Del fragmento al plan: intervenciones en la ciudad entre los siglos XV y XIX.
Hechos arquitectónicos y urbanísticos ocurridos en Europa, Norte América y Latinoamérica entre el s. XV y XX.
1. La arquitectura renacentista en Italia (siglo XV).
2. La arquitectura Europea en el siglo XVI.
3. La arquitectura y el urbanismo barrocos en Europa (siglo XVII y XVIII).
4. La arquitectura clasista y el urbanismo en Europa (siglos XVII y XVIII).
5. La arquitectura y el urbanismo en Europa en los siglos XVIII- XIX.
6. La arquitectura en Norteamérica.
7. La arquitectura en Iberoamérica hacia el siglo XIX.
8. La arquitectura en la Argentina hasta el siglo XIX.
9. La arquitectura y el urbanismo en el mundo accidental antes del Movimiento Moderno.
Las rutas comerciales inter e internacionales.
Florencia en el s.16 tiene una estructura de murallas para su defensa.
El ejemplo del puente como fragmento urbano.
El antecedente Romano. El núcleo medieval con anillos concéntricos de murallas (el 1º de finales del s. XII y el 2º de principios del s. XIV) alrededor del núcleo romano.(desde la plaza al catedral –Foro, antiguo mercado medieval).
Las transformaciones en los centros urbanos.
La plaza de la armerata.
La perspectiva y el campo de visión , Bruneleschi lo traslado / incorpora en la arquitectura. En el hospital de los Inocentes el cubo es tomado como modulo y el arco como elemento de valor.
Hospital de los Inocentes Portada de la iglesia de la Santísima Annunziata
Evolución de la plaza de la Santísima Annunziata Dibujo del libro de Bacon "Design of Citie
Bacon, en Design with Cities describe el proceso de construcción de la renacentista plaza de la Santísima Annunziata en Florencia. Todo empieza con la construcción por Brunelleschi de la arquería del Hospital de los Inocentes (el primer orfanato de Europa)
De proporciones típicamente brunelleschianas (ancho del vano y del pórtico igual al alto de la columna) se termina en 1427 cuando Brunelleschi deja las obras en manos de Francesco della Luna que se supone se encarga del segundo piso de la fachada. Aunque en la construcción de la iglesia de la Santísima Annunziata (particularmente en el claustro) Micholozzo sigue los elementos seminales de Brunelleschi, la forma de la plaza se decide realmente en 1516 cuando Antonio de Sangallo el Viejo y Baccio d’Agnolo deciden el diseño del edificio opuesto al Hospital de los Inocentes. Y lo que deciden es continuar la plaza con una fachada en forma de soportal similar a la de Brunelleschi. Para rematarlo, y ya en el 1600, Caccini completando lo comenzado por Michelozzo, termina la arquería de la iglesia siguiendo también el mismo sistema.
“Utopía y realidad en la ciudad del Renacimiento”
La ciudad literaria: memoria y ruinas.
Roma: las cuadrías en la actual plaza Navona
. Antiguo circo romano en el s. XVII.
La roma medieval carecía de centros urbanos, fue reduciéndose e hasta dejar los foros y las principales iglesias fuera de la ciudad.
Miguel Ángel. Su arquitectura para el capitolio en colina capitolina. La estatua como centro focal.
1561 1545
Palacio Senatorial fue reformado en su interior y su frente fue cambiado según la moda del Renacimiento. Cuando Miguel Ángel murió (1564) las obras estaban todavía en curso; arquitectos Giacomo Della Porta y Girolamo Rainaldi, quien tomó las riendas del taller, también agregan algunos cambios y completó la construcción en 1605.
1. mejora y simplificare el existente Palacio Senatorio, eliminando las torres de las esquinas y los parapetos alineados remplazándolos por una fachada de nueva concepción
2. Despejar todo el rea de tiendas, viviendas y otros usos inadecuados, además de múltiples ruinas.
3. Reconstruir el Palacio de los Conservadores, eliminando su carácter medieval y creando una composición en su alzado compatible con la del palacio Senatorio.
4. Construir un nuevo Palacio que equilibrase el Palacio de los Conservadores con respecto al eje definido por el centro, la torre y la estatua de Marco Aurelio.
5. Construir una nueva escalinata ascendente de acceso hasta la plaza sobre el eje principal. Utilizar la estatua de Marco Aurelio como punto focal de la Plaza.
La ciudad como metáfora del poder: Paris.
La iglesia de St. Etienne du Mont junto a la abadía de santa Genoveva.
Los ejes y los paños verdes / villas.
L os ejemplos más sobresalientes del urbanismo renacentista parisino son, precisamente, claras muestras de la subordinación del espacio urbano a la glorificación de la figura del soberano. Se trata
de las llamadas cinco plazas de estatuas reales, bien porque la disposición de una estatua ecuestre del rey era la condición para la ordenación de la plaza, bien porque, directamente, constituía el principal objetivo de la actuación. Enrique IV –Place Dauphine–, Luis XIII –Place Royale, rebautizada como Place des Vosges–, Luis XIV –Place des Victoires y Place Vendôme– y Luis XV –Place Louis XV, rebautizada como Place de la Concorde– vieron sus efigies ubicadas en majestuosos emplazamientos construidos ad hoc en la capital francesa.
a) Place Dauphine
d) Place Vendôme
Entender la ciudad, no como la sumatoria de fragmentos, sino como un plan total.
La relación del fragmento en relación a la ciudad.
El sistema urbano alrededor del Plació.
Plan:
“La utilización de la palabra plan, en referencia a la ciudad coincide con un momento clave, el fin del siglo XVIII, cuando el iluminismo construye la ciudad como un objeto de estudio y de acción. La “forma” y 2distribucion del a ciudad” racional tiene su correlato en el diseño del plan. Por un
lado, manifiesta la relación que se establece entre ciudad (contexto de intervención) y arquitectura. Por el otro, define una óptica de la ciudad, en relación a la regularidad, comodidad y funcionalidad higiénica”.
La importancia de los médicos higienistas (algo más que un embellecimiento).
Los jardines y bosques de Francia: la ciudad como un todo.
Jardines de Versalles. Plano del Abad Delagrive (1746) (izquierda) y vista aérea actual (derecha)
El terreno donde se ubica la ópera de3 Paris ( Garnier) , es un rombo resultado una intersección de avenidas planteadas por Haussmann.
1760 A continuación se presenta una superposición del principal plan de trabajo de calles a cargo de Haussmann (en rojo) y el cuartel militar recién construido o ampliado de Napoleón III (en rosa) de 1852 a 1870.
Además de conseguir los objetivos de mejoras sanitarias y de comunicación, la renovación sirvió para finalidades políticas.
Historias paralelas: Rio de Janeiro – Buenos Aires. Buenos Aires – Paris.
Fragmentos urbanos y planes cruzados
Plan Agache.Proyecto del nuevo centro en la Explanada do Castelo ( Rio de Janeiro).
El Plan Agache de 1926-30 puede ser considerado el primero de la ciudad con concepción formalizada para todo el área urbanizada del municipio. Realizado por el arquitecto francés Alfred Agache proyecta una visión global de la ciudad, buscando dar coherencia formal al que ya era un hecho físico: aborda las infraestructuras, la circulación, los servicios urbanos, los espacios desutura entre los barrios y el “zoneamiento”, de acuerdo con la morfología del territorio. Define la estructura viaria para la ciudad e incorpora un nuevo instrumento de categorización en zonas de diferentes usos de suelo de la ciudad, con normativas para cada tipo de edificación, entre los cuales se infiere el nuevo modelo de ciudad jardín, hechos inéditos hasta aquel momento Este plan se ajusta a los cánones de la École de Beaux Arts francesa y en los esquemas de organización del movimiento de la City Beautiful, en una comunión, cuyos orígenes se podría buscar en las Exposiciones Universales de Chicago de 1892 y Paris en 1889. Es semejante al Plan de Jaussely para Barcelona de 1903. A pesar de que el Plan Agache no fue aprobado, en las políticas urbanas de la ciudad.
El Plan de la Baixada de Jacarepaguá de 1969 fue realizado por el urbanista Lúcio Costa, autor del Plan de Brasilia, en una época que corresponde a la del crecimiento de la ciudad por sectores con lógica autónoma, para la urbanización de la inmensa área llana de Jacarepaguá. La superficie del área de nueva ciudad propuesta por Costa era de 105 km2, cuando la totalidad del Rio de Janeiro urbanizado, en esa época, era de 300 km2.
Demolicion del monte Castelo
1921/1923.
Buenos Aires:
1867 1882 1887
(relatoría: Patricio Martinoxiis)