6.5.14

relatoría viernes 25 de abril :: grupo héctor - gimena


Taller: Revisión T.P. 1

El pasado viernes, dentro del taller, comenzamos revisando las consignas del TP 1, lo que nos ayudó a enfocar correctamente la búsqueda tanto para el punto A, como para el B. 

En el punto A, dependiendo del autor que hayamos elegido de la bibliografía de la catedra, vamos a analizar a este y a sus descripciones con respecto al territorio (siempre sieguiendo el eje de que el T.P. es sobre territorio, cambios y cremientos y la relación que tiene con la ciudad que se ubica en éste), con las consecuencias en el desarrollo de su tejido urbano, expansiones, formas de habitar, recursos, etc. Para esto, se sugerio cuestionar al autor, citar descripciones y sacar conclusiones propias, para poder entender la lógica y el criterio que el historiador que hayamos elegido (al azar o no) utilizo para desarrollar su obra.

En el punto B, tomando la parte A como herramienta de aprendizaje e independientemente del autor que hayamos analizado, ahora enfocaremos la búsqueda en el territorio que tenemos a cargo. Una vez que hayamos juntado un banco importante de información, la pondremos en común (o contrastaremos) con lo realizado en el punto A, para luego producir conclusiones propias. Para esto es importante importante, como punto de partido preguntarnos, cómo es el territorio? dónde esta ubicada la ciudad con respecto a éste? es fortificada? esta cerca del río? entre otras. Una vez que tenemos en claro esto, debemos ponerle un acento personal a la producción, y encararlo por el tema y periodo que más interese, recurriendo a todas las herramientas necesarias para el desarrollo del análisis de esas consignas, a elección de cada estudiante: cartografía, págs. de Internet, libros autores. Además, para que esto sea claro, el trabajo debe tener un título que clarifique y anticipe de que se va a tratar. Luego debemos contar el criterio de análisis que vamos a utilizar en nuestro trabajo, para entender porque nos enfocamos en ciertas cosas de manera más fina que otras, o qué nos incentivó a ubicarnos en cierto período y qué ventajas nos aporta ese recorte. Esta memoria descriptiva de la producción, debe estar tanto al principio para explicar la metodología, como al final en carácter de conclusión para poder ver a que respuestas o preguntas llegamos con nuestro trabajo. Para este punto es importante tener un manejo correcto y dinámico de gráficos con la escala correcta  (territorial) y descripciones que bien, apoyen o podamos cuestionar gracias a la producción realizada.

Una vez que tuvimos en claro esto, pasamos a revisar las enchinchadas. Se vieron trabajos muy interesantes, con buenos gráficos y diferentes encares, tanto temporales como metodológicos. Pasamos por Viena (ciudad amurallada, con un enfoque que abarcaba muchos años a lo largo de sus ampliamientos), París (con una metodología muy buena que incluía el plan Haussmann, pero que fallaba en la escala de los gráficos, ya que utilizaba una escala más urbana que territorial), Barcelona (con una revisión que va desde sus inicios hasta el plan Cerdá) México (la ciudad mutable por excelencia), Lima (y la constante puesta en común con la producción de Gutierrez, americanista hecho y derecho),EEUU (con su cuadrícula sin jerarquia y el famoso "Land Ordenance" que proponía un organización territorial muy arriesgada).

Los minutos finales, los utilizamos para remarcar que lo importante del T.P. 0 es entender y analizar el punto de vista de los autores, cuestionandolos para que esas respuestas nos hablen sos ellos, el renacimiento y el territorio.

Relator: Alejo Martinez

TRABAJO PRÁCTICO N° 0 - ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Cómo define TERRITORIO el autor? Benévolo no lo define específicamente, habla sobre intervenciones o acontecimientos dentro de él, al igual que Gutierrez. Murray tampoco lo define, ya que analiza obras sin hacer incapie en el contexto. Por otro lado Tafuri, lo define como “La nueva Roma” y refugio de la cultura clásica florenciana.

Habla de superficie o volumen? Murray y Gutierrez no lo hacen. Benévolo no habla de superficies sino de crecimiento demográfico, mientras que Tafuri habla de volumen pero solo en un sentido estructural.

Qué límites plantea el autor? Murray plantea límites sociales, entiende al manierismo como un estilo para un público culto y sofisticado. Gutierrez establece límites desde el aspecto tecnológico. Benévolo habla de límites de recursos económicos, dirigenciales y culturales. Pero ninguno de los plantea desde el punto de vista territorial o de población.

Se habla de usos del territorio? Se hace referencia de estos? Benévolo no lo hace específicamente pero toca aspectos urbanos, de industria y producción. Tanto Tafuri como Murray manejan los usos en una escala edilicia y no territorial. Gutierrez en ningún aspecto.

Accesos? Ninguno de los cuatro autores habla de accesos.

Entorno? Ninguno de los cuatro autores habla del entorno.

Clima? Ninguno de los cuatro autores habla de las condiciones climáticas.

Incidencia social/cultural? Para Benévolo este es un punto de partida ya que comienza su relato ubicandonos en un contexto socio-económico y cultural de época, y afirma que esta incidencia es lo que limita en mayor medida los cambios dentro de la ciudad. Tafuri coincide en esta cuestión y dice que la influencia social limita el crecimiento y aparición de una nueva arquitectura. Gutierrez entiende lógicamente que las circunstancias en América de una nueva cultura invasora, extendieron y transformaron limítes en todos los aspectos. Por otro lado, Murray habla de fenómenos estéticos, no sociales.

Qué técnicas utiliza el autor para brindarnos la información? Benévolo utiliza el texto y la imagen fotográfica al igual que Murray y Gutierrez; Tafuri además se apoya en imágenes con planos.

Los textos son descriptivos? narrativos? comparativos? Charlando con el grupo coincidimos que los textos tienen una dosis de cada estilo, pero vamos a ubicarlos dentro del cual se expresan mayormente. Benévolo es principalmente descriptivo al igual que Gutierrez. Murray es comparativo (compara obras, autores y estilos) y por último Tafuri es narrativo.

Cuál es su lógica? Benévolo trata de darnos una visión de cómo trataban las problemáticas en esa época, para así poder entenderlas. Gutierrez saca conclusiones a partir de los acontecimientos históricos, es decir, los hechos. Tafuri trata de explicarnos por medios constructivos, como fueron cambiando las formas de hacer y construir en un periodo de grandes cambios. Murray intenta unir hechos en una lógica de estilo.

Cuales son sus fundamentos? Para los cuatro autores encontramos un esquema que lo resume y simplifica como se fundamentan sus relatos: PROBLEMA > ACONTECIMIENTO > CAUSA

Utiliza citas? Benévolo utiliza una cita de Alberti - De pictura, también lo hace Murray con una cita de Vasari. Tafuri y Gutierrez no utilizan. Grupo: Alejo Martinez, Nicolás Fernandez Fox, Agustín Pérez

Cómo organiza el texto? Benévolo lo hace de manera sincrónica, al igual que Tafuri. En cambio, Gutierrez lo hace acronicamente. Murray lo organiza por arquitectos.

Utiliza mapas? Sólo utiliza mapas Tafuri, los demás no lo hacen.

Quién es el autor? Me resulta creíble? Todos los autores nos resultaron creibles, ya que narran hechos u obras específicas y concretas, con nombres y fechas.

Es objetivo o subjetivo? Los autores trantan de ser objetivos, per esta claro que una carga de subjetividad tienen ineludiblemente todos los textos, ya que la mente del autor no esta en blanco al momento de escribir el texto, aunque podríamos decir que en Gutierrez son más espesos los tintes de subjetividad.

Según el autor, los cambios son favorables o desfavorables? Gutierrez y Benévolo coinciden en que son favorables para ciertos sectores, desfavorables para otros. Murray afirma que son favorables porque enriquecen a la arquitectura. Tafuri, no queda claro si son favorables o no, solo dice que son cambios en si mismos.

Hubo cambios encadenados? En todos los textos hay cambios encadenados, por ejemplo en el texto de Benévolo, la nueva organización de poder, lleva a una nueva organización política, lo que lleva a una nueva organización cultura que resulta en una nueva organización académica.

Procesos lentos o rápidos? En el texto de Benévolo los procesos son rápidos con periodos estancos intermedios por diferentes causas. Para Gutierrez también son rapidos: ...”lo que había llevado siglos desarrollar en es España, aparece todo junto en una obra Americana”.... También son rápidos los procesos en el texto de Murray aunque observa que no solo se dieron como consecuencia de revoluciones, guerras, pestes o hambre. En cambio, en la obra de Tafuri, son lentos.

Utiliza línea de tiempo? Ninguno de los cuatro autores utiliza línea de tiempo.

Viena: cambios y crecimientos
La teórica del día 25 a cargo de Luis Tosoni intentó demostrar la implicancia que tuvieron los sistemas defensivos en la forma de la ciudad a lo largo de los siglos.
Se habló brevemente del origen de la ciudad, un antiguo campamento romano llamado Vindobona, que representaba el límite del Imperio en el siglo II d.C.
Entre los siglos IX y XI comienza a formarse la ciudad medieval con su respectiva muralla, que luego, en el Renacimiento resulta ser inútil frente a los cañones, innovación militar de la época. Esto obligó a Viena a un nuevo plan defensivo, que reemplazaba a la antigua muralla medieval por una fortificación en forma de cinta, que perdía altura y ocupaba una mayor superficie en el territorio.
Entre 1529 y 1683 Viena sufre constantes asedios por parte del Imperio Otomano, obligando a la población a desarrollarse dentro de las murallas. Durante estos años, se profundiza el estudio de los sistemas defensivos. Se busca resolver el problema fundamental de la construcción de fortificaciones, que es conciliar la relación entre la defensa y el ataque, es decir, minimizando la capacidad de disparo de los invasores y aumentando la de los defensores. Así, las murallas se vuelven cada vez más complejas y su proyección comienza a estar a cargo de ingenieros militares.
Es interesante algo que indicó Luis, que es la evasión que hacen ciertos textos en relación a la arquitectura militar renacentista. Quizás los problemas y las cuestiones tan terrenales que definen a esta arquitectura no se condicen con la imagen que se tiene del espíritu renacentista, abocado al humanismo, el arte y la cultura. Luego pudimos observar a través de bocetos que artistas como Miguel Ángel, Da Vinci o Vasari también tenían preocupación por la defensa de las ciudades y realizaron estudios muy importantes al respecto.
Más tarde, se vió cómo estos estudios fueron llevados a América, donde ingenieros europeos eran contratados para construir fortificaciones en las nuevas colonias. Aquí vimos cómo los antiguos fuertes de Buenos Aires y Montevideo tuvieron incidencia en la forma de ciertos sectores de la ciudad.
Volviendo a Viena, en el siglo XVIII, luego de que los turcos cesan sus ataques y se retiran, la ciudad se expande hacia el exterior, hacia el paisaje, aparecen suburbios que se separan de la muralla. Se construyen grandes palacios, que son el símbolo de la pacificación del territorio.
 Ya en 1890 se da un paso mayor, las murallas son demolidas. Esto, sumado al control del río Viena, permite el uso de una gran superficie del terreno. Allí se construyen grandes edificios gubernamentales como el Parlamento, el municipio, así como nuevas tipologías urbanas, desde universidades, teatros, bibliotecas y museos hastas ferrocarriles y mataderos.
En resumen, se pudo observar la transformación de la antigua Viena definida por su muralla, hacia la Viena moderna del siglo XIX, abierta al mundo, y cómo este cambio fue dejando huellas en el paisaje urbano de la ciudad.
Relator: Santiago Treffinger

Durante la clase  primero repasamos la consigna del TP1, “Análisis del territorio con crecimiento y decrecimiento”.

La parte A consiste en tomar un autor, de los que la catedra propone, que hable de una ciudad y ver como el autor analizo el territorio del que habla y preguntarle qué es lo que describen del territorio.  Para hacerlo debemos ayudarnos utilizando citas de autores.

La parte B trata sobre los Cambios y crecimientos en función del territorio.

La consigna aquí es analizar mi territorio con la ayuda de autores, mapas, gráficos y lo que consideremos necesario. En ellos marcar caminos, relieves, llenos y vacíos, gravados, etc. Una vez que tengamos esta información la comparamos con lo realizado en la parte A.

Algunos puntos que hay que tener en cuenta son:

·         Ver si el territorio es apto para fundar una ciudad

·         Analizar como es el territorio y donde está ubicado

·         Trabajar una escala territorial que permita ver el crecimiento de la misma

·         Hablar del territorio del que habla el autor, del mío y añadir opiniones de otros autores

·         Incluir fotos y una memoria descriptiva con títulos para clasificar

·         En la memoria se debe explicar cómo decidimos analizar el territorio

Luego en la corrección de los trabajos vimos mapas, gráficos, esquemas, lineamientos temporales y comparaciones con otros terrenos (herramientas válidas y necesarias para lo que el trabajo pide). Durante la enchinchada analizamos trabajos de Viena (donde las murallas tenían una gran importancia), Barcelona (con la explicación del plan Cérda y de cómo fue creciendo la ciudad), Paris y México.

Finalmente hablamos del TP0 donde vimos que lo importante del mismo es ver cómo ve cada uno de ellos al Renacimiento.

Relatoría de la clase Teórica - 25 de abril

La misma fue sobre “Los cambios y crecimientos de Viena”.  (Límite de Europa con el oriente)

Índice de la teórica

·         De Vindobona (Viena Romana) a Viena

·         Arquitectura militar de los S XVI al S XIX en Europa y América

·         Un fragmento urbano de Viena: Karlsplatz

·         La Ringstrasse

·         La Viena de fin de siglo

La teórica comenzó con una explicación corta de los comienzos de Viena con la ayuda del plano de Viena de Dubi, Vindobona S II DC.

Durante los S IX y S XI se comenzó a formar la muralla defensiva  que luego pasaría a ser inútil debido a los ataques con cañones que llevaron a que se creasen otras más bajas y gruesas para soportar los mismos.

De Vindobona pasamos a la Altstadt fortificada, aquí ya aparece una fortificación (debido a los invasores turcos, el asedio fue desde el Sur, que llegaron en 1529 y 1683 pero no pudieron entrar). Así, aparece una Viena que consolida su defensa llevándola a ser un arte (aparecen bastiones y baluartes).

Las fortificaciones medievales con sus largos muros interrumpidos por torres cuadradas y altas resultaban inservibles tras la aparición a mitad del S XV de la artillería de asedio móvil y pesada. Por lo tanto se buscó crear fortificaciones que puedan defenderse y atacar con igual fuerza.

Sebastian La Preste de  Vauban, ingeniero militar, muestra la construcción de una plaza fuerte, las ciudades eran ubicadas donde no llegaba el agua, en el lugar más alto y seguro. Ese tipo de fortalezas  son las que llegan a América por medio de las conquistas. Una ciudad clave fue La Habana, que era el centro donde se juntaban las riquezas traídas de América y Oriente por medio de Filipinas y de ahí se llevaban a Sevilla y Cadiz.

Después de la última invasión, los turcos se alejan y los suburbios quedan con vacíos que eran estratégicos (alejados del fuerte para que no puedan atacarlo desde los techos) y construyen palacios en esos lugares ya que ahora se sentían seguros.

Con el plan de 1860  y el control del Rio Viena (que permite utilizar grandes superficies) las murallas  son demolidas y aparece una nueva arquitectura moderna  (teatros, plazas, lugares de ocio, etc.).
Como conclusión, en la teórica hicimos un repaso por los cambios de Viena que mayormente fueron debidos a su sistema defensivo.
relator: Francisco Parisi Balestra