Día gris. Llueve. Las expectativas de ser
uno entre pocos alumnos en la clase, se vino abajo cuando llegue y estaban
todos presentes, esperando ansiosamente el comienzo de la clase. Rápidamente
los trabajos fueron enchinchados para ser corregidos, ya que todos querían
corregir por el hecho de no saber si estaba bien o mal encaminado, al menos en
mi caso fue así.
La clase arrancó con un pantallazo general
de reconocimiento del fragmento urbano, propuestopor el profesor, para
comprender el tema de “representación” de nuestra pieza a nivel visual y la
fácil lectura de la lámina.
En muchos casos el fragmento no se reconocía como tal dentro de las láminas o era confuso y a la hora de una lectura apresurada no era muy evidente de que se traba.Esta situación les hizo entender a muchos que hay que ser más específico en la organización y representación de la lámina para una comprensión más fluida. Ir de lo general a lo particular, acentuándonos más en el sector que queremos mostrar y explicar, y no enfocarnos tanto en el entorno, ya que no es la idea del trabajo, perosi hablar de la relación con el mismo.
En muchos casos el fragmento no se reconocía como tal dentro de las láminas o era confuso y a la hora de una lectura apresurada no era muy evidente de que se traba.Esta situación les hizo entender a muchos que hay que ser más específico en la organización y representación de la lámina para una comprensión más fluida. Ir de lo general a lo particular, acentuándonos más en el sector que queremos mostrar y explicar, y no enfocarnos tanto en el entorno, ya que no es la idea del trabajo, perosi hablar de la relación con el mismo.
En primer lugar, paso una alumna a exponer
su trabajo del fragmento: Puente del “Calicanto” de Santiago de Chile. Láminas
en escala de grises, bastante explícitos hablando de la pieza, pero encontré desvirtuada la “relación” que tenía el puente
con el entorno, ya que ese punto fundamental fue explicado a partir de una
pregunta que se le hizo a la joven, lo que en pocas palabras le dio vida al
trabajo.
Los usos que tenía tal construcción, de lo que justamente nada figuro en las láminas. Luego llegamos a un acuerdo que es una buena idea de poner imágenes ilustrativas mostrando las actividades y demás cosas representativas, como para explicar a nivel gráfico, sin la necesidad de leer nada, las cosas que sucedían con el fragmento, en este caso el “Puente de Calicanto”
Los usos que tenía tal construcción, de lo que justamente nada figuro en las láminas. Luego llegamos a un acuerdo que es una buena idea de poner imágenes ilustrativas mostrando las actividades y demás cosas representativas, como para explicar a nivel gráfico, sin la necesidad de leer nada, las cosas que sucedían con el fragmento, en este caso el “Puente de Calicanto”
Después paso a exponer el trabajo otra
alumna que habló de la plaza de San Pedro ubicado en Roma. Comentó la
influencia que tenía sobre la ciudad y su importancia. Se mencionaron temas
como la llegada al lugar y algunas modificaciones que sufrió a lo largo del
tiempo, también las etapas de la construcción y la disposición a nivel trama
estructural urbana. Un tanto incierta la representación, o mejor dicho, cual
fue exactamente el recorte del fragmento, pero aun así se entendía
perfectamente de que se estaba hablando.
Quedaba poco tiempo, ya que a las 16.00hs
comenzaba la teórica.
Asique paso el último alumno con su comparación de dos plazas de la ciudad de México y Santiago de Chile. Donde se remarcó la sensación que le causaban los espacios de ambos fragmentos. Fue representado con imágenes de un recorrido peatonal. Tambiénse mencionó el tema de las escalas y se enfatizaba que el fragmento se componía tanto como de la plaza en si, como también de las cuadras y la llegada al lugar. En otras palabras la sensación que uno tenía después de caminar unas 3 cuadras bajo tanta densidad edificada de la zona, salir al espacio abierto hacia que uno se sienta libre.
Asique paso el último alumno con su comparación de dos plazas de la ciudad de México y Santiago de Chile. Donde se remarcó la sensación que le causaban los espacios de ambos fragmentos. Fue representado con imágenes de un recorrido peatonal. Tambiénse mencionó el tema de las escalas y se enfatizaba que el fragmento se componía tanto como de la plaza en si, como también de las cuadras y la llegada al lugar. En otras palabras la sensación que uno tenía después de caminar unas 3 cuadras bajo tanta densidad edificada de la zona, salir al espacio abierto hacia que uno se sienta libre.
Como para concluir la clase, se establecieron
pautas de presentación que van a ser tomadas en cuenta a la hora de la
evaluación, las mismas son mencionadas a continuación.
·
Clara comprensión visual
(lectura visual intencionada)
·
Rápida comprensión enuna mirada
superficial (que se entienda rápidamente de que se trata)
·
Diagramación de las láminas con
un sentido coherente de lectura.
·
Mantener el mismo lenguaje en
el diseño de las láminas a escala grupal (ya sea un
borde, un zócalo, rotulo, etc.)
·
Mencionar las fuentes utilizada
en el trabajo(bibliografía, pág. web, etc.)
·
Misma unidad de escala
Luego se dio por terminada la clase en el
talle a las 16.00hs, para dirigirnos al aula 301
donde nos estaba esperando Luis para dar comienzo a la teórica de Arquitectura en América: siglos XVI al XVIII: del trasplante directo a la reformulación de modelos.
donde nos estaba esperando Luis para dar comienzo a la teórica de Arquitectura en América: siglos XVI al XVIII: del trasplante directo a la reformulación de modelos.
En la misma se
desarrollaron los siguientes temas:
·
Trasplante
directo de modelo:Experiencia medieval española
·
Superposición:
Culturas precolombinas preexistentes
·
Trasplante
y adaptación: sitio de evangelización
·
Síntesis
americana: Integración
Estos puntos refieren a
la llegada de los españoles en el siglo XVI al nuevo continente americano, y las
formas de adaptación que implementaron.
Una de ellas fue ¿Cómo, porque y donde se construyeron murallas? otra por ejemplo la realización de edificios con rasgos fuertemente europeos, debido a la mano de obra importada de España, es decir que las mismas personas que venían construyendo los edificios en el viejo continente siguieron haciendo lo mismo en el territorio americano, adaptándose obviamente a los materiales del lugar,dado que no era una opción traerlos de Europa.
Una de ellas fue ¿Cómo, porque y donde se construyeron murallas? otra por ejemplo la realización de edificios con rasgos fuertemente europeos, debido a la mano de obra importada de España, es decir que las mismas personas que venían construyendo los edificios en el viejo continente siguieron haciendo lo mismo en el territorio americano, adaptándose obviamente a los materiales del lugar,dado que no era una opción traerlos de Europa.
Por otro lado,se vio la forma de superponerse a las costumbres de los nativos,por ejemplo: construcciones de iglesias católicas en lugares donde se encontraban los sitios sagrados de los pueblos originarios, donde también se ve la urgencia que tenían para catolizar a miles de personas, lo cual aparece reflejado en la gran cantidad de construcciones religiosas (iglesias), en donde se generaron grandes espacios abiertos con la finalidad de concentrar un grupo importante de personas que debían ser catolizadas (trasplante y adaptación).
Para ir terminando, también
se hablo de la llegada de los jesuitas a Bolivia (Chiquitos), donde se
mostraron algunas imágenes en las que se ve claramente la forma de imponerse a
través de la sobre carga exagerada de elementos religiosos dentro de las
iglesias como es el caso de la Iglesia de Concepción (Santa Cruz).
(relatoría Cristian Machione)