22.6.12

relatoría viernes 15 de junio :: grupo Alejandro - Mauro


PRIMER PARTE DE LA CLASE
Inició la clase de historia, con bastante concurrencia. El grupo se colocó alrededor de dos mesas para colocar los trabajos sobre ella y comenzar el debate característico de todos los viernes. El principio de la clase se basó en comentar la relatoría de la semana pasada. Una alumna leyó la misma, poniendo énfasis en la última parte, ya que ésta trataba de la parte B del trabajo de obras y autores, que debía realizarse y comentarse en la fecha, donde por ejemplo se detallaba métodos para elegir un arquitecto particular u obra arquitectónica, como abordar la temática, etc.
A partir de la lectura de la relatoría el profesor, Mauro, preguntó al grupo si se habían planteado preguntas o puesto objetivos para enfocar el relato del trabajo. Frente a esta cuestión, hubo distintas propuestas o estrategias, como por ejemplo que se había buscado un fundamento detrás para hilar ideas, o que se había abordado la temática desde una biografía del arquitecto, eligiendo ciertos puntos  particulares de la misma, que luego ayudaron al análisis de una obra particular, evitando mencionar hechos como la muerte del autor. También hubieron otras propuestas, como mencionar varias obras del mismo arquitecto superficialmente, poniendo de manifiesto el contexto social, político y económico de la época, para ver como repercutía en las construcciones, y luego compararlas con una obra en particular, rescatando semejanzas y diferencias.
TRABAJOS SOBRE OBRAS Y AUTORES
A partir del debate general de cómo enfocar el trabajo, cada cual fue mencionando particularmente que arquitectos y obras analizaron.
 En CUZCO y LIMA, se investigó sobre el arquitecto Francisco Becerra, que trabajo en numerosas ciudades de América, como México, Quito, Cuzco y luego Lima, y trajo el renacimiento y los principios básicos de la arquitectura al nuevo continente. Se eligió ese autor, por la incidencia que tuvo en ambas ciudades analizadas, para poder establecer una comparación entre las labores enfrentadas en ellas. También, otros eligieron una obra de LIMA particularmente, la Quinta del Virrey, que se encuentra cruzando un río. A pesar de que no se encontraron cortes, vistas ni documentación en planos precisa, sirvió para comprender y estudiar el crecimiento que se dio del otro lado del río, y ver como los virreyes fueron proponiendo ideas para construir puentes, e impulsar el desarrollo de distintas partes de la ciudad menos pobladas, especialmente la ribera. Además, la obra elegida es importante por ser la única casa en LIMA que presenta mezcla de estilos como el Barroco y el Rococó, con influencia francesa.Otra obra analizada fue la Catedral de Lima, del retablistaJuan Martinezde Arrona, a aquien se le atribuye la diagramación de los frentes y la decoración, y de Becerra, quien 20 años antes diagramó las plantas. Llamó la atención en general, que la mayoría de las obras encontradas en estas ciudades americanas, eran empezadas por un determinado autor, y luego del terremoto finalizadas o restauradas por otro, y en esta inercia de cambios muchos nombres fueron olvidados, y ya no se sabe a ciencia cierta a quien perteneció cada proyecto y construcción.
En LONDRES, se planteó desde tres puntos de vistas, como a partir de tres caminos distintos se puede llegar al mismo lugar. Primero se investigó sobre el autor Christopher Wrem en particular, como fue desarrollandose su pensamiento arquitectónico y sus obras, luego se analizó una de ellas, Saint Paul’sCathedral, se viocomo fue creciendo en el tiempo, entendiendo el contexto de lo que estaba sucediendo en la ciudad, es decir como ese contexto lleva a que se realicen cambios en la catedral.
En PARÍS, al ser dificultosa al principio la elección del autor, se optó por investigar sobre la arquitectura renacentista desarrollada en la ciudad. Se encontraron varios arquitectos, pero al igual que en LIMA, en cada construcción participaban muchos autores. Por ejemplo, en el 1560 se hizo una cúpula, y luego en el 1565 otro arquitecto la reformó, etc. Asimismo, la mayoría de las obras importantes se encontraban fuera de París, y dentro del mismo solo se podían rescatar reformas. Se investigó a los autores Philibert de l'Ormey Louis Le Vau, que como mencionamos anteriormente, efectuaron labores fuera de París, y pequeñas intervenciones dentro. Ante esta perspectiva, se hizo difícil la elección de un autor en particular para desarrollar, por lo que se decidió estudiar el renacimiento y barroco en general, y ver como incidía en Francia, y luego hablar de los autores y sus biografías, e indagar sin tanta profundidad en obras tales como el Palacio de las Tullerías, de DeL’Orme, que se conectaba con el Louvre, que finalmente terminó por incendiarse. En conclusión, no se halló ninguna obra concreta relacionada con un autor concreto, pero se estableció que frente a esto, se podía elegir distintas reformas, o fragmentos de obras, a pesar de que en su totalidad no fueran realizadas por el mismo autor.
Otros tuvieron una postura diferente, eligieron la obra de Louis Le Vau, el Palacio Vaux Le Vicomte, que a pesar de que no se encuentra en la ciudad misma de París, sino que en las afueras, los profesores establecieron que era posible y válido el análisis de ésta. Se recomendó también, el estudio del arquitecto Viollet-Le-Duc, una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa, que rechazó la enseñanza de la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e Italia.
En VIENA, siguiendo la estrategia del escritor del texto estudiado en el punto A del trabajo, se profundizó en las influencias que tuvo un maestro paracon su discípulo. Se eligió al arquitecto austríacoFisher Von Eralch, que había sido alumno aprendiz deBernini, donde claramente se distinguía en sus proyectos la influencia del barroco italiano. Este se encargó de las construcciones para la dinastía, las Iglesias, y toda la imágen más vistosa de la ciudad de Viena. La obra abordada fue Karlkirche, la Iglesia de San Carlos.
En BARCELONA, se abordó el trabajo también siguiendo la estrategia estudiada en el punto A. Se planteó desde el punto de vista bibliográfico, del autor AntoníGaudí, tomando solo los datos de su vida relevantes a la hora de analizar la obra, los Pabellones de la Finca Güellen un caso y el Parque Güellen otro, y contando a través de un relato, yendo de lo general a lo particular, como Gaudí conoció al Conde Güell, como desarrolló su postura arquitectónica y como abordó las obra. En una introducción se establece una hipótesis sobre el ideal y objetivos de Gaudí, y su búsqueda de lo que él denomina Gótico Moderno, luego se desarrolla la obra en su totalidad, mostrando y analizando detalladamente temáticas como el color, la textura, la relación con la naturaleza, los materiales (ladrillo, piedra y hierro), y como crea formas nuevas explotando las limitaciones del material. Y por último se estableció una conclusión personal de la alumna, de cómo se verificó en la obra la hipótesis planteada en la introducción.
El Parque Güell se tomó en relación a la ciudad y como éste influía en sus al rededores. Se destacó el contraste entre la altura elevada del parque, que le da un remanso de paz, que se contraria con la inercia, el frenesí y ruido de la ciudad.
En ROMAse analizó al autor Bernini, la Iglesia Sant Andrea al Quirinale, a partir de la mención de datos biográficos del arquitecto, y de la referencia a varias obras del mismo autor, poniendo en evidencia el contexto personal, social, político y económico de la época, para poder ver como repercutió en las mismas, y luego compararlas con la obra elegida.
En MÉXICO, se analizó la Real Academia de San Carlos, una reforma en el patio interiorque hizo el arquitecto italianoJavier Cavallari, quien conocía en profundidad a la arquitectura española.Este autor fue contratado para adecuar las construcciones coloniales de México,  a lo que necesitaban para el crecimiento de la ciudad. Lo que se realizó en la Academia fue colocar un techo de hierro, lo cual era un gran avance técnico de la época, para crear un espacio dentro del patio interno protegido, para poder realizar exposiciones y tener un salón central para albergar gente diariamente constantemente, con aulas alrededor. Se resaltó la idea de que hubo una búsqueda para que el techo fuese luminoso, y no macizo, y aireado, por  medio de una lucarna central, realizado en un material avanzado para el momento, como era el hierro curvo combinado con vidrio, indicios claros del estilo neoclásico. Se destacó asimismo el contraste entre los arcos que se construían en Europa, y el nuevo techo vidriado construido por Cavallari. Conjuntamente intervino la fachada de la academia, para cortar con la linealidad de los edificios mexicanos, y darle un toque final que la destacara entre las demás. En conclusión, adapta las construcciones viejas a reformas nuevas, con materiales innovadores, según la función del edificio, sin recurrir a la demolición y reutilizarlas.
A colación de la mención de la utilización del hierro y el vidrio, Alejandro, el profesor, nos adelantó que Mauro, Soledad y él, van a trabajar sobre las estructuras con estos materiales, como eran realizados y presentados. Menciona que son tipos de estructuras muy utilizados en la época, relacionado con el surgimiento de la máquina.
RECOMENDACIONES
Dado que sucedió en muchos casos, se hizo hincapié, en no confundir el significado de “modernidad”, en cuanto a período arquitectónico, con un avance técnico. Si se habla de la modernidad propiamente dicha, nos remontaríamos al siglo XX, con los movimientos de Le Corbusier, Wright, Mies Van der Rohe, etc. Cuando mencionamos el siglo XIX, se sugirió no hablar de “modernidad”, para no confundir períodos y dirigirnos con mayor propiedad a la hora de expresarnos. Además se recomendó situar las obras en la ciudad, ubicarla y mostrar como se implanta, y se clarificaron dudas para quienes aún no habían podido encarar el trabajo hacia un objetivo.
Nos entregaron unas hojas para colocar luego de cada trabajo, con una autoevaluación de nuestro desempeño durante el trabajo práctico y la revisamos entre todos. La idea es poder ver que se puede mejorar para la entrega, y ser concientes de que nos faltaría aprender.

RELATORIA DE LA TEORICA
BARROCO (RAMON GUTIERREZ, ERWIN PANOFSKY, GIULIO CARLO ARGAN.)
ARQUITECTURA EN AMERICA, SOGLOS XVI - XVIII

En la teórica se comenzó hablando de una teorica pasada, en la que se abordó sobre la arquitectura americana del siglo XVI al XVIII. Donde se tocaron varios temas como los siguientes:
Se plantearon una serie de cuestiones en las que hacían a como se hace arquitectura en América. Donde aparecían cuatro argumentos, en un primer momento un trasplante directo de modelos, desde Europa (península ibérica) donde los españoles encontraron culturas precolombinas con materiales o infraestructuras o centros para no decir ciudades, importantes. Apareció el tema de la superposición, después se hablo  de temas que tienen que ver con la arquitectura religiosa y los sitios de evangelización; y por ultimo el tema de la integración que se producía cuando en los talleres, los arquitecto americanos asumían el trabajo de realizar sus propias obras, con algunos elementos dentro de todo decorativos como la  optimizaciones de plantas, facciones y  esculturas, sobre todos en las fachadas de las grandes iglesias.

La teórica tuvo que ver con la lectura sobre el barroco.  Lecturas recomendadas y leídas por la catedra, sobre el tema.
-         Ramón Gutiérrez, uno de los autores que le a dedicado gran parte de su vida al estudiado del fenómenos de la arquitectura en américa entre el siglo XVI y XVII.
-         Erwin Panofsky quien escribió un libro “sobre el estilo”, donde se encuentran tres ensayos inéditos y el primero se llama “Que es el barroco”. ( Conferencia dada por Panofsky)
-         Giulio  Carlo Argan, quien escribió “el concepto del espacio arquitectónico del barroco a nuestros días”. Que relatan una  serie de conferencias sobre la arquitectura italiana del siglo XVI XVII XVIII, sobre todo de la arquitectura romana, y de los dos grandes autores de roma: Bernini y Borromini. (Arquitectos del 1600, siglo XVII)

El primer libro, de RamonGutierrez, “El barroco iberoamericano de los años a las pampas”. Donde habla de dos obras de Bernini el baldaquino y la Cátedra Petri.El espacio baldaquino debajo de la cúpula de la basílica de San Pedro, que se encuentra por encima de su tumba, es allí, desde la época paleocristiana se descubre el cementerio, la metrópolis que contenían los restos de Pedro, por eso es que construye la basílica en el mismo lugar. Años mas tarde Bernini hace el remate visual de la basílica sobre el ápside, la parte de atrás, esa curva que remata el eje principal del edificio, con un gran conjuntoescultórico,  pictórico y arquitectónico que es el la catedraPetri, EL sillón, que se supone que es el sillón que uso San Pedro.


En cuanto al tema de los espacios de evangelización se dio el ejemplo de , Casabindo,  La puna Argentina, la provincia de Jujuy, donde todavía se hace una de las fiestas populares argentinas, menos conocidas por los argentinos, per muy conocidas por los europeos,  que es el “toreo de la vincha”, en agosto, para el día de la virgen, donde hay que sacarle la vincha al toro, este seria la personificación del diablo, donde hay una cuestión de conservar las viejas tradiciones, viejos rituales, elementos que cruzan temas naturales de américa con lo españoles, como lo taurino, las corridas de toro son propias del mediterráneo y del español, solo que acá no esta como corrida sino como rito.
Y los edificios que se hacen en la puna, afines del siglo XVIII, en Prieta, un pequeño pueblo perdido  en medio de la puna argentina de Jujuy, donde un Marquez,  tenía estas propiedades como centros de evangelización. Para esto se habían echo estos núcleos, con el espacio propio de esta, que era un lugar abierto con capillas posa. Por esto se entiende,  el lugar donde se posaban imágenes de vírgenes o santos, para contemplarlas en el recorrido ceremonial alrededor de estos espacios abiertos. Esto es un espacio completamente americano, ya que en Europa no existe.

Otro tema tocado fue el de síntesis, para esto se dio el ejemplo del hospital en Cajamarca cierra peruana, (dos museos) el hospital de mujeres y el hospital de hombres, donde en la fachada habíamos visto la síntesis ornamentales, y un sistema decorativo que tiene que ver con elementos geométricos utilizados del altiplano o las sierras peruanas. Es mínimo el aporte indígena, es un conjunto de arquitectos, que trataron de ver en esto la síntesis entre lo americano y lo español.

El ejemplo de la ciudad de quito, y un conjunto monumental como lo es esta ciudad, a diferencia de lo que vimos  de cuzco, que la ciudad española se superpone sobre la incaica. En quito no hay registros de la ciudad incaica, asique los fundadores, los españoles, en el siglo XVI, trazan una ciudad según el ordenamiento practico que ellos traían del ciclo de fundación de ciudades que se inicia en santo domingo, y que continua por toda américa.
En el centro de la ciudad como en todos los centros de las ciudades españolas cercano a la plaza principal en un radio de 200 metros, como pasa en Buenos Aires, se van ubicando los  edificios de órdenes religiosos. Cada conjunto tiene su atrio, espacio por delante, que a su vez, en el espacio de quito, (no pasa en todas las ciudades de américa), en muchos casos se prolonga hacia una plaza, que se transforma en un espacio urbano doble,  haciendo de atrio, el espacio privado de la iglesia, y una plaza por delante que se utiliza como lugar de encuentro para la comunidad.
Ramón Gutierrez, trata de ir mas allá de una definición de lo barroco americano a partir del estilo, de las forma. Entonces en realidad lo barroco fue para el mundo americano y aun lo es en buena parte mucho mas que un repertorio de formas escenográficas susceptibles al ser clasificado como arte visual, es decir esto es tal cosa o tal otra.
El barroco es y  fue ante todo una modalidad cultural que se enrosca fuertemente con lo que viene de la sociedad americana.
¿Existe un barroco americano? ¿Son las obras americanas meras copias o resonancias imperfectas de las europeas? ¿Necesitamos conceptos europeos, para explicarnos y entender las americanas?
Erwin Panofsky  escribe 3 ensayos sobre el estilo, el primero lo titula “que es el barroco”, y define: “La primer idea que acude a nuestra mente con la palabra barroco es la idea de, por decirlo así, un  `alboroto magnifico’: movimiento incesante, riqueza importante del color (se refiere al mundo del arte y la composición) efectos teatrales producidos con el juego libre de la luz y de las sombras, etc.”
Retomando La catedraPetri, el sillón, decorado y cubierto en cobre, que contendría el lugar donde se sentó Pedro, primer papa fundador de la iglesia, entiende el punto focal mas importante en la basílica de san Pedro, el espacio baldaquino, Gian Lorenzo Bernini hace esta verdadera mezcla, cuestión escenográfica como decía Panofsky, combinación de elementos de la pintura, escultura y arquitectura. Para darle un entorno y multiplicar la naturaleza.
El barroco como arquitectura fue despreciado enérgicamente por el siglo XVIII y XIX. Quatremére de Quincy, teórico del siglo XIX, escribe un diccionario histórico de arquitectura en 1832, donde se puede destacar dos palabras que definen el barroco: capricho y extravagancia.
Se convoca a distintos pensadores y filósofos a escribir sobre el barroco, y lo hacen utilizando una palabra francesa “bizarre” (bizarro). Este seria un tercer término para describir al barroco. Esto de bizzaro, extravagante y caprichoso, se lee en esas formas, esas ideas, de hacer una cúpula que esta escondida dentro de un tambor. Borromini juega con traspasar los limites todo el tiempo, limites de lo sintáctico, de las formas, de lo funcional, metiendo la cúpula dentro del tambor, y un techo de tejas por encima, haciendo que la cúpula no se vea desde el exterior.
Por ultimo se hablo de Giulio  Carlo Argan que trata de responder: ¿De que problema histórico real surge aquella arquitectura que llamamos barroco?   Es decir, después de esta critica de los estilos y considerar al barroco como un conjunto de formas, Argan, en los años 50, y como él estudia las obras de Borromini y Bernini se pone a mirar al fenómeno pero no solamente desde una descripción formal sino se lo plantea como un tema de problema histórico, por eso la pregunta. Hoy ya no se cree mas en el desarrollo natural o lógico de las formas, creemos que las cosas de modifican teniendo un orden establecido, como si fuesen plantas, creemos que se transforman por las sucesivas líneas de problemas históricos concretos que el artista vive como algo de su tiempo.

Relatoras: Catalina Sonzini Astudillo y Delfina Elizagaray Estrada