Se hicieron las dos de la tarde. El aula
se llenaba de a poco. Los profesores nos iban pidiendo lo de siempre, que
enchinchemos. Una clase mas de historia arrancaba, pero esta vez sin una
profesora del par. Gabriela estaba ocupada con otros asuntos y durante la
primera parte en el taller no iba a estar presente, pero Inés estaba firme y
con ganas de arrancar.
Llego la hora y el primer alumno paso a
“defender” su trabajo, en este caso le toco a Rafael Pereira. El eligió el
texto de Enrico, Tedeschi: “Ocupación española del espacio
incaico: la Plaza de Armas del Cuzco” y nos informo que estudio la manera en la
cual el autor se expresaba, y las herramientas que utilizaba para explayarse y
que por lo tanto no se fijo tanto en el contenido del texto. Y mientras nos
contaba que para el, el autor no utilizaba esquemas o imágenes muy
intervenidas, una alumna se contrapuso. Y a partir de este momento comenzó el
primer debate de la tarde, el cual concluyo en que había gráficos y/o esquemas
de la ciudad, pero que cuando entraba en detalle al tema (La Plaza de las
Armas), no había tanta documentación grafica; a lo que Inés agrego: “lo grafico
tiene que hablar por si solo, pero tiene que estar respaldado por lo escrito”.
A esto se le sumaron comentarios de otros alumnos que habían analizado el mismo
texto, como por ejemplo Jose Beruti (el audaz) que dijo que el autor tenia una
versión mas peatonal, y que con breves reseñas te situaba en el relato (un
breve novelista).
Luego se hablo de “La Plaza de Armas de la Habana” de Roberto
Segre. Del mismo se encontró que estaba dividido por títulos y subtítulos,
tenia una introducción en la cual hablaba un poco sobre las ciudades americanas,
y luego seguía con subtítulos que delimitaban siglos. Por ejemplo se hablo del siglo XVI sobre el
castillo, el análisis de los monumentos y del valor que perdió la plaza. A lo cual
Inés acoto algo muy interesante, había que saber diferenciar entre un HITO y
una ETAPA y que era difícil hacerlo con documentación grafica sola, pero que acompañado
de la parte escrita se podía llevar a cabo sin problema alguno. En nuestro
trabajo se tiene que poder leer bien la documentación grafica, acompañada de
manera coherente y referenciada al texto, agrego Ines y la clase tomo rumbo
otra vez. El ultimo subtitulo venia precedido por una conclusión en la cual la
comparaba con otras ciudades americanas (“una conclusión esta bien por mas de
que la teoría no se cumpla, es meramente analítico” se dijo por ahí).
Se hacia cada vez mas tarde hasta que por sorpresa cayo Luis (La
biblioteca por excelencia) y se quedo con nosotros para seguir debatiendo.
Luis dijo muchas cosas importantes y nos ayudo mucho, nos recomendó
que es difícil encontrar un autor que hable de un tema (fragmento) en especial,
hay que utilizar varios textos y unir información. Nos dijo que utilicemos la bibliografía
que se encontraba al final de la lista de TPs y que estos estaban organizados
de manera cronológica y que iban de lo general a lo particular (los primeros
libros iban a ser muy generales para el TP del fragmento). También nos dijo que
no esta mal que dos personas elijan el mismo tema, ya que este se puede abordar
desde diferentes perspectivas y apuntar a diferentes objetivos.
Luego analizamos un poco el libro Design of Cities de Edmund,
Bacon. Se dijo que tenia muchos gráficos, subtítulos y palabras claves. Y que
era un libro que aportaba muchas cosas para varias ciudades (Londres, Roma,
Paris, etc.) ya que contenía planos y grabados muy interesantes. Y así se fue
yendo la tarde en el taller, vimos trabajos sobre los textos de Krier Rob, Jean
Busquet sobre Barcelona, hasta que llegamos a un libro el cual Luis nos recomendó
mucho (mas que nada a los que habían elegido a Roma como ciudad), Espacio
Tiempo y Arquitectura de Sigfried, Giedion. Se hablo de que era un libro en el
cual se mostraba que la Arquitectura era el reflejo de lo que se estaba
viviendo en dicho momento, como por ejemplo la arquitectura de posguerra una
arquitectura económica y austera. El libro tiene muchos gráficos que van de lo
general a lo particular.
Se hicieron las 3:40 y Luis se tenia que preparar para la teórica
que nos iba a dar. Así fue como cortamos la clase y nos juntamos con nuestros
profesores. Se devolvieron las entregas del TP 2 y se comunico que es lo que
había que hacer para la clase siguiente (viernes 11 de mayo). Nos dijeron que
teníamos que hacer la parte del análisis grafico y escrito de nuestro
fragmento, PERO POR SEPARADO. La idea es hacer lo grafico y lo escrito por separado
para luego poder unirlo. Y que había dos opciones de ver el fragmento: EN UN
MOMENTO o A TRAVES DEL TIEMPO y que si lo hacíamos en un momento especifico
debíamos mínimamente contar que paso antes de ese momento (situar en tiempo y
espacio). Nos despedimos y finalizo la clase practica, pero todavía teníamos la
teórica por delante.
Nos reunimos 4:15 en el aula 319 y luego de cerrar las puertas y
de que se apaguen las luces, comenzó la teórica.
Se hablo del programa, y del pasaje del fragmento al plan. Se
hablo mucho de Florencia, su crecimiento y se dieron ejemplos de algunos
fragmentos. Lo mismo paso con Paris, hasta que llegamos a Buenos Aires y Río de
Janeiro, las cuales fueron motivo de comparación.
De la teórica puedo decir que me pareció muy importante la manera
en la cual nos hizo entender que es un fragmento y como tiene que ser abordado.
Y pude tomar algunas frases que me parecieron importantes:
“El cubo es la imagen ideal del espacio perspectivo, por tanto el
espacio vacío comprendido en cada crujía es, teóricamente, todo el espacio, e
decir toda la profundidad geométricamente representable” (Argan)
“Cualquier obra realmente importante posee en su interior fueras
seminales capaces de influir en el posterior desarrollo de su enterno y, con
frecuencia, de modos inimaginados por su propio creador…” (Bacon)
“La Roma medieval carecía de centro urbano … la ciudad fue reduciéndose
de tamaño paulatinamente hasta dejar los foros y las principales iglesias fuera
de la ciudad”
y por ultimo
Plan
“La utilización de la palabra plan, en referencia a la ciudad
coincide con un momento clave, el fin del siglo XVIII, cuando el ilusionismo
construye la ciudad como un objetivo de estudio y de acción. La “forma” y
“distribución de la ciudad” racional tiene su correlato en el diseño del plan.
Por un lado, manifiesta la relación que se establece entre la ciudad (contexto
de intervención) y arquitectura. Por el otro, define una óptica de la ciudad,
en relación a la regularidad, comodidad y funcionalidad higiénica” (Alicia Novick:
Voz plan en el Diccionario de Arquitectura en la Argentina de Clarín)
Se prendieron las luces, los aplausos se hicieron escuchar y luego
de saludarnos nos retiramos del aula para arrancar el tan ansiado fin de
semana.