14.5.13

relatoría viernes 10 de mayo :: grupo Héctor - Facundo

Cátedra Molinos. Historia 2
Grupo: Héctor Aguilar- Facundo Rouco
Fecha de la clase: 10/05/2013
Apellido y nombre del redactor: Chiauzzi Bruno
Apellido y nombre de los integrantes del equipo:
Mariana Vaccarezza - Joaquín Santa Cruz - Diego Morcillo de Castro - Luca Bertolotto
Clase Teórica 10/05/2013

TRASPLANTE DE MODELOS – SUPERPOSICIÓN - TRASPLANTE Y ADAPTACIÓN - INTEGRACIÓN
A pesar de que los españoles al llegar a América creyeron que estaban en el paraíso, porque sus habitantes estaban desnudos y comían frutos de los árboles, no tardaron mucho y se repartieron a los indios para su explotación (Mita).
Con su llegada llevaron elementos culturales de la península Ibérica. Se aprecian obras del final de la edad Media contemporáneamente con las primeras obras en América hechas por los españoles.
El desarrollo constructivo en el nuevo mundo fue llevado a cabo por los gremios de constructores traídos del viejo continente, ya que al contrario de los americanos, tenían sólidos conocimientos que habían adquirido a través de varios siglos.
Las primeras ciudades en América fueron construidas bajo fundamentos comerciales, ya que Colon era comerciante, donde aparecen factorías colombinas. Aparece el trazado de damero americano.
TRASPLANTE DE MODELOS
La catedral de Santo Domingo es un fiel ejemplo de esto, en relación a la universidad de Salamanca (de arquitectura plateresca, encuentro de arquitectura de final de edad media y estudios de las obras clásicas).
Las fortalezas de los primeros ordenes religiosos (Agustinos y Franciscanos) se ubicaban en lugares aislados de las ciudades, por cuestiones morales, de alejarse de la tentación. Poseían esta forma de fortaleza, porque desconocían desde donde podía atacar el enemigo.
Tenían un atrio (donde se encontraba la fachada, que era el único lugar decorado de la construcción) con grandes dimensiones, ya que debían evangelizar a muchos aborígenes, quienes no podían entrar a la iglesia porque no estaban bautizados; este acto es llevado a cabo por los religiosos desde un balcón.
Las plantas de los conventos eran resueltas en forma de claustro, al igual que las ibéricas, también los detales constructivos, como por ejemplo en las esquinas de los patios, en los encuentros de las columnas, materializados con pilastras y semi-columnas.
Otro ejemplo de este trasplante cultural era la arquitectura militar, evidencia de esto son las defensas de la muralla encontrados en Lima.
SUPERPOSICIÓN
Constructivamente se utilizaron las piedras incaicas, que eran la base de las construcciones, y por sobre ellas se reemplazó el adobe por mampostería. También utilizaban las colcas, depósitos de maíz.
Las canchas Incas, que era patios rodeados de viviendas, fueron utilizados por los españoles como futuras plazas y patios de conventos. La plaza de Armas anteriormente era lugar de homenaje al Inca.
TRASPLANTE Y ADAPTACIÓN
Las misiones, lugares de evangelización se formaban por una plaza, desde donde crecían en forma de cruz, lugares de viviendas (3 de sus lados) y la iglesia, cementerio y escuela (lado restante).
En Chiquitania (en la región selvática de Santa Cruz de la Sierra) se ve claramente la adaptación de la capilla a los materiales de ese lugar, la madera; las columnas salomónicas y los techos, con sus detalles, son modelos traídos de Europa, pero construidos con lo que había.
En San Miguel de las Misiones (1700) sucede lo mismo, se adaptan a los materiales del lugar (piedra)
En el centro de Quito, se conservan las iglesias de las 4 ordenes (Jesuitas, Franciscanos, Agustinos, Dominicos) como también sus recoletas, que eran lugares de retiro en la zona periférica de la ciudad. Si bien todas poseían características diferentes, ya que cada orden venia de una región diferente, se basaban en los tratados de Sebastiano Serlio (7 libros), que podría decirse que sus teorías fueron tomadas como los de Vitrubio en Europa.
INTEGRACIÓN
Barroco, Americano – Mestizaje
Ramón Gutiérrez dice al respecto: “El Barroco era una modalidad cultural que se entronco fuertemente en los modos de vida y creencias de la sociedad americana”.
En Cajamarca, Perú, lugar donde Pizarro capturo a Atahualpa, hay un conjunto de hospitales, construidos bajo normas europeas, pero su fachada está decorada con motivos florales y figuras humanas con rasgos indígenas. Mestizaje cultural.
El Barroco se caracteriza por un alboroto magnifico, con efectos teatrales, mezcla indiscriminada de materiales y técnicas.
Bernini, con sus columnas salomónicas en sus espacios baldaquinos, llenos de colores, luz (era difundidos por rayos de bronce) y materiales, crea escenas teatrales, como sucede en la silla de San Pedro.
En el “Éxtasis de Santa Teresa” se agregan persona (estáticas) a modo de espectadores, comentando y observando la escena, lo que reafirma la teatralidad.
Esto también se da en el ámbito urbano; en San Pedro, la columnata con sus perspectivas y simbolismos. En Versalles se teatraliza el poder.
Al igual que el barroco aparece en menor medida la arquitectura Mudéjar en esta transculturación. Así en Toledo, como en Potosí surgen construcciones, por fuera tal vez mas austeras, pero con un interior muy trabajado, con cubiertas hechas de par y nudillo y tratamientos barrocos de la luz y el color.
En Santa Victoria, cerca de La Quiaca; en una faja optima (lugar verde, de cultivo cerca del rio) de la zona, se estableció Juan José Campero, donde construyo una iglesia, desde donde creció la ciudad (casas de habitantes autóctonos, típicas de la Puna)a partir de calles que surgían de ella.
Aun allí se ven esas características, aunque más austeras, como el par y nudillo y la iluminación del altar por medio de una pequeña ventana (de mármol translucido, ya que el vidrio era muy caro).
Clase Taller - Exposición
PLAZA DEL POPOLO
A la vuelta del papado hacia el Vaticano, se le devuelve la gloria a Roma.
Sixto V idea un plan para atraer creyentes. Fontana crea una calle rectilínea para los peregrinos, también se abre la plaza vieja y 3 calles salen de ella. Luego viene Rinaldi quien hizo 2 iglesias iguales a ambos lados de la calle que venia del norte, para recordar a los peregrinos que era una ciudad santa.
Para 1870, a los peregrinos, se le suman los viajeros, que recorrían las ciudades de Europa como parte de sus Grands Tours, ya que aparece la cultura del ocio, y el viaje como experiencia, teniendo que contener más gente.
La Vía del Corso (una de las calles que surgen de la plaza) es signada por la cultura pagana, la del carnaval, con sus desfiles descontrolados; se transforma a partir del uso que le da la gente, la calle es ahora un lugar de estar.
A pesar de las tentativas del Liberalismo de separarse de la iglesia y que la ciudad no cumpliera con las premisas de conexiones y comercio, Roma es elegida como capital.
PLAZA DE SAN PEDRO– BASILICA
La plaza como importante unidad territorial integradora. Esta cuenta con carga simbólica y tratamientos espaciales, hay diferentes interpretaciones sobre la plaza de San Pedro, la columnata como abrazando a la gente, o desprendiéndose de esa concepción, pensada en sus perspectivas y puntos de fuga, como parte de la experimentación geométrica y matemática de la época.
La Basílica es también tratada con carga simbólica, la cúpula como cabeza de la cristiandad.
CHICAGO
Antes del incendio, la ciudad entera estaba construida con el sistema balloon frame, las piezas de madera se fabricaban y distribuían en serie. (En EE.UU. la madera es barata, cuando vienen aquí les sorprenden los muros de ladrillo)
Al perderse todo, luego del desastre y tener que reconstruirlo, se lo toma como una oportunidad, fortuitamente aprovechada por la escuela de Chicago, lo que trae consigo un salto tecnológico, utilizándose el acero. Fiel ejemplo de esto es la zona del Loop, lugar de grandes rascacielos.