación en Ministerio de economía, obras públicas, ir a los templos y tener bien definidos el listado de Pugin.

Lucia: ciudad Barcelona, modernismo catalán, referente Gaudí. Comparación de la estructura de sus edificios. Hay confusión en lo previsto para analizar: comparación de estructuras entre obras de Gaudí o comparación de estructuras entre distintos autores y una obra de Gaudí. Definir periodo y locación de casos. ¿Qué autores? ¿Qué estilo?

Florencia: ciudad México. Viviendas, análisis aspecto social. Tipología de viviendas a analizar: vivienda heterogénea en base al crecimiento poblacional, no territorial.

 

Recomendaciones de Rita Molinos : acerca de cómo consultar información en google : buscar por google académico o x nombre + Pdf. Para aquellos que consultan sobre infraestructura o parte ingenieril, consultar revistas técnicas en hemeroteca.

Presentación internivel: dos personas por grupo, duración 6 clases con el fin de encontrar conexiones entre trabajos y alumnos. Cuya evaluación nunca será negativa, sino neutra o positiva. Oportunidad diferente para inspirarse o inspirar con nuevas perspectivas para cada trabajo, desde el pasado y hacia el futuro.

Teórica siglo XVIII- XIX, por Rita Molinos.
 
 

30.8.14

relatoría viernes 08 de agosto :: grupo mariano - nora


Durante esta clase, la primera del segundo cuatrimestre, básicamente existieron dos elementos estructuradores de la jornada, en un principio, se realizó una devolución de los trabajos del primer cuatrimestre, se realizó una explicación pormenorizada de los parámetros utilizados y los criterios a la hora de calificar los trabajos.

Se recurrió a una devolución individual donde se expusieron las fortalezas y las debilidades de cada trabajo, realizándose un intercambio en la mesa.

La otra parte de la jornada de trabajo en taller se desarrolló en torno de la exposición y corrección de los trabajos acerca de los índices temáticos de cada alumno. Se expusieron los mismos en mesa y se realizó un intercambio grupal sobre el contenido, la forma y el cómo hacer los mismos.

Hacia el final de la jornada pasamos a la clase teórica a cargo de Luis.
relator: Leandro Ariel Tarkbe

25.8.14

recorrida urbana viernes 22 de agosto

Algunas postales de la salida de este viernes!
Una hermosa tarde de sol
Museo del Bicentenario

 Escalinata de la capilla de San Roque

 

relatoría viernes 15 de agosto :: grupo mariano - nora

Durante las primeras horas de la clase, tuvimos las devoluciones de los trabajos prácticos del cuatrimestre anterior. Pusimos en común las cuestiones a tener en cuenta para los próximos trabajos. Cuestiones como ser el uso crítico y intencionado de los gráficos, incluir citas, una mirada personal desarrollada en todo el trabajo.
En las ultimas horas de clase, presenciamos de la teórica que abarcaba, dentro de los siglos XV-XVI, "Ciudades ideales" o también llamadas, "Ciudades dibujadas". En el caso de América las ciudades nuevas eran ciudades fortificadas, como en los casos de Buenos Aires, Lima, etc. En cambio en Europa, estas surgían a través de la explotación de una materia prima, como ser : la sal. Por otro lado, las "Ciudades Jardín", con las avenidas arboladas, los núcleos comunicados por medio de los ferrocarriles, luego el tejido urbano fue creciendo, y terminó absorbiendo a esta Ciudad Jardín.
La generación de 1910 en la ciudad de Buenos Aires, imaginaron la ciudad en el 2010, desde la arquitectura, el arte, la literatura.
 
relatora: Silvana Blondheim

11.7.14

Relatoría de Pablo Di Marco clase 4-7. Grupo Andy & Gaby

Corrección de trabajos:
LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO: AYELEN CERNE
Las estaciones de ferrocarril de Londres
Las estaciones cambian de ser un objeto a ser un edificio Funcional y pensar en el uso de los pasajeros por esto empiezan a aparecer otro tipo de edificios mas monumentales.
Estación 1887 Pancras: nuevas actividades que complementan y cambio de un lugar estanco a ser un lugar de transito continuo
La evolución del ferrocarril va cambiando los conceptos generales de la arquitectura ferroviaria.

A modo de cierre propuesta de cerrar los trabajos con una idea personal.

4 VIVIENDAS EN BARCELONA GAUDI

Cronológicamente se fue descomponiendo el sistema estructural de cada vivienda
1 Casa VINCENT: Muro portante - típico de vivienda familiar 
utiliza arcos parabólicos y bóvedas. Va de lo mas primitivo en el tema materialidad a lo mas complejo en los materiales como un conjunto.
CASA CALVET 1898 Dos plantas simétricas se puede ver en la fachada. 
La casa tenia adecuaciones importantes del código. Utiliza en su planta 2 ejes
Tiene dos patios que se expresan hasta la azotea.


TIPO LOGIA DE VIVIENDAS EN BS AS entre 1880 y 1900 (amanda)

Casa medio patio: es una casa española simétrica dividida con un muro donde resulta que tenemos un patio de un lado y del otro las habitaciones. Se encontraron algunos proyectos ya diseñados como casa chorizo como una moda de la construcciones de la época
Las casas tenían lugares comunes en  la parte de atrás donde había un inodoro turco que utilizaban desde la servidumbre hasta los dueños.
La servidumbre debía ir a buscar el agua hasta la plaza de las fuentes.
En 1880 llegaron migraciones del interior y exterior, debido a la fiebre amarilla los que pudieron se trasladaron al norte de la ciudad y de esta forma quedaron muchas casas desocupadas donde fue mas fácil dividirlas con un muro y venderlas.


EXCEPCIONES AL CÓDIGO DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK
A partir del 1800 aparecieron nuevos materiales que fueron utilizados en edificios públicos y monumentales.
Se creo un anexo en le código donde " todo material nuevo que surja se puede someter a estudios para ser utilizado"
Se empezó a utilizar piedra y marmoreos, para dar un estilo que caracterice el edificio.
El autor del trabajo utilizo 3 edificios :
La cámara de comercio de NY
La Librería publica de NY
La gran central terminal 
Comparo las plantas y estructuras de los 3. Expreso que son una analogía al neo clasicismo con edificios anteriores que presentan características similares pero no poseen detalle culturales.

PARIS CONCURSOS PALACIO LOUVRE
Se llamo a concurso privado donde 8 arquitectos de primer nivel (3 eran italianos)
Ganador fue BERNINI y fue terminado por 3 arquitectos franceses.

EL trabajo no puede ser una descripción de su serie. debe sacar una conclusion. Para empezar a analizar hay que buscar los porque.
Las series nos sirven para comparar y analizar.

10.7.14

relatoría viernes 4 de julio :: grupo soledad - sol


tp0.

Hubo lectura en clase sobre los textos del siglo XIX

 Tp3.

Nos juntamos los dos grupos e hicimos una corrección general donde los estudiantes se corregían entre sí.

Entre todos, resaltamos temas como:

Transformaciones de edificios; las estrategias para mostrar pueden variar: imágenes de las actividades que allí suceden; perfiles o fachadas historizadas, la implantación en la ciudad. No quedarse con la única mirada desde las plantas,  interpretar el proyecto, la espacialidad propuesta, puede ser desde el recorrido que expresa un planta o una imagen interior, tratar de entender la  dinámica de ese proyecto, comparando con otras obras del mismo autor se pueden ver ideas para cada partido, las desviaciones del proyecto en función del edificio. No interesa la influencia si no qué partes de la obra se pueden reconocer en otras, sean anteriores o contemporáneas y cómo las adapta el autor.
 

Quedaron en enviar el formato de presentación de carpetas por correo.

-Traer cosas ricas para compartir y festejar.
relator: Santiago Finkel

4.7.14

relatoría viernes 4 de julio :: grupo mariano - mariana

Comenzamos la clase dejando en claro las condiciones de entrega para la semana que viene (Viernes 11/7):
-Carpeta individual con los TP n 1, 2 y 3
-Carpeta grupal que incluya los TP n 0 y de ser posible todas las relatorías del grupo
Se dijo que lo que condicionará la evaluación será principalmente la presencia en los trabajos de las "HERRAMIENTAS" de las que se habla y debate clase a clase (citas, bibliografía, gráficos, etc.) siempre estando presente una mirada crítica personal.
A continuación se dio una breve introducción al trabajo del segundo cuatrimestre: será un trabajo orientado hacia una investigación más individual empleando las herramientas, se supone, logramos desarrollar durante este cuatrimestre.
El resto de la clase la empleamos para exponer el TP n3 sacando los siguientes apuntes:
-Bibliografía: cómo incorporarla al TP?, cómo el texto y el autor lo encara? ver tanto las herramientas conceptuales como gráficas
-Balance entre internet y la bibliografía, tratando de que la segunda sea mayor
-Usar las preguntas como referencia, teniéndolas siempre presentes en el transcurso del trabajo
-Y lo más importante de todo: TOMAR SIEMPRE UNA POSICIÓN CRÍTICA PERSONAL EN TODAS LAS DECISIONES DEL TRABAJO.


relatora: Cynthia Orozco

La clase comenzó exponiendo los avances del tp3 que debería estar listo para la entrega del próximo viernes. En devenir de devoluciones y dudas que fueron surgiendo se destacaron como más relevantes las siguientes:

v Adquisición de Herramientas (objetivo principal del primer cuatrimestre): Recursos. Manejo de bibliografía. Lectura crítica de los textos y libros consultados para obtener una mirada personal de los mismos.

v Cuestiones formales de la entrega: uso de citas. ¿Cómo citar?. Como mencionar la bibliografía o enunciar al autor en el relato. Entrega en sobre por grupo, debe contener Tp0.1;0.2;0.3;0.4; Tp1; Tp2; Tp3 (de cada integrante).

v Generalidades a tener en cuenta en la carpeta: intervención de gráficos de modo consiente y previamente analizado, no intervenciones burdas y caprichosas. Darle a los trabajos un foco propio, un sentido al relato, para esto usar de guía las preguntas formuladas en el grupo.
 
relator: Manuel Méndez

22.6.14

relatoría viernes 13 de junio :: grupo fernanda - facundo


Taller - Tp 0:

Por grupos compartimos reflexiones sobre los textos. Sintetizamos sus puntos de análisis en común e intentamos relacionar y entender la integridad cuando se trataba de enfoques diferentes.
Se elaboraron síntesis en forma de textos y cuadros sinópticos.

 

Taller - Tp 3:

Se compartieron los avances de cada integrante del grupo.

Sin particularizar sobre cada ciudad, estos serían algunos de los puntos importantes sobre los que hablamos:

_Límite temporal del programa de H2: Hubo propuestas de enfoques muy interesantes, con diferentes avances en cuanto a la elaboración, sin embargo algunos de estos enfoques se relacionan más con las temáticas del programa de H3.  Es necesario hacer énfasis en temáticas del programa de H2.

El siglo XIX termina en 1914” – Luis y Facu.

_Surgió un debate  en torno a las palabras “corrientes” y “estilos”. Entre las interpretaciones que más se aproximaban se le atribuía al término “corrientes” la característica de ser masivo, de involucra el movimiento y tener diferentes posibles resultados/expresiones. En cambio “estilos” implicaba una delimitación más precisa, algo así como un conjunto de elementos dados.
Sobre esto surgieron los interrogantes:
¿Cómo fueron utilizados en diferentes momentos de la historia y lugares del mundo?
¿Son (el estilo, la corriente) lo más importante como herramienta de análisis?

_Sobre los autores consultados para los trabajos, hablamos sobre la importancia de reconocer en qué momento de la historia y en qué contexto es que escribieron.

 “¿Cómo se escribía la historia?” - Angulo Iñiguez

_Recibimos la visita de Luis, que nos dio un paseo, relacionando y haciendo devoluciones a los distintos trabajos, que partió en Cuzco y pasando por Francia, España, grecia y algunas ciudades y regiones más, terminó en el cementerio de la Chacarita.

Por último, nos explicó los puntos en común más relevantes en los que consisten los Modernismos e Historicismos.

 

Embellecimiento – Paris – Viena.
(Infraestructura, iluminación, tecnología, transporte, expansión)

El ensanchamiento de avenidas, la plástica de los edificios.
Se comenzó el debate de Movimiento – Estilo – Corriente, para poner en juego los conceptos y las puntualidades.

Se llegó a conclusión, de:

Corriente – Concepto / Estilo – Forma (Símbolo)

Siempre dependiendo de lo connotativo y lo denotativo.
- El Uso de estilo, remite  a una idea, deja de carecer del sentido original.

Barcelona  - Gaudí – Sensitivo

Como fuerte postura de la arquitectura catalana, de una predisposición a un pueblo nacionalista.
Nuevas tecnologías / Industriales.
Le Corbusier, un arquitecto en comparación temporal, ¿Cuáles otros y que construcciones?
Manzana de la discordia – “Serie de Casas”

Modernismo Catalán  - ¿Qué es lo que aporta a Cataluña?
                                        -¿Qué aporte de identidad catalana hay?

Industria /Arte (Disputa)
La transmutación de los valores que se mezclan con los nuevos descubrimientos como las máquinas, donde los artesanos regían. El descubrimiento de nuevos materiales, donde el símbolo es corrompido por una ruptura, donde se demuestra una autenticidad del material.

Nueva York – Grilla – Absorción


América – Barroco Iberoamericano – “Estilos”

Mudéjar la influencia árabe.
“Quincha” estructura de caña, mayormente en lima en lugares secos.
Sistema constructivo gótico español  “Grotesco”  + Decoración Humanista Italiana “Plateresco”.
El inicio de las construcciones  con la llegada de los gremios españoles, basados en tratados y modelos y con el tiempo, la descomposición de esos gremios debido al contexto y las características propias “nuevas y viejas”.
Mudéjar – Plateresco 

Es la mezcla en sí mismas,  de las culturas y los elementos.
América colonial en sus inicios (s. XVI), se proporciona debido a las órdenes religiosas, donde van a ir dejando marcas que serán los componentes que construyan la estética plástica de lo urbano.

20.6.14

relatoría viernes 6 de junio :: grupo héctor - gimena


En el ámbito de taller enchinchamos lo trabajado del TP 3 para luego ponernos a trabajar en grupos la elaboración del TP 0.

-       Debatimos sobre nuestras producciones ¿Cómo fue abordado el TP 0?

è En nuestro grupo la idea principal fue armar una red de conceptos a partir de las similitudes que fuimos encontrando entre los textos de Collins y Norberg-Schulz por un lado, y el de Romero y Gutierrez por el otro.

La propuesta a seguir trabajando fue la de buscar algún recurso gráfico que demuestre la relaciones entre pares de autores y a su vez reforzarlo con citas.

è Otro grupo se planteó abordarlo al trabajo desde una perspectiva social, analizando desde la ciudad a la sociedad y viceversa. La propuesta es fundamentarlo con citas, las preguntas guía serían: ¿Cómo la arquitectura afecta la sociedad? Y ¿Cómo el hito de la sociedad afecta la ciudad?

è Un tercer grupo abordó el trabajo primero planteando una definición sobre qué es el barroco para cada autor y luego entrecruzaron los conceptos y perspectivas de cada uno de los autores armando un  diálogo entre ellos.

è Por último, hubo un grupo que abordó el trabajo desde dos ejes: por un lado el valor simbólico del infinito, y por otro el movimiento. Su idea es a partir de gráficos elaborados por ellos mismos, encontrar las ideas similares y la relación entre los textos a partir de las mismas.

 

La fecha de entrega del TP 0 es el 13/06.

Luego del debate sobre nuestras posibles resoluciones del TP 0, formulamos preguntas sobre el siglo XVIII para la teórica de Rita Molinos.

CORRECCIÓN TP 3

è Castex describe al siglo XVIII y las preguntas que surgieron en los trabajos fueron ¿por qué el autor utiliza a la pintura, la escultura y las obras de arquitectura (3 disciplinas) para redactar? ¿Cómo construye Castex al barroco?

è Las herramientas que utiliza Bayón en su texto es la reproducción de iconografías; él mismo revela sus herramientas, él explícitamente dice que no le interesa hablar de cortes ni plantas. El autor valora el espacio es por eso que prefiere utilizar una foto antes que una planta: un tratamiento de valor.

è En el texto de Ackerman las herramientas que se pueden apreciar principalmente es una sistematización en las ilustraciones, a diferencia de Bayón el presenta las obras con un orden en las imágenes utilizando plantas vistas cortes y fotografías, seleccionando la más representativa de la obra que está tratando; hay una selección de las imágenes para reflejar el texto; las preguntas que surgieron para seguir trabajando en esta cuestión de las ilustraciones es: ¿Cómo es el epígrafe, descriptivo o simplemente informativo? ¿Cómo aparecen las imágenes, en qué orden?  ¿Cómo es la estructura de las imágenes?

è Por último, el texto de Vidler que trata de Ledoux, comienza su relato con una cita de este último para demostrar su pensamiento; el texto es muy descriptivo – lo cual lo vuelve un poco confuso – sin embargo, posee mucho análisis del arquitecto.

Reflexiones y recomendaciones para abordar el TP 3: Redactar personalmente cuáles herramientas descubro yo en el texto, ¿cómo hace el autor para analizar una obra/arquitecto?, ¿por qué utiliza cada elemento que utiliza en su texto?; hablar tanto de lo que hay, como de lo que no hay. Serle fiel al tamaño real de las imágenes aporta a lo que quiso decir el autor con ellas; a su vez, dar cuenta de cómo fueron presentadas en el texto también.

La parte A del trabajo consiste en analizar las herramientas del autor, no el texto; podemos agregar reflexiones o conclusiones personales.