15.5.14

relatoría viernes 9 de mayo :: grupo matías - guadalupe

Trabajo en taller.

Comenzamos la clase enchinchando los trabajos (Tanto 1 como 0), y nos
pusimos a leer los textos del siglo XVII. Luego hicimos una corrección
general de los trabajos que estaban pegados, barriendo los puntos a favor
y en contra.
Con respecto al trabajo práctico 1, parte B se dijo que este debe contar
un relato consistente, que tenga un hilo conductor a medida que se avanza
en el tiempo. Hay ciertos datos que no aportan al objetivo del trabajo y
que se van más allá de los cambios y crecimientos de la ciudad, o que no
hablan del urbanismo de la misma. Es importante encontrar una manera de
simplificar el relato, es decir, mantenerse enfocado en la idea general
del trabajo. No es buneo categorizar el relato, o "etiquetarlo". El
colocar un título a un cierto período de tiempo hace que se puedan
confundir las características de un estilo arquitectónico en general con
aquellas que aparecen en la ciudad, que pueden ser muchas menos que las
del estilo en sí. Por ejemplo, categorizar a Roma como "barroca" no es
correcto, ya que en Roma aparecen ciertos elementos del barroco pero no
todos, y se estaría englobando a la ciudad en un estilo que no la define
por completo. También hay que tener en cuenta que si se quiere
categorizar, no se deben mezclar los conceptos por ejemplo de algo
artístico con algo económico. Algo que se podría hacer es categorizar
según algún autor (Por ejemplo, Romero) y citar al mismo como fuente.
Tampoco hay que dividir el relato en siglos, ya que hay sucesos que
empiezan en un siglo y terminan en otro, haciendo dificil su continuidad,
que es lo importante. Hay que mantenerse en el período que propone
historia 2 y no salirse de sos márgenes.
Hablamos también de los recursos gráficos que se usaron. La línea del
tiempo es una herramienta que ayuda a ver en claro la cronología de los
hechos que se cuentan, pero hay que tener en cuenta que no debe ser la
base del trabajo sino que simplemente sea un complemento del relato. Se
usa para la organización de sucesos. Un buen recurso es un mapa, ayuda a
diferenciar las partes de la ciudad y a entender su territorio.
Manteniendo mapas o planos en la misma escala, se puede lograr que se vean
los cambios sucesivos de la ciudad muy claramente. Las imágenes que se
usen deberán tener su fuente y un epígrafe que indique de que se trata;
hay que elegir imágenes después de contar el relato, que sean también un
complemento y no usarlas para rellenar el trabajo.

Después de discutir de esta parte del trabajo, se pasó a hablar del
trabajo 0 o grupal. Cada grupo presente contó su experiencia haciendo el
trabajo y como habían llegado a armarlo. Hubieron duscusiones dentro de
los grupos ya que no todos tuvieron las mismas opiniones con respecto al
mismo tema, y por otro lado sucedió que dos autores hablaban de lo mismo
pero desde otro punto de vista, lo que en la puesta en común generó
confusiones. Hay que tener en cuenta que la conclusión no debe ser forzada
sino que se puede dejar el trabajo "abierto", es decir, se pueden hacer
preguntas hacia el final que queden sin responder.

De la parte A del trabajo práctico 1 se dijo que hay que tener en cuenta
como trabaja el autor con la información. Por ejemplo, si coloca más
imágenes que texto o viceversa, si las imágenes están referenciadas, si
hay un orden o cronología, o es un relato acrónico. ¿Cuál es la
metodología que utiliza? ¿Es propia del autor o se ve en algún otro?
¿Utiliza categorías o ciertos cánones? ¿Qué le permite al autor este tipo
de análisis?

Para la clase que viene hay que elegir un fragmento urbano de la ciudad
que tenemos, de un tamaño abarcable. Por ejemplo: La Barceloneta
(Barcelona), el Vaticano (Roma). Hay que tener en cuenta los límites del
fragmento, porqué termina donde termina, ¿Qué marca ese límite? ¿Es una
plaza, una calle o un cambio urbano? Vamos a tener que reconocer como
cambió ese fragmento en las distintas etapas.

Relatora: Constanza Migone