29.4.12

Relatoría de José Beruti - Grupo Gaby e Inés

Viernes 27 de Abril. Relatoria José Beruti
Esta vez la clase tomo un camino diferente, ya que comenzó con un lindo debate entre profesores y los alumnos en cómo se deberían evaluar los trabajos prácticos presentados, buscando así un común acuerdo entre todos y principalmente una coherencia entre todos los trabajos y poder llevar al máximo los mismos. Luego de un rato pudimos ponernos de acuerdo donde se evaluaran los siguientes puntos:
1) Participación en clase: es decir nos solo opinar cuando nos toque defender nuestros trabajos, sino poder animarnos a opinar sobre otros laburos, siempre en busca de enriquecer el trabajo ajeno y entre todos ayudarnos a aclararnos dudas o a establecer algunas certezas.
2) Coherencia Grafica: es decir que todo el trabajo tenga una forma y un contenido coherente, es decir con una lógica que sea comprensible, y que esa expresión grafica aporte lo que el alumno quiera exponer. Que los gráficos ayuden y potencien un trabajo, pero todos con una misma lógica y uniformidad. Este punto fue resaltado en el debate, dándole una gran importancia, donde habrá que prestar atención a que grafico decidimos exponer y no elegirlo aleatoriamente.
3) Procesos: cuando nos referimos a Proceso nos referimos a todo ese trabajo previo a lo que entregamos, esa sucesión de láminas que luego de varias correcciones nos permiten llegar a un trabajo digno para entregar.
Este punto, como en el anterior, son de suma importancia ya que muestran cuanto trabajó el alumno, por lo que este punto tendrá una gran importancia a la hora de la nota.
4) Imagen trabajada: con este punto se evalúa como está intervenida la imagen. Obviamente si es una imagen copiada de internet y puesta en la lámina sin alterarla tendrá menos valor que si esa misma imagen es intervenida en post de mostrar algo referido a nuestro discurso. Es aun mejor la evaluación si la imagen está completamente dibujada por nosotros, ya sea por lápiz o por computadora, esta imagen tendrá un valor muchísimo mayor.
5) Vínculos: en este punto se evaluará que todo el trabajo logre tener una unidad conceptual, que de un trabajo a otro se pueda mantener una línea, un eje, una escala, y que si se cambia algo que sea para lograr un mayor entendimiento, y que no entorpezca la comprensión del trabajo.
6) Cita: en este punto se evaluará cuan trabajada este la cita que hayamos obtenido de la bibliografía utilizada. Aquellos que copien y peguen sin una reflexión, o al menos un entendimiento reflejado en el papel, tendrán menos valor que aquellos que hayan demostrado un entendimiento de la lectura y puedan plasmarlo en sus respectivos trabajos.
7) Conclusión: en este punto se evaluara la conclusión final a la que los alumnos lleguen una vez finalizado el trabajo practico, ya sea a través de una hipótesis, de una teoría, ya sea poniendo en crisis algún dicho de algún autor, poniendo en duda si tal dicho fuera cierto, poder formar, tras el cierre del ejercicio, alguna reflexión final que sea solo relevante hacia nuestro trabajo, o ya sea alguna reflexión que sea más expansiva.
Luego de ponernos de acuerdo en los criterios para evaluar nuestros trabajos, pasamos a explicar nuestra enchinchada. El primero de ellos logro una unión entre todas las ciudades, donde cada ciudad fue dividida por tres periodos importantes y gracias a un juego de colores se pudo conocer cuando 2 ciudades eran analizadas en el mismo año. Este análisis, a mi modo de entender, busco mostrar el crecimiento de las ciudades, como ellas se iban expandiendo y apropiándose del terreno.
Su lámina se comprendía de la siguiente manera: Cada ciudad ocupaba un espacio horizontal (ocupado por 3 periodos), y en forma de cascada se podía apreciar todas las ciudades repitiendo ese esquema pudiéndose comparar de manera directa la evolución de cada una de ellas.
El segundo grupo se enfatizo en los límites de las ciudades, analizando entre otras cosas como las murallas respondían a la evolución de dicha ciudades, en qué momento se derribaba la misma, que pasaba dentro de la ciudad amurallada, y que pasaba por fuera, era posible periodizar un antes y después del derrumbamiento de las murallas?.
Estos límites también podían ser naturales, y ahí se armo un lindo debate, ya que en las ciudades americanas, la trama europea se imponía a la región conquistada, entonces esa trama respondía a los limites de dicha geografía ?? Respondía a la tipografía del lugar?? Siempre se imponía o en algunos casos, como en Cuzco, se adaptaba?? Y cuando la ciudad crecía, esa trama era favorable o resultó desfavorable?? Se cambia esa trama para dar lugar a una nueva?? Todos interrogantes que nos pudimos preguntar gracias a un buen juego de imágenes del grupo donde exponían trazas americanas juntas con los límites del lugar en cuestión.
El tercer grupo decidió armar un libro donde dentro del mismo exponía muchos temas, todos estos comparados entre las diferentes ciudades, enfatizando temas más que épocas, donde surgió un nuevo interesante debate sobre La Habana, cuando una alumna planteo que la misma en sus orígenes no respondía a una ciudad, sino mas bien a un Puerto, donde simplemente servía de carga y descarga, y que pasados los años se transformo en “ciudad”, pero quien la definió como ciudad?? Fue de un día para otro?? Que pasaba en ese lugar cercano al puerto?? Fueron algunos individuos que aprovecharon esas tierras por su cercanía al mar para sacar provecho?? Interesante debate que quizás puso en crisis alguna reflexión que parecía irrefutable.
Luego pasamos nosotros intentando explicar, sin éxito, nuestro énfasis sobre cómo, principalmente las ciudades europeas, pusieron gran énfasis en su geografía, ya sea rio, mar, colinas, clima, contraponiéndolo con lo sucedido con algunas ciudades americanas donde la ciudad se imponía en un lugar con alguna situación favorable (ya sea el mar para un puerto) y el resto de la ciudad era una trama copiada de las ciudades europeas.
Por último paso otro grupo donde con mucho material, pudieron encontrar muchas similitudes entre las ciudades analizadas, donde una de estas similitudes se debía en la forma en que estas crecían. Analizaron el crecimiento de cada una de ellas, y comparándolas así con el resto se veía como algunos aspectos se repetían de ciudad en ciudad, mostrándolo  de manera sintética.
También nos fue entregado a cada alumno una hoja de autoevaluación, donde en la misma cada alumno deberá completarla y enviarla a los docentes antes de rendir el examen final. Esta autoevaluación tiene como objetivo que los alumnos puedan tener una autocritica de su cursada en general y poder logran tener un contacto con los profesores. Por último se paso a explicar el Tp. n° 3, analizando los objetivos del mismo.

28.4.12

Relatoría de Rafael Pereyra - Grupo Inés y Gaby


RELATORÍA: RAFAEL PEREIRA
Viernes 27 de abril. Una vez más nos encontramos en la 102 las mismas caras, las mismas personas, pero siempre con distintas opiniones, siempre otros puntos de vista para afrontar el tiempo y HACER HISTORIA…
Comienza la fría tarde con una breve lectura de los objetivos del TP2, para luego consensuar pautas de evaluación con las que las docentes trabajarían. Muchas fueron las proposiciones de parte de los alumnos; PARTICIPACIÓN, REPRESENTACIÓN DE LÁMINAS, CONTENIDO, LÁMINAS TRABAJADAS, PROCESO, UNIDAD ENTRE EL GRUPO, CITAS, entre las cuales yo, personalmente, destaco el contenido, y la participación, ya que para ser un gran arquitecto se necesita de una buena base de formación con CONTENIDO, pero no se puede dejar de lado la PARTICIPACIÓN en un grupo. Citando a un profesor de Diseño 3: “Para ser un buen arquitecto hay que ser antes una buena persona”.
ENCHINCHADO Y EXPOSICIÓN
Se adelanta el primer grupo, quienes habían realizado un vasto análisis comparando los años, y la evolución de las distintas ciudades según la época, jugando con distintos códigos de colores, y con un muy buen diagramado de la lámina, que se leía tanto horizontal como verticalmente.
El segundo grupo (nº5)  se acerca para exponer. Comienzan comparando las láminas de todo el equipo, llegando a ponerle un título a su exposición: “LOS LÍMITES Y SUS RUPTURAS”. Y como bien se debe entender del sugerente título, los jóvenes estudiantes hablaron acerca de cómo las diferentes ciudades tomaban sus bordes, ya sea materializándolos en forma de murallas, o reconociéndolos e interviniéndolos si eran naturales, como ser ríos, colinas, mar. Y a medida que pasaba el tiempo, y las ciudades iban creciendo, estos límites, que antes eran algo positivo, que hasta incluso eran la fuente de crecimiento y progreso para la ciudad, ahora se transformaban en un problema a resolver. Y luego cuando estos límites se rompen, o se esquivan, surge un nuevo interrogante, el de cómo ampliar una ciudad, cómo expandir la TRAMA, y en cuanto a ésta (la trama), si mantener la previa, o si contradecirla, y cómo contradecirla. Y allí surgió por segunda vez la pregunta. ¿A qué responde la trama? ¿Al río? ¿A la topografía? ¿A los vientos, o el asoleamiento? ¿A todo lo anterior junto? ¿Es aleatoria?...
El tercer grupo, que observaba ansioso desde sus lugares, pasa al frente, y para sorpresa de todos no tenían láminas enchinchadas, sino que uno de ellos tenía libro en sus manos. “PAISAJES URBANOS” marcaba el título en su cubierta. Aunque lamentablemente no hubo tiempo para leer ningún capítulo, ni un simple párrafo, el equipo nº 3, presentó a manera de prólogo su libro, en el cual se realizó una profunda comparación entre las ciudades, no por sus épocas, sino por distintos temas.
Una alumna del grupo hablaba de su ciudad (La Habana), cuando otra la interrumpió con un aporte que nos dejó a todos pensando. Dijo: “La ciudad no es ciudad (refiriéndose a la capital cubana), es sólo unpueblucho alimentado por un puerto, una escala en un recorrido comercial”. Y ahí otra pregunta: ¿Cuándo una ciudad se hace ciudad? ¿Quién lo determina? ¿Qué la define como tal?...
Luego de un silencio lleno de pensamientos y un acotado recreo, el grupo 6 se asomó a exponer sus láminas. Comenzaron hablando acerca de un tema que habían detectado en todas sus ciudades, de cómo éstas se implantaban en un determinado terreno, y de cómo lo trataban, llegando a la conclusión de que el sitio nunca es ignorado. Ya sea una colina o un río, o la ausencia de ello, siempre la ciudad es definida por el territorio en el cual se asienta.
“En historia todo tiene que ver con todo” dijo el audaz José Beruti, y en el momento se tomo como algo muy superficial, pero luego quedo resonando en las mentes, y en mi opinión esa frase es muy real y auténtica. No se puede pensar en una ciudad sin pensar en su territorio, ni en sus habitantes, con su cultura. No se puede estudiar una cultura sin conocer sus costumbres, sus maneras de pensar y de ver la realidad. No se puede entender maneras de pensar sin conocer PERSONAS, que luego van a formar CIUDADES…
Finalmente el último grupo presentó su abundante trabajo, que habían encarado desde muchos aspectos, de los cuales destacaron la morfología de las ciudades, que habían encontrado muy similar entre todas. También hablaron del crecimiento de ellas en paralelo, comparando por similitudes cada una de ellas. Para cerrar, el grupo puso en crisis un tema, diciendo que hasta el siglo XIX “no había una idea de ciudad”, no se realizaba un plan urbano. Y aunque personalmente no estoy de acuerdo con eso, aprecio cuando se pone en crisis una realidad o una opinión, porque es una muy buena manera de aprender.
Para concluir la clase se hizo una reseña de lo que se iba a trabajar en el TP3, y se explicó brevemente los objetivos del mismo.

25.4.12

relatoría viernes 20-04-12 :: grupo Héctor - Soledad

Se ve a la ciudad de Roma con su concentración urbana, la muralla y el río Tiber que la atraviesa, luego se pudo apreciar  que la ciudad intentaba expandirse y llegar hasta el perímetro de la muralla, ya que en la concentración de la mancha se veían satélites que querían llegar a estas pero fue imposible ya que esto implicaba alejarse del río Tiber. Por lo que podemos plantear que una ciudad necesita estar cerca del agua para su desarrollo.
El plan de sixto V era conectar iglesias por lo que se hicieron caminos mas directos y lo más importante re modelar los acueductos ya que eran un tema impresindible para la vida y el desarrollo de la ciudad.
El crecimiento de la ciudad dependió de un plan urbano, el cual implicaba crear una mejor ciudad y un mejor distribución del agua.
En cuanto a Barcelona el crecimiento fue un poco forzado ya que existía una mayor densidad de población y era necesario expandirse.
Se plantearon varios planes urbanos y de sanidad, París era un modelo para Barcelona, con el plan Haussmann el cual dio una mayor orden a la ciudad, una conexión mas eficiente de un lugar a otro,transformación de los parques urbanos, se crean servicios de transporte, cloacas.    
En Lima se puede apreciar la muralla, lo cual implicaba mayor seguridad para la población y crecimiento, existía una arquitectura militar en al ciudad ya que creció por los yacimientos de oro y plata que existían en esa zona.
Viena un ciudad también fortificada se expandió fueras de las murallas dejando un espacio libre entre ciudad nueva y vieja, cuando se quiso unir estas dos partes se vio que había problemas de conexión, interacción entre las dos, paso de tener un vació a un problema urbano.
En Santiago de Chile se vio lo de la mancha urbana como creció la ciudad al transcurso de los años del siglo XV al XIX y era necesario ver como fue creciendo la ciudad en el tema de infraestructura.      

Relator: Claudio Ledesma

Se buscaron puntos en común entre las ciudades, se ligaron mediante planos que analizan el crecimiento físico, demográfico, e infraestructural. Notamos que aquellas en donde los romanos se habían asentado crecen como importantes centros económicos, y que, en el siglo XIX, mejoran el comercio gracias a la incorporación de barcos, puertos y trenes.

   Siempre encontramos una ciudad que introduce una nueva idea, infraestructura o servicio y cómo las otras van copiándola y tomándola como ejemplo. Entre otras cosas,

    >  se repite en muchas ciudades que su núcleo esté concentrado dentro de las murallas, con trazado de damero, y a su alrededor las fronteras se hayan expandido en suburbios o “poblaciones satélites”, con trazado “orgánico” irregular. Esa antigua línea de murallas se transforma y va dando lugar a parques de recreación, a un “cinturón verde”, o a un paseo de edificios importantes y óperas; siempre para generar una conexión fluida entre partes nueva y vieja de la ciudad. (Barcelona, Lima, Paris, Londres y Viena)
   >  muchas crecen en relación y en torno a ríos y/o mares poco profundos, lo cual favorece la navegación y, por ende, el comercio. Y en ellos se realizan grandes obras de infraestructura, como puentes y puertos. (Viena, Londres, Santiago de Chile)
  > con la “lógica de la renta urbana” la burguesía construye, saca a los pobres del centro, y obtiene dinero del alquiler. (Paris, Londres)

   Otros puntos resaltantes de las ciudades importantes;

   En BARCELONA casa y naturaleza vuelven a tener relación. También se crean caminos que obligan a atravesar el barrio gótico, sin restaurarlo.
   En ROMA hay una fuerte intención de expandirse para recuperar el prestigio en el mundo cristiano. Conectan las iglesias con calles para las peregrinaciones, creando una “ciudad museo” mezclando construcciones antiguas y modernas, enmarcando con arquitectura la entrada a diferentes partes de la ciudad. Crean acueductos, que facilitan la expansión territorial hacia zonas lejanas al río (tomado como ejemplo para varias ciudades).
   En PARIS se hace un importante plan de cloacas (utilizado luego en otras ciudades).
   En LONDRES se hacen muchos planes pero nunca se logra intervenir, nunca logran definir su propia identidad.

Realatora: Débora Balzaretti

24.4.12

relatoría viernes 20-04-12 :: grupo Alejandro - Mauro


Enchinchamos los TP2 partes B y C. Previo debate sobre temas pendientes de la clase anterior (sobre cómo expresarse y comunicar cosas a través de las relatorías), comenzamos a hablar de cada ciudad y en cierta forma ir comparándolas un poco.
Cosas a incorporar a los análisis: tramas, citas de los autores, comparaciones con otras ciudades, cómo son las manzanas, los bordes, rutas comerciales, centros/elementos de poder, dimensiones, formas de las plazas, nociones de la escala de la mancha urbana. Hacer propios los gráficos.Normas/regularizaciones (ver el después de esas normas).
Algunos comentarios sobre los distintos casos
Cuzco-Lima
Cuzco fue descubierta por los españoles que se sorprendieron por tanta urbanizacióncon una retícula ya establecida y trazada, por esto no sufrió mucha modificación. Caso contrario es el de Lima que fue fundada desde cero sobre la costa lo que posibilitaba la comunicación con otras ciudades. Cuzco estaba más metida en el continente y funcionaba como un centro de distribución. Las plazas les resultaban espacios tan grandes a los cuales no estaban acostumbrados por lo que optaron por subdividirlas. Es similar el caso Santiago de Chile (al igual que Lima, fue fundada desde cero) y México (ya conformada). La idea de los españoles fue aprovechar lo ya existente y a esto, sumarle nuevas tecnologías, innovar.
Paris
Amurallada pero con urbanismo alrededor, el traslado del palacio del monarca a Versalles hizo que la ciudad se expandiera en esa dirección, se seguían ejes (como por ej. Champs-Elysees). Se introducen los boulevards y las avenidas, cosas que no existían todavía en las ciudades americanas.
Roma
A diferencia de Paris que fue construida más con una intención de organización militar, Roma tuvo un perfil religioso. Paso de ser una ciudad en decadencia al ser invadida y destruida, a resurgir a través de la religión. En el S XV el Papado vuelve a Roma y trae enorme cantidad de peregrinos, lo que implica una notable mejora financiera y permite la reconstrucción de la ciudad. Por qué una ciudad crece tanto en torno a la religión? Por qué usan el obelisco? Muestra de poder por haberse traído obeliscos de Egipto.
“Ningún hecho se da sino que se construye”

Temas comunes en varias de las ciudades analizadas:
Los constantes terremotos condicionaban el crecimiento de la ciudad ya que las mismas debían interrumpir su intento de expansión para ocuparse de reconstruirlas.
Arquitectura defensiva, ciudades fortificadas.
La aparición del ferrocarril ayuda considerablemente a la expansión de las ciudades.

CIUDADES AMERICANAS. Se conformó un grupo especial para ciudades americanas a cargo de la Arq. Rita Molinos que plantea un enfoque en esas ciudades en particular y va a servir de apoyo para quienes tengan que desarrollar los respectivos análisis.
Para la clase que viene: PARTE D. Producción grupal relacionando ciudades, cuestiones comunes más otras sueltas. Elegir una forma para comunicarlo.

Relatoría: Paula Martins de Oliveira




Calido viernes, 20 de abril, se asomaba por la ventana del aula. Un largo día por delante nos esperaba, que apuntaba al debate y ese “compartir” de la información que los alumnos prepararon para el día de hoy.

La clase arranco puntual, y para ese entonces ya habían muchos trabajos, del desarrollo/modo/forma de la urbanización, elaboras y otros no tanto, colgados en la pared opacando algunos otros o siendo opacados por semejante despliego del resto, en algún punto quizás innecesario, o sin una justificación gráfica coherente y fundamentada. En este ultimo caso, estaría hablando de agarrar conceptos teóricos como dimensiones, separaciones y materialidad de la edificación sin demostrarlo con una foto o dibujo que lo remarque y lo haga evidente para el resto de los compañeros del grupo. Sin mencionar otros casos como “hablar del tejido urbano” sin un mapa que lo justifique, o construcciones particulares con su estructura que poco tenían que ver con el tema de presente trabajo practico (TP).

El profesor, tras revisar brevemente los trabajos, con el tema que arranco la clase no fue justamente el que la guía de trabajos prácticos especificaba. Sacando unas hojas de su carpeta, que eran justamente las relatarías anteriores (como la que en este preciso momento estoy redactando), el grupo callo en un profundo debate de cuan desarrollados deberían ser y cuanta importancia a nivel “información embutida” deberían poseer los dichos relatos. A lo largo de la discusión, según mi observación, el grupo llegó a un punto en común: las relatorías deberían contener una importante porción de aporte de información tanto como “material de la investigación” como el “planteo verbal” que se hace el grupo para llegar a ciertas conclusiones y futuro desenvolvimiento favorable del trabajo. Pero no solo para la gente del mismo grupo, sino para nuestros compañeros que se encuentran en talleres diferentes al nuestro, complementándonos así como una comunidad, y progresando de este modo con mucha más velocidad y calidad del criterio.

Una vez terminado con el debate, volcamos nuestra atención a la pared donde estaban colgadas las láminas  y empezamos a escuchar los trabajos redactados por los alumnos, con obviamente acotaciones de profesores para encarrilarlos.

Si bien cada alumno hablaba de su propio trabajo, notaba ciertas cosas en las que se asemejaban las relatorías de cada uno, lo que de hecho a una hora de terminar la clase, fue muy evidente y eso de “relacionar una cosa con la otra”, tomo como tema principal de la clase. Si bien el concepto se asemeja en algo a una especie de comparación de una u otra cosa, no sería lo correcto. Habría que buscar un “resultado” en común y analizarlo, estudiando los hechos que fueron conduciendo y conectando con el tema. Como por ejemplo el tema de “no desarrollo/urbanización/expansión” si bien lo mencionado esta presente en todo trabajo, son diferentes las maneras en las que fueron dando las cosas. De ello justamente se trata el último punto del trabajo, que habla de relacionar las ciudades buscando y detectando vínculos.

Me gustaría rescatar ciertos puntos que se mencionaron a lo largo de la explicación de algunos trabajos que los mismos alumnos exponían. Quizás sería una información para considerar.

“Cusco”
-         La relatora comentó de una “ciudad establecida” y un trazado de calles ya preexistente, cuando llegaron los españoles.
-         Se hablo mucho de la ideología de los Incas, absorber etnias.
-         Formas constructivas Incas: Piedras sin mortero de asiento, lo que a la hora de movimiento del terreno evitaba los colapsos y las grandes rocas se volvían a acomodarse.
-         Se menciono un crecimiento lento (sin imágenes contundentes) a causa de terremotos y las constantes reconstrucciones.
-         Se hablo de cuando llegaron los Españoles, como los Incas absorbían las costumbres españolas.
-         Momentos importantes del crecimiento, años 1950 Ferrocarril.

“Lima”
-         Incas trazando caminos.
-         Fortificando, evitando ataques.
-         Limitación del crecimiento, se acotó en clase, que el crecimiento de ciudades como Buenos Aires y otros puertos evitaba al comercio pasar por Lima, o al menos con menos frecuencia.

“Santiago de Chile”
-         Fundado como punto de defensa para ir desplegando ataques.
-         La joven que presentaba el trabajo elaboro una especie de línea de tiempo o mas bien una tabla donde año tras año iba escribiendo los hechos concretos importantes.

“Paris”
-         (antes del XVI) Tejido urbano muy concentrado, sin superar los limites del territorio.(Con imágenes)
-         Cambios importantes a partir de XVI. Boulivar, parques.
-         Construcción de nuevos puentes, explosión de ocupación en todas las direcciones.

“Roma”
-         Se hablo de cómo la Religión influía en la expansión significativa. Concepto religioso concentrado atrae a los seguidores. Punto de interés en común.

“Londres”
-         Conexión del “significado” de la muralla y su evolución en un despeje a nivel ruta-comercio. (muralla equivale a la protección y a posteriori “seguridad”, comercio punto fundamental del desarrollo)
-         Antes y después del Gran Incendio 1666 (faltan imágenes)
-         Conceptos teóricos de la edificación y trazado (faltan imágenes)

Después de hablar entre profesor y alumnos de las ciudades antes mencionadas, fue sugerida, nuevamente, la forma de representación de los mapas, aplicando escalas claras y notorias, como para poder tener a priori una evidente comparación entre las dimensiones de diferentes ciudades, con simple movimiento de poner un trabajo al lado del otro.

Relator: Serguei Boiarquine

relatoría viernes 20-04-12 :: grupo Matías - Lucía

Enchinche de TP2, puntos A B y C.
Puntos importantes a tener en cuenta para la realizacion TP2:


- Para el punto A, analizar al autor grafico que elejimos y describir como cuenta la historia del lugar elegido, detectar la intencion del autor. Todo esto lo vemos analizando que tipo de informacion usa: textos, imagenes, mapas, perspectivas con espacialidad, planos, etc.
Incorporar textos, imagenes, citas. Imagenes que tengan relacion con lo que estamos contando de como el autor aborda la historia de la ciudad.

-Para los puntos B y C, utilizar al autor que elegimos para ver los cambios y crecimientos de la ciudad.
Detectar un cambio o quiebre en la ciudad que haya permitido que esta sea como es ahora y no como fue en los SXVI, SXVII, etc.
Elaborar relatos sobre la historia del lugar, adosando imagenes que ayuden a comprender como fue dicho cambio. Mapas que cuenten el crecimiento urbanistico, imagenes que incorporen la espacialidad que no se puede ver en los mapas.
Comparar a escala, antes y despues de dicho cambio en la ciudad.

-Prestar atencion en los planos propuestos por arquitectos y/o urbanistas para reorganizar o crear diferentes partes de las ciudades: se realizaron las propuestas hechas por ellos? poruqe si o poruqe no?
Como son esos planes? Como intervinieron finalmente en la ciudad: qué se realizo de estos y qué no? 
-Buscar otras ciudades relacionadas con la ciudad principal que nos toco, que dependan entre si o funcionen juntas, ej: Paris+Versalles, Lima+Callao.
-Incorporar planos que ayuden a comprender otro lado de la ciudad, ej: planos maritimos, de ataques, etc.
-Tener criterio al mostrar los mapas: tomar un punto de referencia que aparezca en todos los mapas y ubicarlos todos de la misma forma de modo que se vean cada uno por separado y se entiendan.
-Citar fuentes de imagenes y mapas junto con el año de su realizacion.

Para la entrega de la clase que viene, grupal

-Armar una lamina comun del grupo buscando un criterio en general para hablar de algo que relacione a la ciudad de cada uno con los cambios y crecimientos. Se podria hablar de la ciudad en relacion a la densidad poblacional y como fue aumentando, la ciudad en relacion a sus murallas, etc.
No es una ciudad despues de la otra sino que es una comparacion constante entre ellas.

Relatoría: Yamila Sztein


HORA 13:30 --- presentación de trabajos practicos sobre las ciudades y sus transformaciones a través del tiempo .

ITEMS IMPORTANTES PARA TP2
-Cada alumno nombre/enumera las distintas herramientas que utilizan los autores para sus relatos sobre las ciudades.
-En un trabajo sobre Londres por ej. La alumna marca el “gran incendio” como un punto de quiebre, marca una transformación, apartir de ese momento cambiaron las formas de construir, etc.
- Dentro de los trabajos se observan distintas comparaciones graficas dentro de un periodo largo de tiempo.
- Enumaracion de gran cantidad de mapas; esto les permite sobreponerlos como “layers” y ver como se va transformando la ciudad, como se expande o no la “mancha” del territorio.
- Comparar distintos autores; como utilizan distintas herramientas y toman otros caminos que los llevan a diferentes conclusiones.
- Analisis de los trazados apartir de observar distintos elementos como > murallas, escalas, ciudad mediterránea o portuaria, expansiones, política, economía, etc. Tambien desde aspectos religiosos y culturales.
- Tener en cuenta también los paisajes para entender mejor los planos, las espacialidades.
- Observacion de puntos estratégicos, si la ciudad se encuentra o no dentro de un punto estratégico, ya sea para el comercio o también para aspectos belicos.
- Detectar los diferentes ejes importantes de las ciudades.
- Comparacion entre distintas ciudades. Ej: relación entre Paris y Gran Bretanaña (como lo hicieron varios alumnos).
- Detectar también periodos importantes, periodos que funcionen como quiebre dentro de la historia de la ciudad. Tener en cuenta también personajes importantes que van apareciendo y que influencian en la historia de las ciudades. Ej: Revolucion industrial.
- Observacion como punto importantes, aspectos arquitectónicos de obras.
- Estatus sociales dentro de la ciudad.
- Cuando una muralla es destruida, como se adopta ese nuevo espacio? , tener en cuenta.

Relator: Alejo Naipauer
 

23.4.12

Relatoría 20 de Abril de 2012 de Marisol Pan y Gastón Larrosa - Grupo Inés y Gaby


La clase comenzó con la explicación de la parte C del TP N°2 que consiste en armar un relato propio acerca de los cambios y crecimientos desarrollados en cada una de las ciudades tomando como referencia distintos modelos de ponencias expuestas en las jornadas de investigación. Es decir, onfeccionar una referencia escrita, que puede o no hablar del tema elegido o simplemente puede complementar el gráfico, junto a esto debe realizarse la parte grupal, colocando el foco de la misma el tema de crecimiento, realizando comparaciones para encontrar las similitudes y diferencias. Se debe tener en cuenta el formalismo con el que se desarrollaron los textos analizados en clase. A su vez la forma de entrega es libre. En relación a las bliografías: se pueden utilizar textos que no estén relacionados directamente con la historia, pudiendo ser el caso de novelas que utilicen a la historia como eje como también obras de arte.
La idea de repartir distintas ponencias fue clarificar la forma de encarar el relato individual para lograr posteriormente el cruce grupal.
En primer lugar vimos que cada ponencia está compuesta por un TITULO en donde se presenta en general el objeto que se va a tratar y lo sitúa en un lugar y un período de tiempo.
Por debajo del títilo encontramos al AUTOR de quien no solo se especifica el nombre sino que también se hace referencia a su lugar y puesto de trabajo para conocer mejor desde qué enfoque está tratado el objeto de estudio.
Luego encontramos la INTRODUCCION que podría ser considerada como la síntesis de lo que se va a tratar en el cuerpo principal del texto.
Tanto dentro de la introducción como dentro del CUERPO PRINCIPAL o DESARROLLO encontramos que existen subdivisiones correspondientes a los SUBTITULOS, los cuales anticipan el tema a desarrollar en los siguientes párrafos.
En relación al desarrollo de la ponencia identificamos distintos elementos presentes en el mismo y algún tipo de organización de las ideas. Pudimos encontrar un orden cronológico, citas textuales, supuestos, hipótesis y un orden de relevancia en los temas por períodos.
Por último algunos textos contienen una CONCLUSION del autor en donde se confirman o refutan algunas de las hipótesis planteadas además de darle un cierre al texto desde una perspectiva personal. Seguido a esto se encuentra la BIBLIOGRAFÏA utilizada ya sea como parte de la investigación o para la extracción de alguna cita textual.

Una vez finalizado el análisis de las ponencias seguimos con la correción del punto B del TP N°2 que corresponde al análisis gráfico individual que hicimos de cada una de las ciudades.
Las propuestas y correcciones planteadas por ciudad fueron:

La Habana:
           Se puede observar un cambio en el sistema económico y político, de servicio de puerto a producción agrícola en mayor volumen y el desarrollo de la pequeña industria. Esto provocó el asentamiento de la población en los alrededores de la vieja muralla.
           Objetivo: pasar de los textos y relatos a mapas y diagramas propios. “Ver los textos sobre el mapa, interviniéndolo”. Relatar con imágenes.
           Tener la libertad de poder utilizar imágenes externas de otra ciudad, sabiendo que son solo para identificar una idea fuerte.

Londres:
           Se puede observar un caso de crecimiento y de decrecimiento, tanto epidemias como por guerras.
Distinguir la cantidad de habitantes (densidad) de la huella urbana (pisada general)
Se genero un freno al crecimiento urbano con el “cinturón verde”.


Chile:
           Proyecto de expansión cruzando el Mapocho, sin exito.
           Distinguir entre NO proyecto y proyecto ORGÁNICO.
           Tener en cuenta las normativas de loteo de cada comuna y la duración de la misma en el tiempo.

Roma:
           Trazas urbanas del siglo XVI.
           Renacimiento: Roma vuelve a ser el centro político y se comienza con la pretensión de que vuelva a ser el centro económico y cultural, referido puntualmente como centro de la fe católica.
           Se mantiene lo antiguo y se reconstruye. A su vez se construye mucha obra nueva.
           Proyecto: unir las 7 iglesias más importantes, peregrinando y parando en las plazas públicas.
           Se reutilizan las fuentes. Se construye un nuevo acueducto.
           Se generan obras públicas para dar trabajo a las clases más bajas. Las bibliotecas se hacen públicas.
           El decrecimiento de la antigua roma es muy grande y la decadencia de la infraestructura generó un movimiento interno en torno a la obtención de agua.
           NOTA: no elegir demasiados temas ya que de esta manera no se pueden llegar a dilucidar relaciones claras.

Barcelona:
           Fusión de lo social con lo urbano. Se utilizan cuadros, imágenes y algunos mapas. Historia general con hechos claves con los que se pueden ver los sucesos y/o consecuencias de lo otro

Londres:
           OTRO TRABAJO: Diferencias entre los parques públicos y privados. Se diferencias también los “square”.
           Análisis sobre las leyes de los parques. Hipótesis de crecimiento de la ciudad y los parques. Ver  la cantidad de metros cuadrados de parque por persona.

A lo largo de la correción logramos extraer algunas cuestiones que nos pueden ayudar a mejorar nuestros trabajos:

-la posibilidad de encarar la parte gráfica como una matriz con distintas variables a fin de poder leer los cambios y crecimientos desde distintos enfoques utilizando dos o tres elementos fijos.

-sintetizar gráficamente los temas principales que nos interesa trabajar, es decir, hacer un recorte que nos permita resaltar algún aspecto en particular dado que algunas ciudades presentan una histora o una serie de acontecimientos bastante extensa.

-realizar gráficos propios que logren resaltar aquello que queremos mostrar sin elemento que distraigan o hagan confusa la comprensión del tema tratado.

-utilizar no solo mapas sino también pinturas, fotos, imagenes o cualquier pieza gráfica que nos ayude a enfatizar la característica tratada.

Durante la segunda parte de la clase y paralelamente a ella los alumnos de todo el taller que trabajan ciudades americanas nos juntamos con la jefa de cátedra, el adjunto y algunos ayudantes para comenzar un grupo de investigación sobre ciudades americanas.
Como primer encuentro se propusieron varias maneras de darle forma al estudio de dichas ciudades a través de por ejemplo un catálogo o una muestra. También se desarrollaron cuestiones operativas de trabajo como la creación de un buzón en donde se deposite la información encontrada a fin de compartirla con los demás, la conformación de una cartelera diaria que sirva de medio de comunicación como la cadena de mails y los grupos conformados de acuerdo a cada ciudad.
Como primera idea para empezar con el trabajo del grupo nos pusimos de acuerdo en traer para la próxima clase todas las imagenes que nos resulten interesantes de las ciudades elegidas en un tamaño común de media A4.

20.4.12

relatoría viernes 13 de adril :: grupo Héctor - Soledad

Se enchincharon todos los TP2 y se trabajó en clase la parte B, del TP2, analizando algunas ciudades. Marcando las diferencias y similitudes que tenían, en cuanto al territorio, si eran fortificadas o no. En este caso el TP Nº1 debe acompañar la descripción de las ciudades, siendo puramente intuitivo. También se analizaron los textos de autores de cada ciudad expuesta identificando la postura de los mismos.

Se dieron las pautas a tener en cuenta en el desarrollo del TP2:

· Dar cuenta de la teoría del autor para exponer la descripción de la ciudad. Se debe interrogar al autor: cuando habla de los cambios y crecimientos de las ciudades.

· El análisis de las ciudades se podrá hacer poniendo todos los mapas en la misma escala. El crecimiento demográfico (la mancha), se basa en marcar las zonas más densas.

· El TP N2 se centra en el relevamiento de los libros

· La bibliografía debe estar en cada fotografía.

· En los mapas de la ciudad ubicar la trama, los puentes.

· Las citas de los autores, (puntos que nos llaman la atención), podrán estar incluidos en las imágenes. Cuando hablan de cuestionar al autor se refieren a relacionar sus palabras con las características de nuestra ciudad.

· Comenzar a comparar la ciudad de cada uno, con el resto de las ciudades y analizar si presenta arquitectura defensiva

Se podrá hacer una lámina destinada a los antecedentes de la ciudad, para entender el crecimiento.

Para el punto “d” del TP2 tener en cuenta como son las manzanas, los bordes; comenzar a ver la escala de los edificios en general, ubicar distintos sectores dentro de las ciudades. Y para la comparación de ciudades, tengan en cuenta, que se podrá hacer desde el punto de vista de los tipos de ciudades (costeras, comerciales) o tipo de arquitectura defensiva. Debemos hacer propios los gráficos que propone el autor, (relacionándolo con lo que describe), para después poder hacer un relato descriptivo propio. Podemos incluir fotos, crónicas.

Ciudades Analizadas:

Lima: Es una ciudad que se transforma en una metrópolis. Con el crecimiento demográfico del s. XIX la muralla se destruye. Sobre la zona del callao se construyo un fuerte.

Es una ciudad comercial fuerte. Ciudad amurallada, con una tipología de Bastiones, que resistían por masa, los ataque de los cañones.

Ciudad de La Habana: Es una ciudad amurallada. Se defendían con un Fuerte Castillo. En el s. XVIII se satura la ciudad y comienza a expandirse. La ciudad fue planificada para defenderse. Los mapas eran sumamente detallados en cuanto al relieve.

Ciudad de Montevideo: Fue una ciudad amurallada. Como no se respeta la distancia que se debe tomar desde la costa hasta la muralla, esta se pierde. Fue fundada desde Buenos Aires. Es una bahía, un puerto natural. Se puede tomar información de los libros de Mujica Lainez. Nace primero como fortificación, por lo cual la trama de la ciudad no respeta la del fuerte. La mayor parte de la muralla desapareció, dejando vacios urbanos. Hay una avenida, la 18 de mayo, que relaciona la ciudad vieja con la ciudad nueva.

Relatora: Karen Cabrera

19.4.12

relatoría viernes 13 de abril :: grupo Héctor - Soledad

Al quedar pendiente las cuestiones americanas, se comenzó la clase con el análisis de las mismas.


-Lima: análisis en relación con el puerto, que inserciones ocurrieron cronológicamente y su efecto sobre

el lugar (calles, avenidas museos, etc), Su transición territorial (a la hora de querer demostrar gráficamente

esta transición, encimar mapas de su densidad a través de los años y hacer gráfico aproximado)

Se aconsejó que a la hora de representar el trabajo:
*se tenga en cuenta la escala de los mapas en que trabaja el grupo, que haya acuerdo así surge unidad visual

*relacionar texto de "X" autor con cada ciudad, sea o no puntual sobre la misma

*Resaltar una cita del autor donde se quiera y pueda mostrar algo puntual

*leer una reseña de la historia del lugar

-La Habana: a partir de una cita del autor Jorge Hardoy y su libro " Cartografía urbana colonial de América

Latina y el Caribe" partió el análisis de dicha ciudad, haciendo una comparación con la planificación del plano de India.

La muralla termina delimitando la ciudad (s. XXVIII) . Al igual que muchas otras ciudades a analizar,

posee arquitectura defensiva, (arquitectura militar)

A partir de este análisis, de arq. defensiva, se llega a la conclusión de que es un tema que "emparenta" ciudades, es decir

un tema o característica que une a las ciudades (sirve para unificar el análisis grupal), o como también que varias

ciudades son portuarias, puntapiés para análisis grupal.

-Montevideo: Arq. defensiva, (ciudad amurallada), posee un puerto natural. A partir de ello, la ciudad parte de un plan reticulado.

Surge la pregunta de ¿Qué es un bastión? ¿Qué función cumple?
Elemento de muralla (medieval) que impide que las flechas, armas medievales, lleguen.

rigidez x forma ---> Bastión

Tener en cuenta para el análisis, a parte de fotografías y textos, también otros recursos como Crónicas, acuarelas

relatos propios.

Relatora: Melisa Mansilla

17.4.12

Relatoría de Damián Gonzalez Bruzos- Grupo Inés - Gaby

Clase viernes 13/ 04
La clase comenzó desarrollándose con una teórica dictada por Rita Molinos, en la que desarrollaba los objetivos de los trabajos prácticos número uno y dos, de la ciudad de Santiago de Chile. Su enfoque se acentuó en el crecimiento demográfico y el asentamiento de dicha ciudad a través del tiempo, por medio de mapas, cuadros estadísticos y obras de arte, ilustrativas o incluso conceptuales, perceptivas.
Ya en los talleres , se enchincharon los trabajos individuales, organizándolos por ciudad, lo que nos permitió distinguir las distintas estrategias de los autores al abordar un tema y exponerlo gráficamente. Según cada método gráfico pudimos deducir o suponer el criterio de cada uno de los autores, según lo que querían mostrar, si intentaban ser objetivos o no, si acentuaban hechos sociales, culturales, demográficos, urbanos u otro.
Entre los diferentes formatos pudimos ver distintas formas de relacionar texto imagen:
- El texto describe la imagen.
- El texto contextualiza la imagen o viceversa.
- El conjunto texto – imagen contextualizan un segundo cuerpo informativo y ubican en tiempo y lugar a un objeto arquitectónico por ejemplo.
- La imagen intervenida por el autor o no, sin un texto de apoyo, o con referencias.
Cada criterio se juzgaba según la jerarquización o no de los gráficos, por la elección de un determinado mapa o cuadro y como era intervenido (si lo estaba) y por la autoría de dichas imágenes (propias o ajenas), además del contenido propio de las descripciones y de lo que se elegía contar y mostrar.
Nos encontramos con autores como Manuel Reina, Jorge Enrique Hardoy, Alejandro Bahamón, A. E. J. Morris, etcétera, de diferentes profesiones, interesados por cosas distintas como urbanistas, arquitectos, topógrafos, cartógrafos, por lo que pudimos ver un interesante abanico de posibilidades y estrategias gráficas.

16.4.12

relatoría clase 13 de abril :: grupo Alejandro - Mauro

Trabajo en taller parte A del tp nº 2:
Se abarcaron las preguntas formuladas previamente en clase y se debatió como los diferentes autores responden a alguna o varias de ellas, ya sea para el caso de libros o páginas web.
De este debate se sacaron algunas conclusiones como por ej
  • La credibilidad de las fuentes provenientes de internet no es la misma que la de los libros
  • Ambos se complementan
  • Tratamiento de imagenes y escala no se tratan de la misma manera, etc
Lo más importante que se deduce de esta parte del TP es poder generar una estrategia en la forma de comunicación para contar los hechos ya sea de forma gráfica/escrita teniendo en cuenta el análisis previo

La segunda parte del TP nº 2 se encara desde los cambios y crecimientos que sufrieron las ciudades analizadas (S. XV y XIX) teniendo siempre como premisa "¿Qué pasó con la cuidad medieval?"
No tiene por que estar cada consigna (B o C) por separado, pueden resolverse conjuntamente.
Tener en cuenta para encarar el trabajo:
  • Hitos que generaron un quiebre importante en la cuidad
  • ¿Qué respuesta se dio a éstos hitos? ¿Cómo respondió la cuidad? (Planificación/Hecho)
  • ¿Qué edificios generan impacto? Las cuidades no solon cambian en planos, también tener en cuenta los edificios, alturas, densidad, etc
  • ¿Cómo los cambios en la sociedad/cultura pueden generar cambios en la sociedad?
Relatora: Sabrina Penzotti

Se trabajó sobre el TP 2 parte A, teniendo en cuenta la percepción de cada uno respecto a la forma de expresarse de cada autor. Las metodologías de trabajo y de presentación difirieron bastante, aunque en la mayoría de los casos se utilizaron como base las preguntas guía formuladas la clase anterior.

Analizamos en profundidad algunos autores, como Chueca Goitia, de su forma de expresarse, la forma en que incluye los aportes de otros autores a los temas, de cómo hace se refiere a ciertas imágenes durante el texto.

También se discutió la forma en que se presenta la información en internet, y en qué casos la consideramos más confiable. Cuáles son las ventajas y desventajas de los diferentes soportes.

El punto siguiente del trabajo practico pide un análisis propio de la ciudad para el cual tenemos debemos tener en cuenta las apreciaciones de los textos analizados, como herramienta a la hora de elegir la forma de expresar nuestro propio análisis.

Finalmente se redactaron algunas preguntas para continuar con el punto B del mismo TP:

¿Qué hitos generan un quiebre en la ciudad?

¿Qué respuesta se dio desde la ciudad a estos hitos?

¿Qué edificios generaron un impacto preciso?

¿Dónde se puede ver la influencia de los cambios culturales?

Relatora: Marina Hurst