4.6.12

relatorìa viernes 01 de junio :: grupo Alejandro - Mauro


La clase comenzó con la exposición de los trabajos, se dictaron pautas para que los demás compañeros evalúen el trabajo de cada grupo, entre las cuales se tuvieron en cuenta:
La lectura visual,  diagramación con sentido coherente, un mismo lenguaje grupal, bibliografía y muchas otras, tomadas por cada grupo.

El primer grupo que expuso, fue el grupo 2: quienes tomaron como referencia un elemento generador en cada uno de sus fragmentos, como lo es el rio o el mar, formando una suerte de collage, con todos los fragmentos analizados, y concluyendo en que, a partir de este, la ciudad se va desarrollando, sufriendo cambios  y hasta a veces transformando el simbolismo de cada espacio, pero no perdiendo la fuerte vinculación con su elemento generador.

El  segundo trabajo expuesto, fue el del grupo 5:
 Las chicas realizaron una maqueta y plantearon su cierre del tp3. “La plaza” en Roma y en Cuzco, es  tomada como un espacio público, religioso “Elemento Principal”,”Elementos que se integran a ella”.
En Viena por ejemplo...” la plaza” es donde concluyen un montón de caminos de la ciudad.   Uniendo los fragmentos, elementos lineales, tomando calles como elementos generadores.

Hablaron de la “vinculación”, más allá, de que el fragmento se encontrara fuera de la ciudad, se trataba de que estuviera conectado al ella. “Ciudad vieja y Ciudad nueva”, la iglesia de Catalunya como punto intermedio entre la ciudad que ya estaba formada y la que se está formando...
La grandiosidad, que es manifestada también a través de la expansión hacia la periferia.


Luego continuaron los chicos del grupo 3, con la intención  de conformar una “ciudad imaginaria”. Uniendo sus fragmentos y encontrando una lógica, sostuvieron que ese conjunto de fragmentos podría funcionar en cualquier otra ciudad...
Los fragmentos elegidos por el grupo fueron:
La Plaza de Armas de Cuzco, punto de la ciudad donde converge todo.
Cerro de Santa Lucia de Chile, mirador, cumpliendo con la misma función que la Torre López y
La Catedral de saint Stephen de Viena.
Los ejes remataban en estos fragmentos significativos, que no necesariamente eran los extremos de la ciudad.

Se generaron  algunas preguntas ..  ¿Cómo funcionarían esos fragmentos sin delimitaciones?
                                                                ¿se vincula por una trama?

 Concluyeron, en que, respetando las características principales de cada fragmento... “pudieron armar un fragmento de varias ciudades”


Era el turno del grupo 1… “Ciudad Inventada”
Con una trama súper regular, como las ciudades latinoamericanas... fueron “inventando “su ciudad en base a cada fragmento.
 Generaron sus propios límites , una Muralla como en Viena, Fuertes como en La Habana..
Una Plaza Mayor , una Plaza Parisina, que ayudaría a organizar la ciudad, una gran avenida que cruzaría la ciudad perpendicular a un rio, dos murallas, conformando dos tramas diferentes.


El último trabajo expuesto, fue el del grupo numero  4.
“Generar ciudad aislada”
Generando situaciones de collage, trataron de conformar una nueva ciudad.
Se tomaron las Plazas de Cuzco, de Paris y de La Habana, marcando sus diferencias y basándose en ellas, para generar distintos fragmentos con  características diferentes.
Se tuvo en cuenta la vivencia de cada una, lugar de paso, lugar público o religioso, núcleo, centro de la ciudad.
Espacios residuales.
Trama de cada ciudad.

Luego de exponer todos los trabajos, nos tomamos 15 minutos para tratar de evaluar a cada grupo y concluir con una nivelación.
Seguido esto, hicimos un corte...  y volviendo a clase se dio inicio al tp4 “ Obras y Autores “ donde se lanzo un seminario de lectura, en el cual, cada uno elegiría un autor de los textos dados..
Y luego, se  pondría en común lo leído..

¿Cómo designaban quien era arquitecto, escultor, pintor?
¿Quién decidía esto?
¿Cuál era el campo de acción de cada arquitecto?
¿Quién tomaba a quien como maestro?

Se presentaron varias de estas preguntas   a la hora de la puesta en común y que seguramente nos ayudaran para dar inicio a este nuevo trabajo…
Relatora: Josefina Strong

Arranco la clase, con una gran convocatoria de alumnos, creo que estamos casi todos para no decir todos y eso conllevo a ver mucha producción colgada. Ya desde vamos tenia un buen comienzo el día. La consigna de la fecha era que cada grupo pase al frente y comente la última parte del TP N°3 referida a fragmento. En la que se resumía a un trabajo que vincule todos los fragmentos del grupo, pudiendo para ello lograr encontrar una temática rectora que los pueda relacionar.
Para la enchinchada, se tuvo en cuenta los puntos a evaluar, dispuestos la clase anterior, ellos son:

-Clara comprensión visual.
-Diagramación de la lamina.
-Lectura visual intencionada.
-Lenguaje grupal (diseño de láminas del mismo formato). 
-Bibliografía.
-Misma escala.
        
Con estos puntos presentes, cada grupo debía calificar a sus pares, para luego hacer un puesta en común de todas esas notas.
A simple vista, parecía que todos los grupos intentaron armar una ciudad con los fragmentos, pero el enfoque y la manera de mostrarlo, le dio la heterogeneidad al aula. El orden fue el siguiente:
Grupo 2: plantearon una lamina collage, de todos los fragmentos ubicados libremente, en el cual un conector azul los unía. Este conector fue un poco el debate en la clase, ya que el azul esta relacionado al río, y no era un río propiamente, sino un conector; que hacia de camino o río dependiendo el caso o necesidad del fragmento para relacionarse. La misma también contaba con pequeños textos en la misma, que de lejos, no se apreciaban, pero si uno iba y los leía era muy interesante. La idea era contar como cada fragmento es importante para la ciudad, y como puede cambiar al sector donde esta y a la ciudad misma. Las escalas eran distintas, pero cada fragmento contaba con su cambio y/o evolución; y eso estaba bueno también. Fue interesante, además fue el primero en exponer.
Grupo 5: la maqueta, algo novedoso para el aula. La idea era mostrar como si fuera una ciudad, abstracta sobretodo, ubicando cada fragmento en el lugar y/o función que tenia en su ciudad. Se trato de que sea como una vista más peatonal del tema, para poder apreciar cada elemento. Por ejemplo, contaba con un centro la maqueta, en el cual se podía inserta o pensar; en las plazas de Roma o Cuzco, las cuales funcionaban como centro de sus ciudades. Contaba con un hito este centro, la iglesia de san esteban, que en Viena, también funcionaba con centro y referencia de la ciudad. A su vez, para acompañar y resaltar la escala del hito, colocaron edificios bajos, representados por cajas verdes, siendo el color una continuidad del paisaje. Se intento demostrar como diferentes cosas, pueden convivir juntas formando un todo. La maqueta además contaba con tarjetitas, que nombraba y explicaba cada frgamento utilizado.
Interesante y novedoso de contar.
Grupo 3: los mismos, también intentaron hacer una ciudad, pero apartir de idea de buscar la esencia y/o función principal de cada fragmento, para ello hubo una previa elección de cada integrante de buscar fragmentos distintos para  no repetir. Teniendo elementos con distintas funciones, y ubicándolos en su posición exacta en la caso de que convivan juntos, esa seria mi ciudad. La escala se respeto en c/u, pero no se plantío una trama unificadora, se leía a simple vista como elementos sueltos, lo que dio al debate de si este mismo planteo esquemático de fragmentos podría ir para cualquier ciudad. Interesante también, uno puede sacar un fragmento y ponerlo en otra ciudad o se pierde la esencia del mismo?
Grupo 1: contaba con una lámina grande, de fácil entendimiento, se planteo una ciudad hipotética, que sumase o contenga el fragmento de cada integrante. Para ellos Sebastián, consulto a sus compañeros si a simple vista se leía cada fragmento, hubo aceptación del público, asíque se siguió con la exposición. Esta ciudad contaba con murallas, calle principal que cruce todo el territorio, una trama ortogonal
(Propia de las ciudades americanas) faros que protegía la ciudad, un río llamado molinos y  distintas plazas. Era mi grupo, asíque no omitiré opinión de bien o mal.
Grupo 4: otra ciudad mas, pero con la novedad o particularidad, que la trama de esa ciudad que se podía apreciar desde lejos, era apartir del encastre de cada fragmento. Al tener todos la misma escala, se entendía como un todo, pero al intencionar la mirada, se aprecia distintas tramas que eran propias de c/fragmento y en algunos casos situación residuales entre la unión de uno y otro; pero que no hacían a lo rico de la propuesta. La duda que se planteo, era si al sacarlo de su contexto, pierde un poco su sentido, encima luchando muy próximo al otro fragmento, con la particularidad de que la mayoría de los fragmentos eran plazas. Interesante, por ahí falto agrandar un poco la lamina, porque la idea estaba buena.

Al terminar las exposiciones, se dio un tiempo de descanso, para que cada grupo termine de afinar las calificaciones a sus pares. Se puso en común las notas, y después si se hizo el break de la clase, para empezar luego el siguiente tema, para ello previo se pidió para la clase, la compra de un juego de fotocopias por grupo.
Se repartieron en el grupo los textos y se leyeron, para luego ponerlos en común. Estos textos era de arquitectos reconocidos, un de los dilema fue ese, en esa época quien decía vos sos arquitecto, vos sos artista?
Los mismos contaban también un poco de la vida de los mismo, en lo familiar, describía un poco el contexto en los que nacieron, convivieron y se formaron. Surgió cosas como:
      
-para quienes trabajaban, trabajaban para otros?
-quienes eran sus influencias, sus maestros.
-si uno era temporal con otro, conocía las obras del otro?
-el calculo, no estaba tan desarrollado, era el prueba y error?
-cuales eran temporales entre si, los textos eran de personas de distintas épocas, se intento armar la lista de quien nació primero.
     
 Los textos leidos eran sobre: Palladio, Wren, Brunelleschi, Borromini, Bernini, Miguel Ángel, etc.
A continuación de esta exposición, se planteo el nuevo trabajo; TP N°4 Obras y autores. Para ello se deben traer la parte A para la siguiente clase, que consiste en leer los libros que plantea la guía y por grupo plantear y responder (en eso tengo duda) preguntas que harían  a esos textos.
Al finalizar la clase, los docentes dieron su propia opinión de los trabajos, que como generalidad, estaban buenos, que por la variedad, se notaba que había laburo detrás.

Relator: Santiago González del Mónaco