Comenzamos la clase con la lectura de la relatoría de Sergio
y Paula, las dos pertenecientes a la clase pasada.
Surge de esto las diferentes opiniones sobre las
posibilidades a la hora de escribir las
relatorías: como mencionar los diferentes temas tratados, el desarrollo
pertinente a estos, los punteos de los temas más importantes.
En fin las ventajas y desventajas que cada relatoría
presenta.
En mi opinión personal, creo de eso se trata, la riqueza que nos ofrecen las diferentes
relatorías, se halla en las diferencias que cada una presenta para con las
demás.
Seguimos con la lectura de la consigna de la parte “D” del
trabajo, para recordar la propuesta encomendada para la presente clase.
Mauro propuso un ejercicio muy dinámico a la hora de ver los
trabajos que habían elaborado los distintos grupos. La propuesta consistía en
intercambiar las elaboraciones. Que cada uno de ellos intentara entender lo que
habían expuesto los demás y contar brevemente
cual era la intención en cada caso.
En general la lectura fue muy buena, los trabajos pudieron
expresar la idea principal.
Luego de este ejercicio, cada uno de los grupos conto, ahora
sí, la propuesta que habían elaborado.
Comienza el primer grupo: la idea en este caso se baso en
conformar una “ciudad imaginaria” con las ciudades que cada uno de los
integrantes poseía.
El criterio para agruparlas fue muy claro: se tuvo en cuenta
la disposición de cada una de ellas con respecto a los ríos, trazado,
crecimiento, orientación y disposición; marcando (mediante un lenguaje de
colores) factores que los integrantes identificaron como de gran importancia,
siendo estos: ríos, iglesias/catedrales/capillas, puentes, espacios verdes.
Las ciudades se colocaron en escala lo que posibilito una inevitable
comparación de cada una de estas para con el resto; alguna de las trazas
organizadas ortogonalmente, como ser el caso de las ciudades Latinoamericanas y
otras en las que no se podía visualizar una lógica de ordenamiento, en la
mayoría de las ciudades Europeas, pero el trazado no era aleatorio. Una
compañera compartió que se había intentado organizar este tipo de ciudades
ortogonalmente, (planes), pero el terreno accidentado no lo había permitido.
Otro dato importante es que los planos de las ciudades
expuestas en esta propuesta pertenecían todos a periodos entre el siglo XVII y
XVIII, algo que facilitó ver el crecimiento comparativo de cada una de ellas
hasta la época.
Los Ríos se organizaron en continuidad, dando como resultado
el costeo de algunas ciudades y el encuadre de otras.
Surgieron algunas preguntas sobre la presente producción:
*¿Por qué marcaron las iglesias?
Una compañera expuso su opinión de cuán importante había
sido la religión en esta época en la conformación de las ciudades, en cuanto a
los trazados en rutas de peregrinación; espacios de congregación, etc.
*¿Qué se llevan con la propuesta?
La manera de concebir las ciudades, la forma en que la
estudiamos, la comprendemos y aprehendemos.
Luego el segundo grupo expuso la siguiente elaboración: la
idea fundamental era exponer comparativamente los principales hitos de cada
ciudad, y obtener puntos en común o discrepancias entre ellas.
La propuesta se mostro a través de un collage de imágenes
las cuales representaban aspectos característicos de las diferentes ciudades,
mediante la ubicación y agrupamiento, en
un fondo planisferio, con normas en colores y flechas, que describían mediante
una palabra estos hitos como ser: Colonizaciones, Revolución Industrial, etc.
Una de las integrantes del grupo agrego en el momento de
contar el trabajo “lo que pasa en las
ciudades no solo queda en las ciudades” de manera que daba a entender que
los grandes hechos de una ciudad repercuten en otras.
Agregan como conclusión que: de una u otra forma todas se
relacionan, hay un “ida y vuelta” entre ellas, ya sea por movimientos de
población, colonizaciones, refugios, comercio, etc. Hay un intercambio
constante.
El siguiente grupo expuso información de las diferentes
ciudades, contando mediante un breve texto los grandes aspectos de cada una de
ellas y mostrando mediante imágenes el emplazamiento, la organización y sus
características principales.
Las elaboraciones fueron pocas ese día, pero la clase
fue muy dinámica y surgieron temas muy interesantes, en resumen, tales como:
·
Trazados
·
Crecimientos (expansión del territorio)
·
Hitos
·
Religión
·
Intercambio
Por último
realizamos la lectura de la consigna para el siguiente trabajo “FRAGMENTOS
URBANOS”
Elegir uno de los
libros expuestos en la bibliografía para esta consigna, identificar puntos
clave como ser:
·
¿Qué es un fragmento urbano?
·
¿Cómo lo identifico?
·
¿Puede extraerse y considerarse como una
sola pieza?
Para mostrar tener
en cuenta:
·
Quiebres o cambios dentro de una trama
urbana.
·
El río, como elemento, crea una situación.
·
Espacios verdes.
·
Líneas de gran importancia.
·
Recortes temáticos: geográficos,
culturales, etc.
Ver en el punto a)
de qué manera se hace fragmento, que tienen en cuenta los autores a la hora de
recortar los fragmentos.
·
¿Cómo vive la ciudad el fragmento?
·
¿Con qué grado de detalle esta estudiado?
·
¿Cómo lo muestra? ¿Mediante esquemas? ¿Qué
acota?
Relatora: Antonella Tossutti
Comenzamos la clase enchinchando los
trabajos para dar cierre al TP N° 2.
El compañero Sergay leyó su relatoría,
expresando desde su punto de vista la clase anterior, incorporo en la misma
temas que no venían apareciendo en las relatorías anteriores, como critica
sobre el trabajo en clase, descripciones sobre las ciudades que se vieron en
mayor grado, agregando información personal sobre cada una. Celeste leyó la
relatoría perteneciente a Paula, la cual difiere de la anterior, ella no realiza
un “guion” como parece la anterior, pareciera más un punteo sobre los temas que
a ella le parecieron importantes redactar, nombra a las ciudades de las cuales
se hablaron dando información sobre cada una, al final hace un punteo sobre las
preguntas que surgieron en el grupo para el siguiente TP.
Al finalizar el debate acerca de las
relatorías comenzamos con la exposición grupal, analizando primero los TP de
los otros grupos, dando una opinión personal sobre el trabajo que realizo cada
uno y el modo en cómo cada grupo utilizo diferentes formas para desarrollar el
mismo.
Cada grupo difiere en su modalidad de
trabajo utilizando para comunicar mapas en la misma escala, códigos de colores,
convención en el armado de las láminas, “redes” para unir y relacionar fotos,
mapas, imágenes de las ciudades.
Al pasar cada grupo a explicar su trabajo
surgieron temas que se destacaron: como
trama en las ciudades, comparación entre ciudades Europeas y Americanas,
planeamiento urbano, como la sociedad vive cada territorio y se adapta o
transforma el hábitat, como las mismas pueden unificarse y relacionarse
formando una ciudad imaginaria, qué papel juega la religión en la modificación
de la trama urbana y la forma de distribución de la ciudad, de qué modo la
iglesia comienza a formar parte de la ciudad, estableciéndose a veces como hito
de la misma; a partir de que ítems una ciudad se desarrolla: ¿murallas, ríos,
accidentes geográficos, topografía?
Otro grupo muestra que aunque se tengan
seis ciudades diferentes, las mismas se relacionan entre si, a través de
catástrofes naturales, factores que se repiten en cada una y como estas
reaccionan de diferente manera frente a un mismo hecho o como a partir de un
hecho ocurrido en una ciudad en particular, las demás se ven afectadas por el
mismo. Usaron un sistema de imágenes y mapas unidos entre sí por flechas con
colores diferentes; el último grupo en exponer realizo un texto, relatando
hechos en cada ciudad, remarcando puntos en común como lo religioso, las rutas
comerciales, el planeamiento urbano y los puertos, dando cuenta de cómo se
puede abordar un mismo TP. De manera diferente. A partir de esto se abrió un
debate sobre la influencia de la religión en las distintas ciudades.
Finalizada la exposición Alejandro enumero
temas a tener en cuenta para todos los TP:
Escala: intentar que las imágenes estén en
la misma escala, bibliografía, fuentes de extracción de información y forma de
citar epígrafes.
Para la próxima clase:
Realizar la parte A del TP. N° 3
“Fragmentos urbanos” a partir de las preguntas planteadas en taller.
¿Qué es un fragmento urbano? (una
situación, un encuentro de calles, características que resaltan de la ciudad,
características en el tejido, cambios en la traza urbana, el rio como generador
de una situación)
¿Se podría pensar la ciudad como un
rompecabezas y tomar al fragmento urbano como una pieza del mismo?
¿Qué limite le doy a ese fragmento urbano?
¿De qué manera los autores realizan ese
recorte?
¿Cómo abordar un fragmento urbano?
(relación llenos y vacios dentro del recorte del fragmento, importancia de un
sector a partir de lo social, sobre qué función cumple una determinada área
urbana).
¿Por qué motivo se eligió ese fragmento?
¿Qué es lo que hay en ese fragmento? ¿Con que grado de detalle esta estudiado
el mismo? ¿Cómo es la mirada del autor frente al fragmento?
Para lo grafico:
¿Cuál es la escala utilizada para las
imágenes?
Recorte temático:
Recortar en una época, una parte de la
ciudad que elegimos para comparar y estudiar dicho fragmento.
Relatora: Josefina Uncal Basso