15.5.14

relatoría viernes 9 de mayo :: grupo héctor - gimena


La clase comenzó con el planteo de cuestiones básicas referidas a los textos a leer. En cuando a Mumford se aclaró que este es un sociólogo, por lo que es importante entender que este texto va a estar enfocado desde un punto de vista particular. En cuando al texto de Latinoamérica se nombró también la profesión del autor la cual es la de historiador. En este texto se plantea un término que es el de las ciudades hidalgas. El termino hidalgo es otorgado a los descendientes de los nobles, estos son personajes que no siempre cuentan de posesiones o tierras, al momento de surgir la posibilidad de venir a américa a tener una nueva vida y la posibilidad de ocupar estas tierras estos deciden hacerlo y conformar estas nuevas ciudades que se denominan ciudades hidalgas. Los otros dos textos son más relatados en base a la arquitectura en particular.

Luego de esta charla sobre los textos se comenzó con la corrección  y el planteo de algunas situaciones con respecto a la entrega del tp 1. Entre las que destaco ideas como poner títulos intencionales a los mapas para que estos ya predispongan la mirada de las personas que vayan a observar el mapa, incorporar el proceso de trabajo como parte de la entrega, trabajar con citas, entre otras.

Con la corrección del TP. 1 surgieron ideas para aproximarse al TP. 2, en el cual se debe desarrollar más que nada un espacio determinado de la ciudad.
relatora: Anabella di Sciscio

Teórica: Arquitectura en América.
En esta teórica, se explicó como la tradición europea, fue trasladada hacia América, con todas las diferencias que pueden existir a lo largo de la gran extensión del continente, y lo poco que fue tenido en cuenta lo que ya había en el lugar al momento de construir y colonizar.
Cuando los españoles llegaron al Caribe, fue una situación muy distinta a la que esperaban ya que no se encontraron con nada construido, como había sucedido con otros territorios y sus conquistadores, tales como Cuzco y Pizarro, o Tenochtitlán y Cortés. Nota del docente: los primeros puntos de contacto de los españoles con América se producen en ámbito del Caribe. Cortés llega al puerto de Veracruz desde Cuba y marcha a Tenochtitlán en 1519.
Fue así, que en el siglo XVI, comenzaron a construir monasterios, debido a sus costumbres de órdenes monásticas: utilizaban el espacio público, como grandes recintos para evangelizar a los habitantes con los que se encontraban en esas nuevas tierras; es decir, hubo una especie de TRASPLANTE DIRECTO del modelo europeo basado en la experiencia medieval española, formando así una superposición de lo romano + adaptación española + precolombino.
¿Existe el barroco americano? son copias de lo europeo o resonancias adaptadas? son barrocos bajo conceptos europeos? es necesario de estos para poder explicar y comprender? es realmente un nuevo barroco?
La evangelización mas expandida fue la de los jesuitas, que tomaban como premisa ''de soldado común a soldado de Cristo''
Un ejemplo es la Catedral de Santo Domingo, en República Dominicana, que no tenia ninguna trama regular, ni siquiera se generaban los atrios, ni plazas cercanas a instituciones, como sostiene Nicolini "la formación de la cuadrícula tiene su proceso''
Es así, que hacia el 1500 se transforma en el primer gran edificio español, porque resume todo el proceso medieval europeo, TRASLADADO a américa, en un solo paso; incluyendo su sistema constructivo, del cual los europeos se jactaban y ofrecían sus servicios por américa.
Por otro lado, en el altiplano mexicano, también se establecen ordenes monásticas, con conventos fortalezas, como lo es el de San Agustín. Es extraño que en medio de un altiplano vacío se construya una fortaleza, pero esto era de esta forma, por la misma costumbre de prever posibles ataques invasivos. A este convento, se le agregó una adecuación americana: un hueco en la fachada, junto a una baranda, que funcionaba como punto desde el cual se evangelizaba, nacía el atrio, como lugar de reunión, debido a la gran cantidad de gente que necesitaba instruirse de la nueva cultura.
Interiormente funcionaba como un claustro europeo, una matriz formal con circulaciones y habitaciones, con un material autóctono, como lo eran las piedras volcánicas. Esa sería la segunda adecuación.
Estas adecuaciones, eran las decisiones mas importantes que tomarían, ya que al construir con elementos y necesidades del lugar, tendría mas aspectos positivos. Como por ejemplo, con una catástrofe natural como terremotos, en el imperio Inca, lo español (agregado) se derrumbó, y lo autóctono, subsistió.

 

relatora: Mariana Díaz


La clase comenzó con una introducción, por parte del docente, de los textos a leer para el siguiente trabajo práctico.
Empezamos con Mumford,  sociólogo por profesión, su enfoque se aleja de los detalles arquitectónicos y entra más en la vida social en el periodo barroco. Se siguió con Romero, historiador,  estudia el momento histórico de las colonias y el asentamiento de las elites urbanas en América. Parte de las ciudades hidalgas de indias. Se explicó que un hidalgo era un noble por descendencia, perteneciente al sistema social del mayorazgo. Este sistema garantizaba la concentración de los bienes y la tierra principalmente, ya que sólo heredaba el hijo mayor. Estas y otras desigualdades se modificaron con los movimientos revolucionarios que suceden en América Latina durante el siglo XIX . A diferencia de los autores anteriores Shulz hace un análisis propio de la arquitectura, el programa de construcción.

Luego de la introducción a los textos, se habló sobre el desarrollo de la cursada y el modo evaluativo.

Habiendo dejado en claro los temas anteriores pasamos a hacer una puesta en común de los trabajos a entregar en el día. No se enchincho, sino que se expusieron sobre la mesa. Pudimos observar mucha producción, a mano y en computadora. A partir de la lectura de los tp. De Londres y Viena realizados por los compañeros, rescatamos puntos positivos y negativos de la forma de entrega que nos sirviesen para los próximos trabajos. Trabajar escalas grandes, dibujar croquis (un simple dibujo a mano vale más que una imagen impresa sin trabajar) citas redibujos 2D y perspectivas. Las láminas deben ser diseñadas para comunicar.

Como último tema se largó la consigna del Trabajo practico Nº 2. Vamos a trabajar sobre fragmentos urbanos, le vamos a hacer un “zoom” a los planos de las ciudades. Se tomara un eje temático para trabajar, como ejemplos plantearon el microcentro en Buenos Aires o La City de Londres luego del incendio. Ubicar todos los fragmentos en un plano general de la ciudad y describir como son con respecto a la expansión de las ciudades. Para el trabajo se usaran los textos que se plantean en la consigna y, siempre referenciados, otros textos que puedan complementar la información dada.

Para finalizar la clase de taller se llevó a cabo la entrega de los trabajos en sobres grupales.
Relatora: Catalina Brandes


La clase comienza con una breve exposición sobre cada uno de los textos que corresponden al TP0 del siglo XVII.

Sobre el libro de Mumford: Sociólogo. Mira maneras de habitar, programas. Busca entender a la sociedad de ese momento. Su intención es más sociológica. Propone una ciudad Barroca.

Sobre el libro de Romero, “Las ciudades y las ideas”: Asocia las historias propias de cada ciudad con la sociedad. Trata varias ciudades, y va mezclando. A raíz del subtítulo del libro: “Las ciudades hidalgas de Indias”, se planteó la pregunta de ¿qué es un hidalgo? Llegamos a la conclusión, después de una puesta en común, que un hidalgo es una persona de ascendencia noble, pero sin todas las posesiones y riquezas de sus raíces. Por eso, Romero habla de los Hidalgos cuando trata la conquista de América. Eran personas que veían la oportunidad de tener sus propias tierras principalmente con sus riquezas (ya que los hidalgos tampoco tenían herencias porque sus hermanos mayores heredaban primero).
 Posterior a esto, nos preguntamos cuando cesaba la cuestión del mayorazgo, este cese revolucionario hace que nazca un nuevo modelo de ciudad

Luego de esta introducción, se pasó a rever algunos de los TPs de la entrega. Se vio Londres, (en donde se presentaron tres trabajos), de París y Viena. De las correcciones hechas en clase, se aclaró más la metodología de análisis: mucho más dibujo analítico, representar con esquemas sintéticos, incorporar la bibliografía, las citas, agregarle títulos a los mapas mostrando la intención con la cual se los trabaja, las escalas con las que se muestran los gráficos). También se habló un Poco de las ciudades de Barcelona y México.

Finalmente se largó el comienzo del TP2 “Fragmentos Urbanos”, en la cual se dieron varios ejemplos de posibles fragmentos de diferentes ciudades, ej.: En Viena se nombró la Ringstrasse para considerar un pequeño sector con el cual lo pueda relación con el desarrollo de la misma y su relación con su crecimiento.
Y sintetizando aún más para entender los fragmentos hay que tener un eje temático ( depende de la ciudad dicho eje) los cuales pueden ser, entre otros:
- La expansión ( Caracterizar dicha expansión, que casos incorpora el programa de expansión que me cambian la ciudad)
- Reconstrucción ( Se citó el caso de Londres, como se reconstruye luego del incendio, citar un ejemplo especifico con el cual se pueda explicar el proceso)
- Puerto ( Ciudades Puertos, Barcelona, Montevideo, La Habana se puede considerar como fragmento el puerto y a partir de este entender su influencia en el crecimiento y desarrollo de ese sector hasta  la ciudad)
relator: Ezequiel Páez