25.6.09

presentación de carpeta :: viernes 26 de junio


Este viernes 26 de junio, estaremos recibiendo las carpetas en el taller 305 de 9 a 9.45 hs

Luego cine - debate y al cierre del día volvemos al taller para la devolución.


Nos vemos, por favor sean puntuales.

18.6.09

agenda 2009 ::: 19 de junio

Montevideo , La Habana, Buenos Aires


Este viernes comenzaremos con una teórica de Luis Tosoni en el aula 305 sobre Arquitectura y Urbanismo en América: siglos XVI / XVII / XVIII.


En la segunda parte de la jornada trabajaremos en nuestro taller 306 con lo producido a partir de la clase de los kioskos de la calle de los estilos.


Luego lanzaremos el último práctico del cuatrimestre "Las obras y sus autores".





También se evacuarán todo tipo de dudas sobre la presentación de la carpeta el día 26 de junio.

16.6.09

postal calle de los estilos :: 12 de junio


El viernes 12 de junio montamos en nuestro taller 306 los kioskos de la calle de los estilos donde discutimos en grupos cuestiones ligadas a los distintos "estilos" arquitectónicos del programa.

He aquí unas imágenes del viernes pasado.

Este viernes fue una clase distinta a las demás: se propuso detenerse en algunos de los kioscos de la calle de los estilos. ¿A que kioscos nos referimos? A los 4 puestos que se armaron en el taller, en los cuales se expusieron nociones de estilos abordadas desde diferentes puntos de vista. Los estudiantes visitaron dos o tres paradas, escuchando, escribiendo, leyendo y participando para luego con ese material trabajar la clase siguiente.
Por ejemplo, si uno se dejaba llevar por música de Bach llegaba al kiosco del Barroco, donde se comenzó describiendo el origen y algunas definiciones de la palabra (Barroco= “perla en bruto”). Se mencionó que hubo varios representantes que se categorizan dentro de este estilo y que abarcan distintas disciplinas como el arte, la música y la escultura. Se señalaron algunos ejemplos como el Baldaquino de San Pedro, de Bernini, o algunas obras de Borromini como Santa Inés. Dualidades como lo cóncavo y lo convexo y características de aspecto teatral junto a movimientos en la obra ayudaron a formar una idea del estilo Barroco. Una cita acompañó la exposición: “Si el estilo de la civilización es el clasicismo, el de la barbarie es el Barroco”. Luego se hizo una muy interesante vinculación entre Borromini y Bach, para dar paso a M.C. Escher con sus espacios imposibles. Espirales, juego de perspectivas y complejidad en las voces en el “Canon en perpetuo ascenso” de Bach fueron el cierre de la exposición.
Por otro lado, en la parada del Manierismo se abordó la noción de estilo desde una perspectiva diferente. Armado en tres partes, el discurso abarcaba un acercamiento a la noción de estilo, un recorrido por el Manierismo para luego cerrar con una reflexión sobre la actitud actual de diseño. Aquí fue interesante el haber trabajado con las definiciones que aparecen en la Enciclopedia Libre (Wikipedia), de carácter popular donde las publicaciones se construyen entre todos los usuarios del sitio web. A través de lo aportado por la Historia del Arte se llegó al término estilo; al buscar Manierismo se extrajeron palabras relacionadas como rebuscado, caprichoso y anticlásico, donde el vicio se convirtió en regla. Se cerró con un fragmento de un video de la serie Los Simpsons, donde se muestra la forma de diseñar de Frank Ghery, se puso en duda si la forma de proyectar de otros arquitectos es tan aleatoria como la de éste.
¿Cuándo hablar de estilo entonces? ¿Cómo discriminar a quién incluir y a quien no?
Relatoría Alejandro Maggi

presentación de carpeta H2 :: 26 de junio


Estamos a dos semanas de la presentación de la carpeta de actividades prácticas del primer cuatrimestre.


Para cualquier consulta, manden mail o aprovechen la clase de este viernes 12 de junio.

10.6.09

agenda 12 de junio :: la calle de los estilos




Este viernes trabajaremos todo el día en nuestro taller 306. Los integrantes del equipo docente prepararán "kioskos" donde discutiremos sobre la noción de estilo. El ejercicio plantea que los recorran y participen de los debates y preparen para la clase del 19 de junio una exposición grupal sobre la controversia planteada.

Relatoría de la Teórica Luis Tosoni: Renacimiento, Manierismo, Barroco. El estilo - ¿los estilos?


Ante la frecuente pregunta de “¿a que estilo corresponde este edificio?” Luis trajo una receta para calmar a las tías/os ansiosos de respuestas. Como primer acercamiento, cuando se habla de estilos se están reconociendo visualmente ciertos elementos, por lo que el carácter formal es de importancia cuando abrimos varios de los libros dedicados a este tema. A través de un recorrido por variada bibliografía, Luis expuso aproximaciones hacia el Renacimiento, el Barroco y el Manierismo.
Uno de los materiales de la exposición fue Omar Calabrese, quien en su libro La era neobarroca se pregunta: ¿hay una cualidad, un carácter general con el cual tratar de definir nuestra época? ¿Qué quiere decir “época”? ¿Por qué buscar UN carácter para definir una época? ¿Puedo definir un momento histórico con un rasgo? ¿Se lo puede reducir tanto? Hay palabras claves que se relacionan con periodos históricos: para la Edad Media oscurantismo, ignorancia y superstición; para el Renacimiento racionalidad y humanismo; para el Barroco intrincado, absolutista y enigmático. Pero las simplificaciones no ayudan a la historia de la cultura, la aplastan, ya que se dejan afuera muchas cuestiones.
Giorgio Vasari en su libro Las vidas de los mas excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (1550) intenta glorificar su época. A través de biografías se llega al concepto de imitación, relacionada con la antigüedad clásica. Por otro lado, en 1860 Jacob Burckhardt en La cultura del Renacimiento en Italia contrapone la Edad Medieval con este “renacimiento”, con esta resurrección del arte.
El término “Barroco” surge de la observación de ciudades, de ver cómo se articula un elemento con un escenario general. Como ejemplos Luis trajo imágenes de la plaza del Pópolo en Roma (completando la escena urbana), el proyecto de Catedral de Boullée (s. XVIII) y el Baldaquino de San Pedro de Bernini (s. XVII). En el Barroco aparece la perspectiva aplicada al arte escénico. Con el surgimiento de la ópera lirica cobran importancia las decoraciones escénicas, el arte es teatral. El Barroco da una sensación de confusión, hay relaciones inéditas, “se deforma la hipérbola” para lograr el arte de la argucia. Como ejemplos se mencionaron a los libros Arte barroco en Italia, Francia, Alemania y España de Werner Weisbach (quien relaciona la arquitectura con el sistema monárquico) y Renacimiento y Barroco de Heinrich Wölfflin.
El Manierismo se puede relacionar con el expresionismo del S XX. Se distorsiona la figura, aparece la línea serpentinata (torcida), característica en el Siglo XVI. Luis mencionó el libro Manierismo de John Shearman, y luego mostró varias imágenes del Palacio del Té, en Mantua, construido por Giulio Romano. Este es un ejemplo de residencia de ocio en un lugar suburbano de Mantua, donde se puede ver una evocación de lo antiguo en las columnas sin pulir o en el deslizamiento de sectores de la fachada, marcando una intención hacia el ruinismo.
Cruzando el océano hacia el continente americano, Luis presentó al Convento de Santa Teresa en Potosí, de finales del S XVII y principios del S XVIII. Aquí aparecen características de la arquitectura mudéjar, traída del Sur de España, junto con sistemas de ornamentos tallados en la piedra. Es interesante ver esta obra como síntesis de la cultura americana con la española; y aquí es cuando entra en juego también el Barroco Americano, que quedará el desarrollo para una próxima clase.
Para concluir Luis nos acercó al llamado Barroco digital mostrando algunas imágenes del Museo Mercedez Benz en Stuttgart, de UN Studio, donde se propone que la arquitectura intente poner lo estático en movimiento.
Esta clase fue un disparador hacia el próximo viernes, cuando los docentes presenten un recorrido por la calle de los estilos. Como analogía Luis agregó unas fotos de La Strada Novissima, correspondiente a una Bienal de Venecia realizada en 1980.


Relatoría Alejandro Maggi

Relatoría 5 de junio :: Grupo Carola - Miguel


Trabajo en taller


Trabajo Practico 4- Clase 8 (9.30hs a 11hs)
Como mencioné en la relatoría del 29-05 en esta clase finalizaba el trabajo práctico 4, parte “B”. A modo de refrescar la memoria repasaremos los objetivos propuestos para esta segunda parte del trabajo. Cuenta con cuatro puntos: Por un lado, mostrar la información gráfica en las escalas pertinentes según el fragmento elegido, acompañándolas de la información escrita extraída de las lecturas que vienen realizando. A su vez, debían armar un índice y un relato que diera cuenta del fragmento elegido acompañando el material gráfico. Finalmente citar correctamente las fuentes bibliográficas, al igual que lo vienen haciendo en todos los trabajos anteriores.

Enchinchamos la parte “B” del práctico 4. Hubo buena cantidad de producción y tuvimos una mañana de intensa corrección. A medida que iban contado los trabajos intentábamos comenzar por la descripción del índice, cual fue la bibliografía empleada y luego si contar el fragmento a partir de algunas cuestiones que habíamos identificado en la clase anterior, como por el ejemplo el planteo de una hipótesis, la importancia de citar correctamente a los autores en relación con los gráficos seleccionados, la correcta cita de la bibliografía, el uso de bibliografía pertinente, los epígrafes de los gráficos, que el relato que cuentan se pueda ver reflejado en el material gráfico seleccionado, el recorte temporal elegido, la elaboración de relatos propios.

Hubo algunos trabajos que iniciaban con una breve reseña histórica en relación al fragmento que elegían, esto les permitía ubicarse en el tiempo de lo que estaban hablando y poder luego desarrollar el fragmento teniendo este marco histórico de fondo. A su vez, hubo un trabajo en particular que tomaba cuestiones muy globales sobre la ciudad que estaba desarrollando. Elegía una plaza en Paris como fragmento, pero a la vez, hablaba de cuestiones históricas generales en torno al siglo XIX y por otro lado desarrollaba el Plan Haussman. Una de las cuestiones por las cuales les proponemos que aborden trabajos como el del fragmento es el hecho de que sea un tema que puedan barrer y controlar por ser un recorte. La propuesta es que puedan desmenuzar el fragmento lo máximo posible, lo más específicamente que puedan.

La mayoría estuvo trabajando en torno a la relación entre los gráficos y la parte escrita del relato que los acompañaba, en ese sentido hubo una mayor evolución en relación a la clase anterior. Sigue faltando que aparezca toda la bibliografía consultada correctamente citada, así como también los epígrafes que acompañan a los gráficos y la cita del mismo. Empezaron a aparecer algunos planteos interesantes de hipótesis y otro tipo de fragmentos mas allá de las plazas que era lo que primaba en la clase anterior. Hubo trabajos sobre el fuerte en la Habana y el ring en Viena.
Terminamos con la enchinchada unos minutos antes de comenzar la teórica de LT sobre “estilos” para consultar dudas y largar el trabajo de la próxima clase: “La calle de los estilos”. El próximo viernes la clase va a estar armada en dos partes, para iniciar planteamos una serie de kioscos en donde encontraran en cada uno un estilo. La idea es que recorran la mayor cantidad de estilos que la mañana les posibilite. En los mismos se van a encontrar con material bibliográfico sobre el estilo al que pertenece, con el mismo deben proponer una estrategia de comunicación, respaldándolo a la vez con lo escuchado en el kiosco, en este caso será de forma grupal.

11.30 partimos a la teórica en el aula 305 donde Luis nos contó algunas cuestiones sobre el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco, estilos que estarán presentes en “la calle de los estilos” el viernes próximo. Algunas de las preguntas que LT se hacía a la hora de analizar estos estilos eran si era lícito etiquetar períodos de la historia con motivo de orden general y porque se busca un carácter para definir una época. Partiendo de estos temas es que intentamos analizar los estilos desde nuestra posición como arquitectos y desde nuestra posición frente a la historia de la arquitectura como cátedra.

Relatoría Carola Moris

Relatoría 05 de junio :: Grupo Héctor y Patricio


Roma Piazza del Popolo - Nolli


Comenzamos la clase con la producción que dio cierre del trabajo práctico sobre fragmentos urbanos. Las ciudades expuestas en esta oportunidad fueron Méjico, Roma, Paris, Barcelona, y Londres. En algunos de estos ejemplos se dio un cruce entre los distintos fragmentos elegidos para una misma ciudad, buscando ubicarlos en su contexto con sus puntos comunes y disímiles, arribando a algunas reflexiones y comparaciones con Buenos Aires.
Otro punto sobre la lectura de los fragmentos fueron las temáticas comunes que aparecen en las distintas ciudades. Estudiando el ejemplo de la Plaza Mayor de Méjico y sus cambios a través del tiempo, intentamos establecer relaciones entre los cambios de la fisonomía, y el momento histórico con sus componentes técnicas y la relación con la infraestructura. Un plano de 1893 orientado a marcar las casas de comercio de la época nos ofreció diversos datos sobre los cuales trabajar, y una serie de grabados del sector a través del tiempo fue visto en paralelo con nuestra Plaza de Mayo y sus reformas.
El tema de la plaza fue visto también en Roma donde comenzamos a hablar de la noción de estilo, a tratar en la próxima clase.
Avenidas, monumentos, y puertos fueron temas comunes de los fragmentos siguientes, y en paralelo vimos dos sectores de Londres, Regent´s park y Covent Garden donde también surgieron cuestiones de las transformaciones en la historia de ambos sectores y contrastes en una misma ciudad.
Luego Héctor adelantó algunas cuestiones sobre el ejercicio a comenzar, y fuimos a la teórica de Luis en la que se dio comienzo al trabajo práctico de la próxima clase, “La calle de los estilos” sobre el cual tendrán que producir la próxima semana. También recordamos que comiencen a ordenar y completar las carpetas con todos los trabajos prácticos que encaramos hasta el momento.


Relatoría Patricio Tricarico

Relatoría 5 de junio – Grupo Mónica y Alejandro


CHOLULA, Tlaxcala 1589

El viernes se hizo un cierre del TP 4 (“FRAGMENTOS URBANOS”) trabajando esta vez en las mesas, separados en los grupos armados a principio de año. La idea fue compartir e intercambiar información entre las distintas ciudades americanas y europeas, obteniendo puntos en común y sacando conclusiones sobre lo que viene trabajando cada uno con su ciudad. Se pidió también hacer un punteo/resumen como para hacer una breve exposición de lo trabajado y cruzar el material de los tres grupos. En los últimos 20 minutos expuso brevemente cada grupo sobre las conclusiones obtenidas.
Fue interesante ver cómo aparecen constantes en las formas de acercarse a un fragmento, y a la misma vez como a través del redibujo puede mostrarse claramente lo que dos personas están viendo en una misma imagen (por ejemplo, en el caso de Barcelona, donde alguien marcó el pulmón de las “nuevas” manzanas de cerda y otra persona resalto las calles y las conexiones urbanas). Por otro lado, un grupo estudió espacios públicos en las ciudades, donde comparo distintas plazas en América y Europa. Aquí apareció algo curioso, cuando además de hablar de las plazas se habló de parques en Londres. ¿Qué diferencia hay entre parque, plaza y jardín? Justamente no es casual que en Londres se desarrollen muchos sectores verdes y en Roma, por ejemplo, haya plazas secas y de menor tamaño, cuando el clima y el territorio responden en una ciudad a la constante humedad y en la otra a un clima mediterráneo/seco. Finalmente otro grupo comparó a través de redibujos el crecimiento de Barcelona con el de Londres.
Luego nos trasladamos al aula teórica, donde Luis Tosoni dio una clase sobre los estilos, como introducción a la clase que viene, correspondiente al TP 5: “LA CALLE DE LOS ESTILOS”.


En el taller nos propusimos revisar ciertas cuestiones a tener en cuenta a la hora de pensar y presentar las actividades prácticas, algunas de ellas fueron:


1) Poner nombre a la lámina.
2) Aclarar de qué fuente fue extraído el fragmento o imagen. Colocarlo en forma de epígrafe o aparte, agregando si es posible la fecha de publicación o el periodo que se esta representando en la imagen.
3) Explicitar la escala correspondiente a cada gráfico. Cuando no se tenga esta información elaborar una a partir de datos conocidos o relacionando la pieza con otra que posea escala.
4) Intentar anexar una conclusión propia a cada investigación, de manera tal de poder tener una noción del trabajo con una rápida lectura de esta.
5) Darle importancia a la organización de lo investigado, armar las laminas y tener un orden claro para que otra persona pueda leerlas y puedan ser compartidas en clase con otros compañeros.
6) Redibujar material que nos resulte de interés. Esto ayudará a incorporar información y permitirá mostrar qué es lo que cada uno destaca y qué es irrelevante.
7) Tener en cuenta la representación utilizada en cada caso. El uso de colores y el cambio de tamaño, por ejemplo, ayudarán a una mejor lectura de las intenciones.

Y otras cuestiones de índole general:



8) Aprovechar el contacto con los docentes. Cuando aparezcan dudas leer el blog y/o mandar mails. Intentar hacerlo con tiempo para permitir una lectura de la consulta, formular una respuesta y buscar material para llevar a clase.
9) Llegar temprano a la clase y enchinchar la producción para obtener el presente en lista.
10) Asistir a las clases teóricas; éstas fueron preparadas con mucha dedicación para todos.

Relatoría Alejandro Maggi

4.6.09

agenda 05 de junio


Comenzaremos trabajando en el taller 306 cerrando la actividad práctica 4 sobre fragmentos urbanos. Lanzaremos la siguiente actividad, la calle de los estilos y a las 11.30 hs iremos al aula 305 donde Luis Tosoni nos dará una teórica introductoria sobre "los estilos".

2.6.09

Relatoría 29 de mayo grupo Carola


Trabajo Practico 4- Clase 7 (9.30hs a 11hs)
La mañana comenzó con una teórica a cargo de nuestra titular Margarita Gutman sobre utopías, algunos de los temas que nos contó en la teórica los vimos reflejados en la enchinchada posterior en el taller. Tales como, la importancia de la figura de Ebenezer Howard en su planificación de Ciudad Jardín como respuesta frente al asinamiento londinense y demás propuestas surgidas a raíz de la misma; la utopía y su relación con los relatos de viajeros y las posteriores reinterpretaciones a través de grabados.

Como mencioné en la relatoría de la clase 22-05 la parte “B” del trabajo práctico 4 “fragmentos urbanos” consistía en utilizar bibliografía específica de la ciudad elegida por cada alumno y a través de una serie de gráficos acompañados por un texto respaldar una problemática a desarrollar. El material debía estar ordenado a través de un índice, para lo cual estuvimos analizando como los autores que les propusimos en la parte “A” organizan el relato y la información a través del mismo. Por último les pedimos como en todos los trabajos anteriores citar correctamente la bibliografía consultada tanto en los textos como en los gráficos.
En la enchinchada llegamos a ver trabajos de Londres, Paris y uno de Barcelona. La idea era ver aspectos a tener en cuenta que se puedan incorporar al resto sin importar la ciudad con la que estén trabajando. Si bien no vimos ninguna ciudad americana, las correcciones y los aciertos vistos durante la mañana se aplican a estas también.
Algunas de los aspectos que detectamos en los trabajos fueron:
· Índices: La mayoría eran muy generales, era más bien un par de títulos que no nos aclaraban el tema específico. Cuando leemos el índice de un libro la intención es poder ver brevemente cuales son los temas que el autor va a desarrollar y desde que óptica lo va a hacer, de esta forma podemos verificar si esta información nos sirve en nuestra búsqueda o no. Esto mismo es lo que les proponemos que hagan, para lo cual les venimos pidiendo en trabajos anteriores que fotocopien los índices y les presenten atención a su conformación.
· Bibliografía y citas: Observamos que en muchos casos no estaba citada la misma, con lo cual había fragmentos de textos que no se conocía con precisión su procedencia. Esto se aplica también a los gráficos que carecían de la fuente de extracción de los mismos. Es algo que resaltamos en todos los trabajos y es importante que lo incorporen en sus trabajos ya que es de suma importancia en el examen final también.
· Uso indiscriminado de Internet: Internet es una herramienta muy útil hoy en día, pero nosotros les proponemos que la acompañen del material bibliográfico que es pertinente a nuestra disciplina y que conocemos como apropiado. Si se utiliza totalmente aislada de un material de apoyo como los libros propuestos puede resultar en trabajos que carezcan de un significado relevante a la arquitectura y el urbanismo que son las dos disciplinas que analizamos en la cursada. Al igual que es importante saber quién es el autor del libro, cual es su profesión y bajo que contexto lo escribió es importante conocer en profundidad cual es la fuente de Internet de la cual extraigo citas y gráfico para contra mi relato.
· Hipótesis: Cuando planteo un tema es importante preguntarme de que quiero hablar y que apunto a probar o refutar. Una de las posibilidades para armar una hipótesis es plantear una problemática, la cual puedo terminar probando o no al final del trabajo. Incorporar la idea de la hipótesis nos permite realizar un recorte dentro del recorte que elegimos, impidiendo que el trabajo se torno demasiado abarcativo.
· Escalas: A la hora de utilizar gráficos en algunos trabajos, como en el caso de los que muestran la evolución del fragmento en el tiempo, es necesario utilizar una misma escala. No siempre los gráficos cuentan con escalas graficas o aritméticas pero siempre se puede utilizar una manzana, una calle o el ancho de un río de referencia para llevarlos todos a la misma escala. Con la computadora como herramienta accesoria esto resulta bastante sencillo y a la hora de mostrar los trabajos es mucho más claro cuando los gráficos coinciden en su tamaño.
· Relatos propios: La idea de los trabajos que les proponemos es que a medida que van investigando en los temas y buscando información, leyendo distintas posturas frente a un mismo tema los lleve a armar su propio relato. No quiere decir que tengan que inventar algo nuevo pero si procesar toda la información con la que vienen trabajando y mostrarla desde su propia óptica personal. No solo con el desarrollo del tema sino también con lo que escriben sobre el mismo.

Este trabajo finaliza la próxima clase. Les recordamos que el 26 de junio es la entrega de las carpetas completas con todos los trabajos del cuatrimestre. No es una entrega en cuanto a que tengan que preparar algo especial o especifico para esa fecha, pero debe aparecer en la misma todo lo que vamos corrigiendo clase a clase.

La clase pasada tuvimos algunos inconvenientes en cuanto a inasistencias. Les recordamos una vez mas que se toma lista a las 9:30 todo el que no está presente a esa hora tiene ausente. A su vez hay una segunda asistencia con la enchinchada, ambas son importantes para la continuidad de la cursada. El trabajo en taller es parte de la propuesta de la cátedra con lo cual la asistencia y el trabajo clase a clase es importante.


Relatoría Carola Moris