25.6.12

Relatoría de Marian Seidler Nabulon. Grupo Inés y Gaby


Dos de la tarde… Y llegó el día de la entrega. Lo primero que hicimos fue decidir en base a qué puntos se iba a evaluar esta vez y acá comenzaron los intercambios de opiniones. Estaban quienes habían hecho su trabajo en base a las directivas pasadas, quienes consideraban que en este caso en particular cada trabajo debía ser evaluado de forma independiente ya que era muy subjetivo el tema de análisis y por supuesto quienes creían que había que establecer nuevas pautas para evaluar. Y fue esto último lo que se realizó. Después de muchas opiniones y algunas votaciones, se resolvieron las siguientes pautas con sus respectivos puntajes:
-          Grupal                                                                         1
-          Tratamiento de la obra                                                 2
-          Autoría (en donde entran conclusiones)                        2
-          Participación                                                                1
-          Relación obra/autor y/o Relación con el contexto          4
Estas dos últimas podían estar o bien las dos o una de ellas y se iba a evaluar según el eje de análisis adoptado por cada alumno en su trabajo.
Luego de haber establecido las pautas, realizamos una autoevaluación en la cual no solo teníamos que ponernos el puntaje que considerábamos correcto según nuestro trabajo sino que además justificarlo. Una vez que terminamos con esto, entregamos nuestros trabajos y expusimos la parte grupal del TP 4 y se dieron algunas conclusiones interesantes.
El primer grupo que expuso fue el 3. Ellos tomaron tres temas que atravesaran los 4 trabajos:
-          La implantación
-          Las visuales
-          El edificio a través del tiempo
Y a partir de estas temáticas pudieron concluir que las características de los edificios eran diferentes si estaban implantados en América y en Europa. Por ejemplo, en cuanto a la implantación, en América se daba que la catedral era el espacio de la religión, mientras que en Europa el edificio era un monumento en sí mismo. Además, América estaba supeditada a la traza existente, y en Europa, si era necesario, se rompía con la traza y se implantaba el hito.
Cuando pasamos a las visuales, nos explicaron que también hay una clara diferencia; en América, los edificios no poseían una escala monumental y no se pensaba el edificio desde el lugar donde se lo pudiera ver, sino que el monumento era el espacio en sí. En cambio en Europa, pasaba todo lo contrario, el edificio se pensaba dependiendo del lugar donde se estuviera parado, desde cada lugar se podía ver algo diferente.
Durante el debate surgieron algunas ideas interesantes a partir del trabajo, como que a América se lo vaciaba de significado y se lo utilizaba para nuevas propuestas, y que además era un “cambalache” porque alrededor de la plaza se ubicaban todos los poderosos: el Cura, el Rey y los ricos. Todas las instituciones que les correspondían, se encontraban en la plaza. También se habló de que hubo un desfasaje de épocas, ya que mientras en Europa se desarrolló el Barroco, en América prácticamente no llegó a darse.
Luego de la exposición del grupo 3, siguió el grupo 4. Este grupo tomó como ejemplo las tipologías de Argán pero a la hora de aplicárselas a sus edificios se dieron cuenta de que ninguna de ellas le sentaba a la perfección, por lo tanto armaron sus propias tipologías y buscaron sus características para luego aplicárselas a las obras. Las tipologías que adoptaron fueron:
-          Espacios de Habitar
-          Espacios Religiosos
-          Espacios de Reunión
-          Espacios de Defensa
Y las características que analizaron fueron:
-          Escala
-          Público/Privado
-          Composición Volumétrica
-          Permanencia
-          Sensible
-          Recorrido
Por medio de un cuadro de doble entrada podía verse la concordancia de las obras entre sí o todas las características dentro de una sola obra, lo que les permitió sacar conclusiones sobre las relaciones que hay entre los edificios y dichas características.  Algunas de ellas fueron que, por ejemplo, el palacio, si bien formaba parte de la tipología “espacios de habitar”, sus características eran más similares a las de los “espacios religiosos”. Por otro lado estaba el “espacio de reunión” que si bien tenía algunas características (en cuanto a escala y sensible) que se asemejaban más a los “espacios de habitar”, el hecho de que fuera un lugar público, sin fragmentaciones en la planta, lo hacía entrar más en la categoría de religioso, aunque sin la presencia de Dios. Por eso fue que lo pusieron en una tipología aparte.
Luego de este grupo, siguió otro. Ellos habían dividido su análisis en dos. Por un lado habían tomado la implantación como eje conector de obras; y por otro la expresión de cada edificio. Con expresión se referían a la función del edificio, a lo que había en ese lugar antes de construirlo. En cuanto a la implantación lograron deducir que todas las obras estaban implantadas en un lugar de importancia, como por ejemplo, la catedral en América, siempre estaba frente a la plaza fundacional, mientras que la catedral de San Pablo en Londres se encontraba en lo que fue la primera fundación de la ciudad. En cuanto a la expresión de los edificios, concluyeron que se daba en base a la función y al contexto histórico y cultural del momento.
Llegando al final, habla el anteúltimo grupo, que tuvo una metodología diferente a los demás. Ellos se juntaron a hacer el TP grupal antes del individual, y así buscaron edificios que tuvieran algo en común. A partir de esto, decidieron trabajar con edificios emblemáticos, es decir, Iglesias, de poder o de uso masivo, y la característica que los unía era que todos ellos, excepto la Opera de París, tardaron muchos años en realizarse, lo que le daba al edificio una gran variedad de estilos y no uno solo. Por todas las obras elegidas pasaron muchos arquitectos y cada uno de ellos quería dejar su impronta.
Algo interesante que dijo uno de los chicos es que este TP lo podía relacionar mucho con el primero, ya que en ambos el terreno condicionaba la fundación tanto de la ciudad (en el primero) como del edificio (en el cuarto).
Y por último, pasó un grupo que en su trabajo, en vez de mostrar comparativamente sus obras, realizaron un texto en el cual hablaban sobre el Barroco. Hicieron un fotomontaje con las fachadas de sus obras y mostraron la síntesis de su análisis reflejada en ese texto.
Una vez expuestos todos los trabajos, entregamos la parte grupal y nos fuimos.