13.6.12

relatorìa vienres 8 de junio :: grupo Alejandro - Mauro


La última clase de historia fue una clase de debate. Hubo mucho intercambio de opiniones y reflexiones grupales muy enriquecedoras. Unimos las mesas y pusimos sobre ella todo el material que habíamos investigado y con el cual veníamos para trabajar.
Lo primero que hicimos fue compartir las PREGUNTAS que cada grupo había formulado individualmente al momento de enfrentar la actividad, como habíamos acordado previamente, y así arrancamos la tarde.

GRUPO 1:
  • ¿Cómo encara el autor el análisis del arquitecto y sus obras? ¿Comparativamente, biográficamente? ¿Se basa más en sus obras o en su vida?
  • ¿El autor pone en evidencia el contexto histórico en el que se encuentra el arquitecto?
  • ¿Hace hincapié en la vida personal del arquitecto en el contexto familiar, etc?
  • ¿Hace algún juicio de valor sobre sus obras o da alguna opinión sobre el arquitecto?
  • ¿Aborda el análisis cronológicamente o sólo cuenta las obras y logros por orden de importancia?

GRUPO 2:
  • ¿Qué autores/arquitectos nombra?
  • ¿Describe sus vidas? ¿Sus obras? ¿Ambas?
  • ¿De qué manera lo hace? ¿Genera conexiones entre ellos?
  • ¿Toma referencias externas o es todo de su autoría? ¿Cita notas bibliográficas?
  • ¿El contenido es puramente informativo? ¿Tiene alguna intención? ¿Expresa opinión?
  • ¿El contenido se centra en un solo tema o hace relaciones entre distintos temas?
  • ¿Hace referencia a un período particular de tiempo? ¿Realiza conexiones temporales?
  • ¿Realiza algún tipo de conclusión final sobre lo que esta hablando?

GRUPO 3:
  • ¿Cuándo empezaron los cambios evolutivos?
  • ¿Cuáles eran los problemas que se le presentaban?
  • ¿Qué sucedió para que se generaran dichos cambios?
  • ¿Cómo fueron tomados los cambios por la sociedad?
  • ¿Cómo afectó eso al contexto?
  • ¿Cuál es la búsqueda del autor/arquitecto en su propia arquitectura?
  • ¿Cómo es la concepción del espacio? ¿Cómo evoluciona con el tiempo?

Una vez leídas, focalizamos en las diferentes respuestas que tuvimos al trabajar con la bibliografía sugerida por la cátedra, obteniendo estos resultados:

Libro Nº1: “EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS”
Autor: ARGAN, Giulio Carlo
Es un libro particular ya que nos encontramos con una relatora, Liliana Rainis*, que hace una traducción al pensamiento de otra persona, Giulio Argan. Esta basado en una Conferencia que éste dio en la Universidad de Tucumán.
En la introducción da una breve explicación de quién es este autor, cómo escribe, cómo ve, se refiere y encara a los arquitectos de una manera cronológica.
Nos transmite el punto de partida del juicio de valor de Argan, quien se presenta “no como un espectador contemplativo sino reconstruyendo la creación, por lo que se mete dentro del proceso del arquitecto”
“Lili” nos explica que este autor encara el análisis del arquitecto biográficamente, dándole mucha importancia a la parte humana del arquitecto, algo que a nivel grupal no pudieron ver reflejado en su obra. Ella nos dice: “Argan ve al artista inmerso en los problemas de su época y su sociedad (…) puede explicar las motivaciones de su hacer (…) las obras son concepciones de la vida del artista, la obra es ya su vida misma”.
En la mayoría de los casos, los grupos obtuvieron las respuestas que estaban buscando en la introducción ya que les resultaba más fácil entender el trabajo de Argan a partir de esta explicación previa de la relatora que mediante el análisis intuitivo y personal del material. Esa introducción funcionaba como nexo conector entre autor-lector.
Metiéndonos en la obra en sí, Argan empieza definiendo y estableciendo diferencias entre conceptos como espacio, tipología, modelo, invención, creación, etc. Y teniendo esta base teórica compara a diferentes personajes como Brunelleschi, Borromini, Bernini.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- Argan no habla de las personas como arquitectos sino como ejemplos de arquitectura. Cuenta la búsqueda que tuvo cada uno, lo que quisieron mostrar en sus obras y sus intereses particulares
- El enfoque que le da no es biográfico. Nunca menciona de dónde proviene o su formación sino que habla del arquitecto según lo que pueda aplicarse a la explicación de un concepto
- Hace comparaciones con otros arquitectos, relacionándolos siempre a partir de conceptos. Usa el recurso del “vaivén” para establecer conexiones, algo que no es siempre efectivo.
- El texto es puramente descriptivo y al no tener una imagen o ilustración de soporte se pierde el efecto que quiere mostrar el autor.

Libro Nº2: “PALLADIO”
Autor: ACKERMAN, James
El autor hace una introducción general sobre lo que va a tratar y después se va metiendo en las particularidades de cada personaje en detalle.
Comienza relatando una breve reseña de sus vidas, resaltando los rasgos característicos del desarrollo del pensamiento de cada uno. Para ello, usa varias obras para mostrar el proceso evolutivo que tuvo, y toma de referencia a otros arquitectos que hayan influenciado al primero en su trabajo.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- Lleva el texto y las ilustraciones simultaneas lo cual facilita la comprensión. (Lo vas viendo a medida que avanza y vas reconociendo cada parte que describe).
- Todas las obras que selecciona tienen un sentido, algo en común que las une.
- Presta especial atención a la relaciona interior-exterior de las obras.

Libro Nº3: “SOBRE LA ARQUITECTURA EN LA EDAD DEL HUMANISMO”
Autor: WITTKOWER, Rudolf
Mediante el estudio de algunos dibujos y obras del autor, Wittkower trata de mostrar la esencia de cada arquitecto. Va planteando en sus capítulos los diferentes problemas de la época y cómo los “arquitectos” los van resolviendo.
Su método de trabajo consiste en dar una pequeña introducción biográfica para meternos en contexto. Pero como estos indicios sobre los intereses profesionales que tenían no son suficientes para entender el por qué y la esencia del arquitecto, el por qué revolucionó a la época, analiza a su obra que es la que realmente va a dar cuenta de un pensamiento, la que ayude a entender por qué el autor hizo lo que hizo.
Va mechando las obras con la biografía, tratándolas paralelamente. Las va eligiendo cronológicamente y va mostrando como es esa evolución, metiéndote gradualmente en el proceso de formación proyectual del personaje.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- Tiene una buena selección de las imágenes de las obras, las cuales ubica en la parte superior de la hoja y que ocupan un porcentaje mayor que el texto, que va comparando y haciendo amena la lectura.
- Son muy ilustrativas y se pueden extraer de ellas los conceptos que el autor quiso rescatar.

PRIMERA REFLEXIÓN:
A nivel grupal nos llamó la atención que en ningún momento y en ninguno de los libros se refiere a estos autores de obras como arquitectos. Se dijo que algunos de estos personajes trabajaban en estudios, o estaban relacionados con el teatro, la pintura. Por lo general no aparecen en la nómina como arquitecto pero se habla de su arquitectura, algo que no concordaba. De ahí surgieron preguntas tales como “¿Qué es un arquitecto?”, “¿Cómo se lo definía al arquitecto en esa época?”

SEGUNDA REFLEXIÓN:
Al analizar el material bibliográfico todos los grupos nos enfocamos tanto en el contenido que nos olvidamos de preguntarnos “¿Quién es el que esta escribiendo el libro?” (Salvo en el primer caso, que surgió esta pregunta para entender el material)
Esta bueno preguntarse quien esta escribiendo el libro para saber qué enfoque le esta dando, si es un arquitecto, un historiador, hay mil cosas que influyen. A parte, saber quién es, de alguna manera te da una pauta para saber el grado de objetividad que tienen sus escritos y el grado de información que le agrega.
Retomamos los ejemplares y en el momento nos pusimos a investigar sobre la autoría de cada uno. En los tres casos vimos que en el prólogo una tercera persona introduce al autor, analiza su evolución en la forma de relatar y comparar, dando una breve reseña de la formación profesional del mismo, como para tener una visión y punto de partida para entender al libro en sí.
Siguiendo el debate, nos dimos cuenta que el tema de obras y autores se puede enfocar desde dos puntos de vista, que aunque se traten por separado van de la mano:
1) Estudio bibliográfico del libro: quien lo escribió, cómo lo escribió, como trata las referencias.
2) Estudio del contenido: lo que tiene adentro el libro, las obras y quienes las hicieron.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- El enfoque que estamos teniendo de estos arquitectos es un enfoque muy contemporáneo porque nuestros libros están escritos en 1980 aproximadamente, algo que también muestra una visión particular, una forma de pensar.
- Es importante entender al autor para entender el libro. Dos libros nunca van a decir lo mismo. Por lo general cada libro tiene el objetivo de contarnos ciertas cosas y esas cosas van a decirnos lo que esta pensando el que las escribe.

TERCERA REFLEXIÓN:
“¿Cómo sabemos si un libro es bueno o malo?” En realidad, ningún libro es bueno o malo. Cuando vamos a abordar un libro tenemos un objetivo, un fin. Es ahí cuando nos hacemos las preguntas de lo que esperamos encontrar.
Podríamos clasificar a estas preguntas en dos tipos:
1)      Cuando abordamos un libro de un tema que totalmente desconocemos, las cuales resultarán más generales.
2)      Cuando nos interesó algo que ya leímos, algún concepto tal vez, y vamos a buscar algo, con una intención de desarrollarlo mucho más, como especie de complemento a lo que ya sabemos.
Rescatamos una relatoría pasada de otro grupo que planteaba lo siguiente:
“¿Qué me fijo para buscar una obra? ¿Qué tengo que ir a buscar?
Imágenes, planos, años de construcción, lo que el autor quiso transmitir con la obra, la idea de partido, el contexto temporal, el contexto geográfico, etc.
¿Dónde me voy a fijar yo cuando voy a buscar una obra?”
Y su propuesta de hacer una especie de punteo para analizar los datos.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- Las preguntas que cada uno hizo para la clase son ese reflejo, ese “combustible” que le pusimos para buscar en el libro; muestran cuales fueron las expectativas que tuvimos.
Hay algunos libros con las que podemos cubrirlas más y con otros no tanto, pero eso no hace que un libro sea mejor que el otro.

CUARTA REFLEXIÓN:
Discutiendo la nueva información que habíamos encontrado respecto a las obras arquitectónicas de los personajes en cuestión surgió la siguiente pregunta: “Cuándo decimos todas sus obras, ¿a qué nos estamos refiriendo?”
Hablar de una obra de por si ya es un mundo. Cada una posee un abanico de aspectos interesantísimos para abarcar. Desde describir su materialidad, un detalle constructivo, en el año en que se hizo, quien la hizo, su entorno...
CONCLUSIONES GRUPALES:
- El desafío que tuvieron los autores de los libros fue el encontrar un enfoque, el hacer un filtro, en el que se pudieran ver a varios arquitectos compartiendo alguno de los aspectos o conceptos de sus obras.
- El establecer relaciones creativamente fue lo que les dio un carácter interesante a sus trabajos.

QUINTA REFLEXIÓN:
Surgió más entrada la tarde una comparación con los textos que habíamos trabajado la clase anterior, y de ahí nos planteamos: “¿Qué debería estar o no incluido en una biografía?”
Algunos aspectos son básicos, como dónde nació, cómo se formó, si viajó, se encontró con alguna persona, etc. Pero como estudiantes de arquitectura lo que nos interesa realmente es su legado y más precisamente sus obras. La cuestión se plantea en si abarcamos únicamente la obra sin hablar del autor, ¿sería sólo un análisis técnico del mismo?
Cuando ponemos datos de las obras (cuestiones arquitectónicas), el concepto con el que se resolvió, etc claramente estamos hablando de la persona que la hizo; en ese planteo y estrategia de resolución que planteó podemos inferir cómo es la identidad del autor.
Es por eso que a fin de cuentas, el filtro lo ponemos cada uno cuando escribimos. Los factores que decidimos agregar o quitar de la misma son datos intencionados con los que queremos apoyar alguna hipótesis. Es así como deberíamos descartar datos irrelevantes.
!!! Es importante destacar que en los textos leídos aparecía una breve reseña del arquitecto, y después cuando nos adentrábamos más en el libro nos dábamos cuenta de donde venían algunas cosas que tal vez no fueron mencionadas en ese fragmento pero habían sido introducidas al principio.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- Cuando estudiamos una obra de arquitectura, no sólo estudiamos al hecho edilicio sino a la persona que estuvo atrás de ella. Autor y obra no se pueden separar.
- Todo escrito y dato que aparece va a tener una intención.

SEXTA REFLEXIÓN:
Empezamos a charlar sobre cuando nos tocaría a nosotros hacer nuestra propia producción, y es así que surgió como nueva pregunta de investigación: “¿Qué es lo que nos interesa saber del arquitecto?”
Por ahora venimos trabajando con conceptos más bien generales y abarcativos y es hora de hacer un ahilamiento mas fino y focalizado en algún tema en particular. Eligiendo los datos enfocados hacia ciertas cosas y descartando el resto.
Como por ejemplo, a Leandro le interesan los frontis triangulares, por lo que va a investigar que vienen desde la Época Clásica y los retoma Palladio. Entonces por ahí él no va a empezar a buscar un estudio de hacia donde fue viajando Palladio y porque no hizo todas sus obras en cierto lugar.
PROPUESTA: Se planteó armar un “índice” con diez preguntas, de las cuales seis o siete van a estar necesariamente relacionadas con el tema específico y las restantes tendrán un carácter más general.
Algunas de esas preguntas podrían ser: “¿Qué problemas presentaron los cambios evolutivos? ¿Cómo resolvían los problemas que se les presentaban? ¿Cómo son tomados los cambios por la sociedad?”

Luego de un brevísimo recreo, volvimos al taller y ya metiéndonos en el PRÓXIMO TRABAJO, el profesor nos pregunto ¿Qué arquitecto u obra nos gustaría analizar de nuestra ciudad?”
Surgieron así nombres conocidos como Gaudí en BARCELONA, Wren o Nash en LONDRES y otros no tan conocidos como Estoica en SANTIAGO de CHILE, dando lugar a nuestra..

SÉPTIMA REFLEXIÓN:
“¿Cómo hacemos para elegir al arquitecto de nuestra ciudad?”
Hay varios caminos:
1) De lo que venimos leyendo y trabajando, en algunos casos aparecieron nombres de personas destacadas, sobretodo en el fragmento, que se los sigue distinguiendo en su contribución a la ciudad por algo en particular, por lo que sería inteligente e interesante para analizar.
2) Si nunca leímos o tuvimos mención de algún referente, podemos tomar alguna/s obras hitos que aparecen en la ciudad, ver quién las hizo a ver si esta relacionado con el momento en el que estamos estudiando, para ver si se puede analizar y así tener una base de partida.
!!! Es válido tomar REFORMAS de obras anteriores.
Por ejemplo, en Cuzco o Lima varias obras se cayeron o quedaron sólo una parte por los terremotos y después se los volvió a levantar, no por el mismo arquitecto que las había imaginado en el primer lugar.
!!! En algún momento alguien vio Versalles, que también es una vía posible. No es la ciudad de París, pero tiene cuestiones de influencias italianas, paisajismo e incluso perspectiva, escala muy interesantes para abordar.
CONCLUSIONES GRUPALES:
Siempre hay que hacerse ese “objetivo” o líneas que queremos ver. Desde lo inocente de no saber nada (“de ver que obra hizo o me interesa este tipo de cosas”), o habiendo ya leído algo o cuestiones específicas de la ciudad. Esta en nosotros el ver cómo incorporo el autor en sus obras esta noción de por ejemplo perspectiva, o cuestiones que hayan surgido en los libros que hayamos elegido nosotros.

IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO:
El factor tiempo es algo para considerar e incorporar. Los autores que estamos viendo se desarrollan contemporáneamente pero no en la misma ciudad, y todas esas cosas son datos que vienen de la vida del arquitecto, la vida social en ese momento, y lo que esta pasando en ese momento a un nivel más mundial.
Trabajarlas a todas de manera contemporánea es una vía, pero también podrían compararse según la misma etapa de desarrollo (su “edad”) en la que se encuentran. Hay que entender y ser concientes de sus “barras de tiempo”.

RECOMENDACIÓN PARA TRABAJOS:
Es muy importante antes de traer lo que hicimos, releerlo para hacer un segundo filtro, pequeñas cosas que ayudan a ser mas concisos para hacer la entrega. Para ver si podemos agregar o sacar, cambiar lo que hicimos. Esta bueno tomar distancia para ver lo que hicimos y así intentar tener noción de objetivo para tener claridad en lo que queremos comunicar.

ESE “EXTRA” DE LA PRÓXIMA CLASE:
Nos van a dar para hacer una autoevaluación de las entregas, así tenemos una opinión de nosotros mismos en cuánto a cómo venimos desarrollando la producción.
Hay que pensar en las cuestiones que venimos hablando todas las clases, en dónde se va a poner el ojo o revisar, que a fin de cuentas es lo que me va a dar mi “filtro” de lo que habría que completar o sacar de cada uno. Cuestiones de revisión de los trabajos.

Y como siempre esta presente entre nosotros, nuestra ÚLTIMA REFLEXIÓN fue del TEMA DE LAS ESCALAS.
Lo importante de trabajar con las escalas es que si lo podemos medir, es más fácil llevar esa información a otro nivel para que tengan la misma medida. Además es una base para poder seguir investigando.
CONCLUSIONES GRUPALES:
- Hay que pensar que datos nos podrían servir en cada situación. Depende lo que queramos mostrar, el uso de la escala. Si es una comparación, ahí si las llevamos a las dos a una misma escala.
- El objetivo lo pone cada uno y la escala lo sustenta, hay una intención, hay cuestiones personales. Tal vez en una instancia de trabajo individual la escala se la trabaje desde un aspecto y cuando se lo lleva a conclusión grupal se la manipule desde otra parte.
- Siempre lo visual es lo primero que nos queda, nos hace el ojo. Por lo que un buen manejo de escala es una herramienta de mucha utilidad cuando analizamos.
- Ojo con escalar en base a manzanas! Las ciudades tienen diferentes medidas en sus cuadras.

Relatoras: GIMENA D’AMICO – INÉS REYNA