9.5.12

relatoría del 4/5. Grupo Alejandro y Mauro

La clase tuvo una primera parte en el taller y después una clase teórica.
En el taller  se leyó la nivelación y el estado en que cada alumno esta con respecto a los trabajos presentados, asistencia y participación en clase. Hay tres nivelaciones.
1)      Alumnos ausentes/ sin entrega de tp.
2)      Alumnos con producción de tp, pero que deben mejorar presentismo, no llegar tarde o participación oral.
3)      Alumnos que cumplen con lo pedido y que están encaminados por el momento para promocionar.
Luego comenzamos con el tp de fragmento urbano, parte a).
 Como cada autor analiza y presenta un fragmento:
·         Libro 1: “EL ESAPACIO URBANO. BARCELONA.GG” (proyectos de Stuttgart) de Rob Krier
¾    Describe la plaza como elemento básico urbano.
¾    Utiliza: diagramas, croquis, fotografías, notas, epígrafes, esquemas.
¾    Mayor porcentaje de gráficos.
¾    Compara plaza con patio.
¾    Utiliza perspectivas a mano para mostrar plazas y croquis para espacios vacíos y llenos.
¾    Presenta distintas morfologías y articulación de calle con plaza.

¿Cómo se estructura el libro? Hay un hilo conductor ya que el autor quiere explicar su propuesta por lo que:
a)      Explica conceptos y define elementos urbanos (plaza y calle)
b)      Plantea la pérdida de espacio urbano en el siglo xx.
c)      Hace su enfoque y propone su proyecto además de que lo apoya con un apéndice con citas y textos de autores y arquitectos.

Sirve como guía para el estudiante de arquitectura.

El libro se divide en:
¾    Capitulo I: “Los elementos tipológicos y morfológicos de la definición de espacio urbano”. (Analiza plaza, calle, fachadas, el espacio de la plaza, plazas redondas).

¾    Capitulo II: “La pérdida del espacio urbano en el urbanismo del siglo xx” (reseña histórica dentro del urbanismo y explica como se destruye el espacio urbano).

¾    Capitulo III: “Reconstrucción de espacios urbanos con ejemplos del centro urbano de Stuttgart” (fragmentos).

¾    Capitulo IV: apéndice y citas de autores.

·         Revista: “OCUPACION ESPAÑOLA DEL ESPACIO INCAICO; LA PLAZA DE ARMAS DEL CUZCO” de Enrico Tedeschi; en Summario n 15. Dos edades del espacio peruano. Bs.As: ediciones Summa.1978.

El fragmento seleccionado es la Plaza de Armas, donde el autor hace hincapié que no se puede analizar los monumentos aislados de la plaza, sino que debe ser tomada como un  conjunto. Las iglesias junto con los pórticos de las casas coloniales arman un tramado en el cual se generan cambios de altura y de uso. Además se debe hacer enfoque en el contexto de la ciudad, en el valle, y en la ciudad misma como parte del territorio. Tener en cuenta la escala entre la naturaleza del sitio y la ciudad.
En la plaza se toman todos los elementos con la misma importancia y a su vez se debe tomar la continuidad de paisaje-ciudad-plaza.
Debemos pensar el concepto de plaza y como cambió través del tiempo.
Tener en cuenta que en ciudades americanas la importancia de la plaza mayor deviene en crecimiento de la ciudad y que las demás plazas secundarias son tomadas para descanso.
Como serán los fragmentos, tener en cuenta la altura y cortes.

·         Revista: “LA PLAZA DE ARMAS DE LA HABANA” de Roberto Segre, en Anales IAA n 30, Buenos Aires: FADU, UBA, pg. 13.

La plaza fundada como fortaleza.
¿Es centro de la ciudad a lo largo del tiempo?
La fortaleza fue rotada a 45 grados modificando así la traza urbana. Surgen más plazas y en el texto se la compara con ciudades de América.
 Alrededor de la plaza no hay edificios públicos.
¿Por qué no persistió como centro de la ciudad? Debido a la fortaleza logró aislarse de la trama. Luego paso a ser un convento el cual fue derruido por un incendio.
Plaza cerrada y excluida de la ciudad.
Fragmento de plaza: sufre transformaciones a lo largo del tiempo y el autor focaliza esto mediante una secuencia de imágenes de la plaza con las modificaciones, especificando con un breve epígrafe en cada una.
El fragmento:
¿Fue siempre el mismo?
¿Lo Puedo delimitar?
¿Cómo puedo recortar una plaza?
¿Cómo cambia la plaza? ¿Qué aparece y desaparece?

Especificar la justificación de la elección del fragmento
Implementar mapas, planos, imágenes con misma escala para hacer comparaciones visualmente de los cambios y crecimientos ocurridos.

·         Libro: “DESIGN OF CITIES” de Edmund Bacon. New York: The Viking Press.1967

El autor analiza y da a conocer elementos y conceptos para poder ver el espacio y como interpretarlo. Hace una anticipación desde la calle de una persona que camina y las diferentes sensaciones producidas. El recurso es fotográfico.
Su mirada al relevar la plaza pone de manifiesto la perspectiva y a su vez esquematiza las plantas analizando con dos colores las diferentes perspectivas de la ciudad.

Analiza París y los jardines junto con el Louvre, Londres, Roma; la Piazza de Popolo, Santisima Trinidad del Monte y sus diseños  y formas entre otras ciudades.

        Para la clase que viene debemos realizar la parte b) del trabajo practico n3.
b) A partir de la bibliografía específica para las ciudades plantear dentro del grupo las cuestiones a trabajar del fragmento urbano desde lo gráfico y los textos.

Preguntas formuladas para llevar a cabo el trabajo:
1.      ¿Qué delimita el fragmento?
2.      ¿Se puede delimitar?
3.      ¿Qué piezas voy a incorporar?
4.      ¿Qué características o conceptos se pueden reconocer?
5.      ¿Qué aporta el fragmento a la ciudad? ¿Qué genera? ¿Es lo mismo sacarlo o no?

NO OLVIDAR!
-La identidad del fragmento
-En qué escala va el fragmento en cuanto a la ciudad
-Qué escala debería usar para representar

Para pensar y reflexionar para el viernes que viene:
DIFERENCIA ENTRE SEGMENTO Y FRAGMENTO.

(relatoría Genoveva Ducatenzeiler)