20.6.14

relatoría viernes 13 de junio :: grupo héctor - gimena


Comenzamos la clase realizando un acercamiento a la parte B del TP 3. Se habló que en esta parte del trabajo cada uno tiene que conformar una mirada sobre quién es el arquitecto elegido, o cuál es la obra seleccionada. Se deben utilizar gráficos que ayuden a sostener el relato, que sean los más claros posibles, en escala acorde a lo que estamos mostrando. Vimos distintos ejemplos de varios alumnos que contaron las obras que eligieron.

Por el lado de América, con el Palacio de Minería de Manuel Tolsa que había elegido una compañera, se comentó que era un buen partido para ver la arquitectura académica en este continente, ya que coincidía con la llegada de arquitectos formados en academias, y no en un atelier como pasaba anteriormente. Tenían en cuenta novedosos elementos de diseño, realizaban un estudio del pasado, de las ruinas, presentaban un enfoque con nuevas miradas y formas de proyectar.

Por otro lado, se habló que utilizando la estructura que aplica Ackerman para analizar a Palladio (parte A), de ir desde la ubicación general respecto a otros puntos hacia el zoom de la obra puntual, uno puede hacer propia esta metodología y realizar el análisis del autor/obra elegida. Otra propuesta interesante que surgió es el Puente de Brooklyn, que se relaciona con los nuevos materiales surgidos de la Revolución Industrial, como el acero, y por lo tanto, nos puede decir mucho acerca de la innovación tecnológica y de los nuevos espacios construidos gracias a ésta.

En cuanto a Europa se mencionó, entre otros, el Parlamento de Viena, una obra característica ya que representa el orden constitucional democrático en el mundo y se puede relacionar con parlamentos de otras ciudades del Viejo Continente así como de América. También otra compañera propuso su idea de hablar de los teatros, importante lugar de la ciudad en el que se ve claramente, por medio de la arquitectura, el sistema de organización social.

A través de Vaux-le-Viscomte y Versalles, se puede observar el paisaje que alude al infinito, y vemos cómo este paisaje en control se identifica con el poder, otro eje interesante de análisis. Otro camino a seguir que se comentó, es el cambio de Versalles del antiguo palacio de caza a la suntuosa residencia de Luis XIV.

También se habló de las villas de Palladio, que eran una escenografía para la aristocracia, primero se pensaba la fachada y luego el interior. En éste, el arquitecto creaba un centro y a partir de eso se iba formando la tipología adaptándose a la familia, lo que le daba una particular originalidad a cada una de sus obras. Su metodología de diseño lo lleva a ser uno de los primeros arquitectos modernos, sus tratados incluyen documentación de obras que él mismo construyó. En relación a Inglaterra, Iñigo Jones fue el que llevó el palladianismo hacia este país, por lo tanto sería interesante encontrar influencias en el Coven Garden de Londres del gran arquitecto vicentino.

Del mismo modo que ocurrió en el TP anterior, no debemos perder de vista el entorno inmediato y el territorio en el cual está inscripta la obra o serie de obras seleccionadas.

Como cierre hablamos que todos estos ejes que van surgiendo los tenemos que ir teniendo en cuenta para optar por uno y especializarnos en el segundo cuatrimestre para realizar nuestro trabajo de investigación.
 
Relatora: Sofía Zava