9.5.12

relatoría del 4/5. Grupo Ramiro y Adrián


En la clase se habló de los textos del TP3. Algunos alumnos expusieron su análisis:

        - Segre, Roberto. La Plaza de Armas de la Habana.
Vimos que el autor elige los edificios gubernamentales para poder encarar el análisis. También explica que la ciudad nace a partir del núcleo fundacional que es el castillo de la fuerza, a partir del cual se crea una trama que luego trata de organizarse imponiéndole una retícula.
       - Tedeschi, Enrico. Ocupación española del espacio incaico: la Plaza de Armas del Cuzco.
Hace un análisis a través de mapas, donde empieza por la plaza y la pone en relación con el paisaje y la ciudad, mostrando como se modifican y afectan entre sí, dándole a la plaza un concepto de espacio. Estudia como son y como se dan los bordes de la plaza, cuales son los colores, la luz y la sombra, como incide la montaña. También como son las fachadas de la ciudad que conforman el espacio ya dicho, cuál es la pendiente, el basamento, si hay o no continuidad. Como interviene el paisaje con los distintos materiales y las sensaciones que provocan.
Los mapas pueden ser un disparador para descubrir y trabajar un fragmento, ya que cada uno cuenta algo distinto.

-          Krier, Rob. El espacio urbano.
El desarrollo urbano se da a partir de formas simples a partir de las cuales van creciendo las tramas.
Además se mencionó la importancia de los espacios abiertos, da como ejemplo a Londres que está formado por espacios abiertos que enriquecen la totalidad de la ciudad.  
 Tiene en cuenta la incidencia del fragmento, es decir, cual es el contexto y como trabaja con él.
-          Bacon, Edmund. “Design of cities.”
En general habla de las ciudades, y de como al crecer se van generando espacios  con  perspectivas diferentes. Analiza la evolución de París dentro de las murallas como un crecimiento con límites, hasta que rompe con lo medieval y crece hacia fuera.
Trabaja con las circulaciones, explica como una ciudad caótica se  puede ordenar a partir de focos, nodos y cruces, dando el ejemplo de Roma. Toma a la plaza como punto focal de donde salen vías, por las que van pasando distintas situaciones. Dice que la unión y la conexión se resuelven de una o varias maneras en cada ciudad, dependiendo de los rasgos particulares de ésta (hay algunas que lo logran a través de diagonales, otras de plazas)


Uno de los alumnos toma como fragmento en París una avenida y explica que en un  principio el Palacio de Louvre estaba ubicado a las afueras de la ciudad, pero al ir creciendo y cambiando paso a integrarse a la trama. Al suceder esto una monarca, Catalina de Médici, encarga el Palacio de las Tullerías como algo independiente, y se crea una comunicación entre estos dos palacios que se convierte en el vínculo entre el campo y la ciudad, que luego se extiende y pasa a ser una avenida, un eje de los llamados Champs Elysees.
Es decir, que dos edificios empiezan a configurar conexiones ciudad-campo. Otro cambio interesante en París es el de las murallas que pasan a ser boulevards, se pasa de tener un límite a un borde, algo permeable.



A partir de las correcciones de como trabajan los distintos autores con el fragmento urbano, se fueron dando varios temas para debatir:

-¿Qué es lo que hace al fragmento? ¿Cuáles son los límites?
 Escala del fragmento.
Hay distintos tipos de fragmentos pero a todos hay que acotarlos. Decidir sobre que sector voy a tomar, en que tiempo y por qué ese sector en ese período. Los puntos a elección deben tener una  justificación
Es necesario un recorte temporal intencionado, esto ayuda a saber como encarar el trabajo, pero a la vez este recorte puede ir modificándose con la búsqueda constante. Al definir que quiero contar, tengo que encontrar la manera de cómo contarlo.

-¿Qué es lo que define al fragmento? ¿Cuáles son los alcances?
Hay que tener en cuenta cual es el contexto y como trabaja con él. Es un ida y vuelta que no termina porque una cosa hace a la otra.
Según el recorte que se elija, el análisis va a ser otro. El uso, la identidad, el carácter son puntos a tener en cuenta a la hora de abordar un fragmento. Por ejemplo: el sector puede cambiar a partir del uso que se le dio en cada etapa.
El fragmento puede estar bien definido por alguna cualidad urbana o por la historia de la arquitectura, pero al ser algo subjetivo, puede que en lo personal se formule una pauta para generar un fragmento. Todo depende del grado de consistencia de la propuesta.

(relatoría Natalia Arrastúa)