14.6.12

Relatoría viernes 8 de junio 2012 de Gándara Santiago, Mouriño Carla. Grupo Inés y Gaby




1era Etapa
Empezamos la clase con las devoluciones de los TPs 3 y con las correcciones de Gaby e Inés:


·            Se habló bastante del modo de citar y de registrar la bibliografía que en muchos casos había estado mal:

-Para libros:
     Autor, año, título, Editorial, lugar
     Autor título, editorial, fecha, lugar

-Para páginas web:
     Nombre de la página, Link, Fecha en la que fue revisado

-Para revistas:
     Nombre de la Revista, número de la revista, año, página, nombre del artículo

-Para imágenes:
     Fuente: Nombre/lugar/acontecimiento del mapa/imagen, autor, año, fuente de dónde fue sacado

-(Si la imagen es propia)
     Fuente: Gráfico propio en base a (nombre de la imagen)
     Fuente: Gráfico propio en base a la descripción de (nombre del texto)

-Citas:
     Como dice Kevin Lynch en La imagen de la ciudad, “Toda imagen ambiental exige identidad, estructura y significado

“Toda imagen ambiental exige identidad, estructura y significado”. Kevin Lynch: 2001

En todos los casos con un tipo de letra que la distinga del resto del texto


·            Después de las devoluciones del Tp Nº3, arrancamos con el TP Nº4.

Como estos dos tps comparten la instancia de “análisis de autor”, se habló de lo importante que era, no en cuanto a contenido literal, sino en cuanto a estrategias y recursos utilizados para contar o analizar un tema específico.
    También se planteó no sólo rescatar una estrategia, sino contrastarla, compararla.
    Si consideramos que la forma que utiliza el autor para encarar un tema no es útil para el tema que queremos plantear nosotros, no tenemos que considerar inútil el análisis, sino contrastar la estrategia utilizada y sus resultados con lo que nosotros queremos lograr. De esta manera podrán surgir maneras alternativas de análisis y podremos reafirmar y aclarar qué es lo que queremos lograr con nuestra investigación y qué método podríamos utilizar.

2da Etapa: Exposición de los proyectos

·         “El espacio arquitectónico del Barroco a nuestros días” – Giulio Carlo Argan
   Estudiante: Marcos Monroig.

   Desde los temas más generales, Argan arriba a ejemplos particulares que le van a dar sustento.
El autor no sólo ejemplifica para justificar, sino que compara la obra de arquitectos con pensamientos opuestos para enriquecer su teoría.
   Argan intenciona las comparaciones para llegar al punto que quiere explicar. Por ejemplo, compara a Bernini, que tenía una marcada tendencia clasicista y a Borromini, cuya concepción del espacio era completamente diferente, y fue tomada más tarde por el modernismo. Con esto nos habla de dos concepciones del espacio muy distintas pero en el mismo tiempo (Bernini y Borromini eran contemporáneos), lo que nos ayuda a comprender la transición del pensamiento clasicista al modernista.
   A partir de esto empezamos a hablar de los períodos estilísticos, y de cómo era que Argan los dividía.


Intermedio: A partir de la pregunta de una compañera sobre las diferencias entre el Barroco y el Rococó, se empieza a hablar sobre la subjetividad del punto en el que se divide un período, que depende mucho del punto de vista que tenga el autor. Los que se continúan en el tiempo siempre van a tener cosas en común, por ser parte de un proceso evolutivo. Pero ¿dónde establezco el recorte? ¿vale la pena? ¿O lo tomo como un proceso? Para todo eso debe tomarse una postura y saber bien a dónde se quiere llegar. Por eso, que un autor adopte tal o cual división de períodos, o que tome como referencia otras cuestiones y no un período, nos da una pista de la forma de estructurar el relato y de la propuesta de razonamiento que establece.


·         “Documentos de Arquitectura Nacional y Americana nº 9” – Arq. Ramón Gutierrez.
   Estudiante: Santiago Gándara

    División del texto en una serie de puntos principales:
Introducción: Por qué hace el libro, a quién se lo dedica
Contexto: Geográfico-Religioso-Artístico-Social
Obra: Fuentes de búsqueda-Espacios-Modificaciones y aportes-Estilo
Recursos: Uso de gran número de citas para buscar constantes sobre un mismo tema.
Finalización: Trasfondo político, petición de ayuda a las instituciones encargadas del mantenimiento de la obra.

   El autor califica a este nuevo estilo como una mezcla del estilo europeo de la época, con el originario de la región, dado a partir del intento de copiar aquel, pero con recursos regionales. Este resultado se lo atribuyó a la falta de conocimiento profundo del estilo europeo por parte de los habitantes de Cuzco.
   Otra cosa que se rescató fue la incorporación de la crítica política, que va a la par de la arquitectónica y la complementa. Nos ayuda a entender un poco más el contexto. Además con esto el autor hace referencia al pasado y al presente de las obras.
   Lo que no se rescata es el hecho de que las imágenes estén separadas del texto al que aluden, lo cual no tiene tanto que ver con una decisión propia del autor sino de las editoriales.


Intermedio: Se genera discusión sobre la opinión de Ramón Gutiérrez del desarrollo del estilo “mestizo”. “¿Se da por falta de conocimiento de los artistas, o por una intención de crear una variante europea?”.
   También sobre la importancia del trasfondo político en la arquitectura y sobre la importancia de ver también lo malo de un texto para saber lo que no se debe hacer.
Se empieza a hablar de la posibilidad de aprender de un autor rescatando no solo lo bueno, sino también lo que no nos agrada. En el relato del autor se separan el texto por un lado y las imágenes por otro, lo cual les hace perder mucho valor a estas últimas. Igualmente esto se debe no a una estrategia del autor sino más bien a un tema de las editoriales y modos de abaratar costos. 
   En este caso el recurso utilizado por Gutiérrez es totalmente contrario al de Argán. En vez de hacerse un análisis de una serie de obras para, por medio del contraste, lograr explicar algo, una serie de arquitectos hacen un análisis de una misma obra para, por medio del conjunto de opiniones sobre un mismo tema, poder encontrar una constante que lleve a una objetividad.


·         Basílica de San Pedro y sus autores – Benévolo
 Estudiante: José Beruti

El análisis en este caso viene no por el método que usa el autor para contar, sino por lo que cuenta en sí.
   Se basa en el análisis de una obra, a través de los ojos de Benévolo. Habla de a escala urbana sobre la que trabaja para explicar la obra.


Intermedio: Si no nos sirve o no nos parece que de resultado ninguno de los métodos de redacción de los autores que venimos leyendo, también podemos encarar por el lado del contenido, y QUÉ analiza el autor sobre la obra, para luego complementarlo con un relato de nuestra obra y CÓMO la analiza el autor.
Otra posibilidad que tenemos es la de comparar varios autores que hablen sobre una misma obra para ver cuál es la idea que más nos convence y saber qué es lo que debemos contar.


·         La Opera de París - Benévolo
  Estudiante: Gastón Larrosa

En este caso también se analiza el QUÉ cuenta el autor más que el CÓMO lo hace.
   Es una recopilación de datos de diferentes autores, que hablan sobre un mismo tema. En esta caso la Opera de París. El método que se usa para contar la historia está basado en la conexión de imágenes con texto, para su fácil lectura.


Intermedio: Ambos habían leído a Benévolo, por lo que empezamos a hablar de lo que se rescataba de ese autor. En este caso se rescató el aporte en cuanto a contexto y gráficos, que permitían entender muchas cosas más de las que efectivamente se estaban analizando.
Aunque no se estuviera hablando del tema específico que estamos tratando, el contexto permite sacar algunas conclusiones a priori, que luego con la investigación podremos corroborar o no.



Para la clase siguiente: Los que arrancaron sobre una obra, pueden seguir trabajando sobre ella, buscando más contenido en diferentes autores.
Todos tienen que sí o sí leer y usar algo de los textos que aparecen en la guía. El que quiere puede leer más de lo que aparece en las guías, no necesariamente de nuestra obra si lo que queremos analizar es cómo trabaja el autor.

FIN!