31.5.12

relatoría del 18/5. Grupo Ramiro y Adrián


En primer lugar se comentó en el taller una pauta general:
Establecer bien la propuesta de análisis (el fragmento a analizar) y justificar debidamente los parámetros bajo los cuales se analiza el fragmento.
Después se pasaron a analizar los fragmentos de cada ciudad expuesta ese día:

-Viena-
Le dijeron mejorar el discurso (la manera de exponer el tp) , había elegido una plaza establecida por tres parámetros:
-límite verde (vacio)
-límite rio (vacio)
-lleno (centro histórico)

-Londres-
De 5 plazas que eligió anteriormente, desarrollo una en particular. Le dijeron que desarrolle un sistema de análisis para esta plaza que si se quiere se pueda aplicar a las demás plazas por igual.

-Paris-
Fragmento que se eligió “puentes”, en un período de tiempo los puentes que van apareciendo y desapareciendo. Le dijeron hacer un mapa final con todos los puentes y a partir de ese mapa ir hacia atrás y mostrar la evolución de la cantidad de puentes con más mapas.

-Paris-
Fragmento que se eligió “eje de las Tullerías”, se muestra la evolución de un eje que une la ciudad con el campo. También le dijeron que haga un mapa final con el eje ya conformado y a partir de ahí ir hacia atrás para mostrar como fue la evolución de ese eje con más mapas.

-Roma-
Fragmento: centros de peregrinaje, basílicas, iglesias y plazas como centros de poder dentro de la ciudad. También analizo las calles que daban al foco de poder, las situaciones que se generaban. Le dijeron que establezca bien el corte de análisis, por ejemplo que se base en el peregrinaje, en lo religioso o lo simbólico para establecer ese corte o que ese corte pase por las calles que unen esos focos.

-Roma-
Analiza la plaza Del Popolo según el método de Rob Krier, hizo un corte morfológico. Le dijeron que tome más del fragmento, que se expanda un poco.


TEORICA
Arquitectura en América en los s. XVI al XVIII: del trasplante directo a la reformulación de modelos.

Trasplante directo de modelos: experiencia medieval española (plateresco); arquitectura para la defensa: sistemas abaluartados.
Superposición: culturas precolombinas preexistentes trasplante y adaptación: sitios de evangelización.
Síntesis América: integración.

Llegamos a un mundo heterogéneo (América) desde un mundo heterogéneo  (España).
América: fue un lugar para la experimentación, claro ejemplo la ciudad en cuadricula.

Preguntas:
¿Existe el barroco americano? ¿Son las obras americanas meras copias o resonancias imperfectas de las europeas? ¿Necesitamos de los conceptos europeos del barroco para explicar y comprender las obras americanas?

(Relatoría Liubomyr Shkirko)

28.5.12

seminario de lectura vidas construidas :: viernes 01 de junio

Borromini :: Palladio :: Wren

Ya se encuentran en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes los textos para el seminario de lectura con el que iniciaremos la clase de este viernes próximo. Será necesario que cada equipo cuente con un juego de textos completo.

relatoría viernes 18 de mayo :: grupo Matías - Lucía


La teórica se basa en el tema de la arquitectura en América entre SXVI al SXVIII, del trasplante directo a la reformulación de modelos.

Comienza contando el recorrido que hizo el proceso de colonización desde España hasta

America, (desde México, La Habana, Cusco, Lima, Montevideo) y como fue la influencia española en esos lugares.

Lo que se trata son varios ítems que serán explicados detalladamente durante toda la teórica.

Primero el trasplante directo de modelos, donde trasladan su experiencia medieval española, y donde se produce una mezcla de culturas., la cultura ibérica y la americana.

La conquista del territorio provenía del sur de España, con su llegada, traen consigo la lengua castellana, tratando de integrarla a los pueblos subordinados.

En ese momento, se estaba conformando como un reino, detalle no menos importante.


Se producen tres acciones, durante la colonización:

- La superposición, de culturas precolombinas preexistentes.

- El trasplante y adaptación, de los sitios de evangelización.

- Síntesis americana, la integración.


Lo que tratan de hacer los españoles es influenciar en la arquitectura americana, incorporando el barroco, tomando tipológicas de diseño y amoldarla al nuevo territorio.


Comienzan a mostrar imágenes, las primeras son de España, del SXIII, de diferentes catedrales.

Lo que tratan de resaltar es la arquitectura de masa, enfocándose en sus decoraciones.

Uno de los ejemplos, el detalle de la fachada de la universidad de Salamanca, mostrado como toman los conceptos de las tradiciones medievales con las italianas y los llevan a América.


Siguiendo el recorrido de imágenes, aparece el plano de Santo Domingo de Alberto Nicolini. Indicando la primera expansión americana, el caribe. Con ello traen la catedral y la expansión de la evangelización.

En la imagen aparece la catedral con un gran atrio, un lugar de transición, y no una plaza mayor, como se vera en el futuro.

En esta catedral se comienza a observar los cambios producidos por los españoles en base a la evangelización, y como empiezan a “arquitecturizar” estos nuevos lugares.

Para construir aquellas catedrales de arquitectura gótica de España, se llevan trabajadores a América, para levantar las mismas en las nuevas tierras.



En el convento de San Agustín Acolman (en México, SXVI), es un claro ejemplo de cómo los dominicos, agustinos y franciscanos, traen sus conventos a Tenochtitlan.

Con la aparición de los conventos con claustros los españoles traían sus tipologias de conventos pero no traían los materiales en sus barcos, entonces debían modificar los mismos de acuerdo a los materiales de la zona.

Era una adaptación de España a America y de América a España.


Traian la cultura de castilla, donde resaltaba el muro medieval con sus elementos decorativos. Con una gran atrio, tan importante como la iglesia.

Un tema muy contradictorio era que los españoles venían con la espada y la cruz, una vez colonizadas esas tierras, pertenecían al rey de España, pero al mismo tiempo sometían a los pueblos y les infundían su religión, queriendo difundir la paz.


Luego con la llegada de los militares, e ingenieros, a América utilizaron como concepto el de la ciudad medieval europea, donde se rediseña, se concentran en la muralla y en la defensa de la misma.

Surge Miguel Ángel que diseña fortificaciones, la estructura de bastión. Que es un  sistema abaluartado, una de fortificación de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos partes de una muralla.

Se las utiliza en muchas de las ciudades  sudamericanas.


El ejemplo dado fue Campeche: Donde los ingenieros, trazan limites y hacen su arq incorporando la cultura italiana junto con la construcción de bastiones.
 

Ejemplo de muralla, Lima: Donde Pizarro construye la plaza, la catedral y su palacio dentro de una ciudad amurallada donde solo hay una sola entrada por el puente de piedra, a modo de defensa.
 

Muchas de las murallas construidas en las ciudades, luego son destruidas y comienza la etapa de crecimiento de la ciudad.


También La Habana (SXVI) se convierte en un sistema de fortalezas, consolidándose a través del tiempo, ya que tiene un mayor desarrollo de fortificaciones, porque se convirtió en un lugar donde se juntaban las riquezas.


Otro punto importante hablado en la teórica fue la superposición.

Se habla de Ollantaytambo y Cusco, donde son lugares incaicos, donde se construyen sobre la arquitectura  incaica, lo colonial.

Cusco incaico era un centro religioso y donde se asentaba la nobleza. Los españoles aprovechan la estructura de la cancha incaica y al transforman y utilizan la estructura de grandes piedras, para que las construcciones resistan.

Un acontecimiento importante, el terremoto ocurrido en Cusco, produce un cambio en la arq pero no en la trama de la ciudad.


Por ultimo con la conquista llega la separación de la población. Ejemplo: La Ribera,  donde se dividía la ciudad blanca (españoles) en un espacio reticular y del otro lado, vivían en el amontonamiento el pueblo colonizado.


Como conclusión de la teórica, se puede decir que junto con la colonización a América, se produjeron una serie de hechos y cambios favorables en cuanto a la “culturalizacion” de las nuevas ciudades, con la introducción de nueva arquitectura a América, y el trasplante de conceptos españoles, todo echo para mejorar la vida de los nuevos pueblos americanos.


Relatora: Maria More

22.5.12

relatoría del 18/5. Grupo Matías y Lucía

Primero se colgaron los avances y correcciones de los fragmentos de cada ciudad.

1°  La Habana:
            Hace una introducción a su trabajo, hablando del comienzo de la ciudad. Se enfoca en puerto, su recorte serian los muelles y edificios armando un cosa. Nombra el Fuerte castillo de la fuerza y al Convento San Francisco de Asis.
            ¿Fragmento límite? Tiene que ser un fragmento que si se saca de la ciudad, se lea como pieza. Con un criterio personal y definido. PIEZA URBANA.

2º París:
            Al igual que el compañero anterior (mismo grupo) se enfocó en cuestiones comerciales. También hizo una introducción de la historia de París, recalcando que esta ciudad no tiene puertos, diferenciándola notablemente de La Habana.
            Su fragmento es de la Isla de la Cité, más 5 plazas reales. Dejando de lado el plan Haussmann. Se enfoca en que son plazas cerradas por las fachadas que las rodean, menos la Luis XV. Señala que las viviendas y las fachadas son iguales y en las plantas indica con diferentes colores las Plazas Reales, Pont Neuf, Avenidas principales y las Estatuas Reales.
            Se enfoca principalmente en la Plaza Dauphine indicando diferentes cuestiones que resalta como importantes.

3º París:
            Se enfocó en el plan Haussmann. Y los puentes que unen a los dos lados. Se toma una calle específica y analiza las características de esa avenida y a que responden.
            “El espacio público es el escenario y el protagonista de la ciudad”. Habla de los bulevares, de las fachadas alineadas a la misma altura. TODO esta planificado, todo regularizado. Todo acompaña a la idea de “Ciudad Rápida”.
            Cita obras de arte del impresionismo y las relaciona con la ciudad y la época, mostrando el dinamismo en las imágenes.
            Vuelve a nombrar las fachadas y marca 3 pisos indicando: 1º un zócalo comercial común a todos, 2º los nobles y 3º la servidumbre. Marcando que fuera de los edificios todos son iguales un paisaje heterogéneo.
            Utilizó un libro que se llama “Benjamín en París” que es más de filosofía pero le sirvió para ver los relatos, los recorridos por la ciudad, etc.

4º Londres:
            Su fragmento es el BishopsGate, mas un poco de la calle cuando cambia de nombre, después de la puerta.
            Habla de la calle: diferentes anchos, diferentes cualidades, materiales. Esta calle  va de Norte a Sur. No cambió a pesar de estar en el centro del incendio.
            Habla de las casas de los burgueses. Cuenta la historia de BishopsGate. Menciona los jardines en el medio de la cuidad.
            Para mostrar todo esto, utiliza imágenes mostrando a la gente como la utiliza, fotos aéreas, espaciales, como los edificios invaden, calles del pasado, consecuencias del incendio y el ensanchamiento.
            Pone en común la calle en 1800/1900 y hoy en día.  Cuenta como los puentes de dieron más aire a su fragmento, etc.

5º Cuzco:
            Fragmento, Plaza las Armas, que es una plaza con mucha carga histórica. Enfoca su recorte desde un lugar perceptivo y de sensaciones. Cuenta la Plaza en el período Incaico y Colonial.
            Desde las percepciones se enfoca en lo vivencial de la plaza, los factores, las fuerzas y los flujos que uno siente estando ahí. Todo lo que conlleva a ese punto.
            Se focalizo en la etapa colonial, analizando los lados de la Plaza. Las viviendas, las iglesias y las laderas, teniendo una visión muy abierta.
            Define a la Plaza como un monumento en sí, no una serie de monumentos. La Plaza “es un todo”, centro gravitatorio de la ciudad.
Citando a Tedeschi.
            La plaza tiene 4 calles que dividía a la ciudad Incaica en 4 barrios.
            Marca los edificios que rodean la Plaza: la Catedral de Cuzco y a la Iglesia en Compañía de Jesús, las viviendas como edificios bajos.
            Relación con el paisaje y la arquitectura: PLAZA. Materialidad: la piedra utilizada va cambiando de tonos y brillos a lo largo del día, dándole un origen orgánico relacionado con el paisaje.
            Habla de una escala de densidades e inmediata.
            Religión: centro urbano de la ciudad. Diferentes cultos.

6º Barcelona:
            Utiliza un libro “La Catedral del Mar”  que le sirve para su fragmento que es la Catedral del Mar, la Plaza y la calle.      
            La Catedral es de estilo gótico Catalán, y está ubicada en un barrio de pescadores, el barrio de la Rivera. La calle esta llena de palacios de la gente más importante que estaban cerca de los puertos para controlar sus negocios.
            La Catedral del Mar, representa a toda la gente del barrio y de diferentes clases. Tiene algo muy particular que se ingresa por el ábside de la misma.
            Hoy en día cambio muy poco y sigue existiendo, lo que cambio fue el remate del paisaje.

7º Londres:
            Fragmento: Regent Street, conecto regent park y St. James park. Trabaja la calle, las materialidades y el urbanismo.

8º París:
            Fragmento: La isla de la Cité. Como cambió la ciudad y los puentes.
            Se enfoca en el plan Haussmann. Habla del inicio de la ciudad nombrando el Cardo y Decumanus. Como cambiaron las circulaciones a partir de la incorporación del nuevo puente.


Las últimas ciudades expuestas las vimos rápidamente para poder llegar a la teórica. Cada vez que se exponía un fragmento de la ciudad los profesores hacían una devolución a los alumnos.


(relatoría: Magdalena Poggi)

relatoría del 18/5. Grupo Alejandro y Mauro

La clase tuvo una primera parte en el taller y después una clase teórica.
En la parte teórica se logro una exposición del trabajo práctico numero 3 de la parte B ordenado en diferentes sectores por grupo.
Una vez comenzada la clase se visualizo cada trabajo entre los alumnos y los profesores, para comprobar si se reconocía rápidamente el objeto analizado (fragmento), y nuevamente se debatió acotadamente la diferencia entre elemento y fragmento ya planteado en clases anteriores. Posteriormente a ello se replantearon las preguntas ya formuladas, las cuales nos servirían de guía para concluir dicho trabajo:

  • ¿Dónde queda la ciudad? 
  • ¿Qué los constituye? 
  • ¿Por qué lo elegí? 
  • ¿Cómo cambia a través del tiempo? 
  • ¿Qué delimita el fragmento? ¿puedo delimitarlo? 
  • ¿Qué piezas voy a incorporar? 
  • ¿Qué características o elementos podemos reconocer en el fragmento? 
  • ¿Qué aporta el fragmento al resto de ciudad? 
  • ¿Qué escala tiene el fragmento respecto de la ciudad? 
  • Diferencia entre fragmento y segmento.

Individualmente se comenzaron a analizar el trabajo práctico de cada alumno dando la opinión personal en base a las diferencias que haría cambiar la percepción inmediata del fragmento elegido.
Algunas propuestas fueron tales como:

  • Incorporación del color en el fragmento elegido, sea distinguido en un mapa. 
  • Fotos, sean peatonales o aéreas, o bien diferentes elementos del mismo. 
  • Escala mas grande

Opiniones generales de cada trabajo:

Puente de Calicanto (Santiago de Chile)
La conclusión a partir de la exposición de este trabajo, fue que estos tendrán que ser analíticos, no descriptivos. Los mismos tendrán que tener intención y análisis propio.

Piazza di San Pietro (Italia)
Este proyecto fue del siglo XV y se termino de construir en el año 1667.
Se llevaba a cabo un recorrido religioso por todos los puntos estratégicos de la ciudad, en el cual se formaba un atrio para recibir y contener a los peregrinos fieles, invitando a la participación de la iglesia.
Desde este punto se podía visualizar la cúpula de la iglesia.
La conclusión puntual de este trabajo hizo referencia a la falta de ubicación de Roma en general y el fragmento en esta gran ciudad. También se comento la falta de escala peatonal para ver la relación de la plaza con la iglesia. Por ultimo se sugirió mas trabajo de las imágenes expuestas (colores, calco y análisis, puntos de vista y paso del tiempo)

Plaza Mayor Chile y Ciudad de México.
En este trabajo se trato de desarrollar una comparación entre las plazas, teniendo en cuenta el entorno de las mismas.
Por otra parte el alumno planteo un recorrido peatonal hasta llegar a la plaza, para mostrar
la diferencia de espacios y sensaciones que vive cualquier persona. Agobio, conglomeración de objetos, estrecho. Al llegar, espacio, aire, luz, apertura visual, se agrandan los puntos de fuga.
Antiguamente en estas plazas se llevaban a cabo tareas de comercio y trueque (nativos con españoles).
Inmediatamente se las comparo con el uso fundamental de las plazas hoy día (ocio, pulmón de la ciudad, actividades recreativas).

Luego se propuso por parte de los profesores, plantear entre todos una evaluación punto a punto de lo que no debería faltar para los siguientes trabajos prácticos. Los puntos propuestos entre todo fueron:

  • Análisis de imágenes 
  • Perspectiva peatonal. 
  • Imágenes símbolo. 
  • Sentido de la lectura de las láminas. 
  • Lenguaje grupal (diseño de láminas del mismo formato). 
  • Identificación del fragmento. 
  • Bibliografía, epígrafes, misma escala. 
Teórica- arquitectura en América del siglo XVI al XVIII.

A partir de la llegada de Colon, el recorrido de fundaciones de las ciudades pasó también por las costas de Caribe donde fueron hallados los Arahuacos, comunidad que vivía de frutas y peces.
  Al llegar los españoles a la  Península Ibérica s determina el fin de la Edad Media, y se comienza a dar la arquitectura mezcla (ornamentación y reglas arquitectónicas europeas con sistemas constructivos y desarrollo de la arquitectura Latinoamericana).
   La conquista de España principalmente se hace en el sector costero y su fin, pedido de los reyes de dicho país, era llevar a cabo la evangelización de los pueblos (Agustinos, Franciscanos y Dominicos). Ejemplo: Foto de Universidad de Salamanca (estilo medieval español)
Ø  Masa
Ø  Pináculos
Ø  Detalles del portal
Ø  Detalles de estilo italiano (cultura proyectual italiana)

Libro recomendado: “Barroco Iberoamericano” de Ramón Gutiérrez: “De los Andes a Las Pampas”

  Ejemplo: Catedral de Santo Domingo:
Ø  Atrio y espacio seco delante de la fachada
Ø  Contrafuertes
Ø  Ornamentación
Ø  Los conquistadores traen a los constructores que desarrollaban su trabajo en España
Ø  Sistema constructivo igual mas ornamentación

Agustines. Franciscanos y dominicos instalan sus propios conventos cerca de Teotihuacan

Libros recomendados: “El laboratorio americano” de Roberto Fernández
                                     “Chiquitos, historia de una utopía”. Libro que relata la historia de los jesuitas.

v  Estos templos jesuíticos se conservaron y hoy en día funcionan como iglesias
v  Se restauraron y mantuvieron partituras, instrumentos de música y templos
v  Adaptación de ambientes propios de lugar
v  Adaptación con estructura arquitectónica europea (todo en madera)

Murallas: estructura del bastión

Libro recomendado: “La ciudad hispanoamericana”, “El sueño de un orden”

Diseño de fortificaciones, ingenieros militares. Ejemplo: plano de Lima con muralla. Sistema defensivo; y ciudad de La Habana, sistema de fortalezas ya que era donde se reunían todas riquezas antes de ir al puerto Cádiz.

Superposición
Ciudad de Ollantaytambo, incas y españoles tenían un sistema de agua que entraba en las casa y seguía su curso.
 En estas ciudades no se modificaron las tranzas urbanas.
 Fundaciones en las ciudades de, Huropreto y Huancavelica:
v  Explotación de las minas de mercurio (mortalidad en indios).
v  Se erradican los indios de sus lugares. Ejemplo, Potosí
v  División en la ciudad donde viven los españoles de donde viven los indios
v  Se agrupaba a los indios y en cada zona se ponía una iglesia (evangelización)
v  Sistema de limpieza del mineral (plata) hidráulico o con traccion a sangre

Arte y arquitectura mudéjar

Cubiertas compuestas por par y nudillos.
Iglesia del convento de Santa Teresa (Potosí).
Iglesia de Jerusalén (Potosí)

(relatoría: Leandro Garcia)

relatoría del 18/5. Grupo Alejandro y Mauro


Día gris. Llueve. Las expectativas de ser uno entre pocos alumnos en la clase, se vino abajo cuando llegue y estaban todos presentes, esperando ansiosamente el comienzo de la clase. Rápidamente los trabajos fueron enchinchados para ser corregidos, ya que todos querían corregir por el hecho de no saber si estaba bien o mal encaminado, al menos en mi caso fue así.
La clase arrancó con un pantallazo general de reconocimiento del fragmento urbano, propuestopor el profesor, para comprender el tema de “representación” de nuestra pieza a nivel visual y la fácil lectura de la lámina.
En muchos casos el fragmento no se reconocía como tal dentro de las láminas o era confuso y a la hora de una lectura apresurada no era muy evidente de que se traba.Esta situación les hizo entender a muchos que hay que ser más específico en la organización y representación de la lámina para una comprensión más fluida. Ir de lo general a lo particular, acentuándonos  más en el sector que queremos mostrar y explicar, y no enfocarnos tanto en el entorno, ya que no es la idea del trabajo, perosi hablar de la relación con el mismo.
En primer lugar, paso una alumna a exponer su trabajo del fragmento: Puente del “Calicanto” de Santiago de Chile. Láminas en escala de grises, bastante explícitos hablando de la pieza, pero encontré  desvirtuada la “relación” que tenía el puente con el entorno, ya que ese punto fundamental fue explicado a partir de una pregunta que se le hizo a la joven, lo que en pocas palabras le dio vida al trabajo.
Los usos que tenía tal construcción, de lo que justamente nada figuro en las láminas. Luego llegamos a un acuerdo que es una buena idea de poner imágenes ilustrativas mostrando las actividades y demás cosas representativas, como para explicar a nivel gráfico, sin la necesidad de leer nada, las cosas que sucedían con el fragmento, en este caso el “Puente de Calicanto”
Después paso a exponer el trabajo otra alumna que habló de la plaza de San Pedro ubicado en Roma. Comentó la influencia que tenía sobre la ciudad y su importancia. Se mencionaron temas como la llegada al lugar y algunas modificaciones que sufrió a lo largo del tiempo, también las etapas de la construcción y la disposición a nivel trama estructural urbana. Un tanto incierta la representación, o mejor dicho, cual fue exactamente el recorte del fragmento, pero aun así se entendía perfectamente de que se estaba hablando.
Quedaba poco tiempo, ya que a las 16.00hs comenzaba la teórica.
Asique paso el último alumno con su comparación de dos plazas de la ciudad de México y Santiago de Chile. Donde se remarcó la sensación que le causaban los espacios de ambos fragmentos. Fue representado con imágenes de un recorrido peatonal. Tambiénse mencionó el tema de las escalas y se enfatizaba que el fragmento se componía tanto como de la plaza en si, como también  de las cuadras y la llegada al lugar. En otras palabras la sensación que uno tenía después de caminar unas 3 cuadras bajo tanta densidad edificada de la zona, salir al espacio abierto hacia que uno se sienta libre.


Como para concluir la clase, se establecieron pautas de presentación que van a ser tomadas en cuenta a la hora de la evaluación, las mismas son mencionadas a continuación.
·         Clara comprensión visual (lectura visual intencionada)
·         Rápida comprensión enuna mirada superficial (que se entienda rápidamente de que se trata)
·         Diagramación de las láminas con un sentido coherente de lectura.
·         Mantener el mismo lenguaje en el diseño de las láminas a escala grupal (ya sea un borde, un zócalo, rotulo, etc.)
·         Mencionar las fuentes utilizada en el trabajo(bibliografía, pág. web, etc.)
·         Misma unidad de escala

Luego se dio por terminada la clase en el talle a las 16.00hs, para dirigirnos al aula 301
donde nos estaba esperando Luis para dar comienzo a la teórica de
Arquitectura en América: siglos XVI al XVIII: del trasplante directo a la reformulación de modelos.
En la misma se desarrollaron los siguientes temas:
·         Trasplante directo de modelo:Experiencia medieval española
·         Superposición: Culturas precolombinas preexistentes
·         Trasplante y adaptación: sitio de evangelización
·         Síntesis americana: Integración
Estos puntos refieren a la llegada de los españoles en el siglo XVI al nuevo continente americano, y las formas de adaptación que implementaron.
Una de ellas fue ¿Cómo, porque y donde se construyeron murallas? otra por ejemplo la realización de edificios con rasgos fuertemente europeos, debido a la mano de obra importada de España, es decir que las mismas personas que venían construyendo los edificios en el viejo continente siguieron haciendo lo mismo en el territorio americano, adaptándose obviamente a los materiales del lugar,dado que no era una opción traerlos de Europa.

Por otro lado,se vio la forma de superponerse a las costumbres de los nativos,por ejemplo: construcciones de iglesias católicas en lugares donde se encontraban los sitios sagrados de los pueblos originarios, donde también se ve la urgencia que tenían para catolizar a miles de personas, lo cual aparece reflejado en la gran cantidad de construcciones religiosas (iglesias), en donde se generaron grandes espacios abiertos con la finalidad de concentrar un grupo importante de personas que debían ser catolizadas (trasplante y adaptación).
Para ir terminando, también se hablo de la llegada de los jesuitas a Bolivia (Chiquitos), donde se mostraron algunas imágenes en las que se ve claramente la forma de imponerse a través de la sobre carga exagerada de elementos religiosos dentro de las iglesias como es el caso de la Iglesia de Concepción (Santa Cruz). 

(relatoría  Cristian Machione)

17.5.12

Arquitectura en América: siglos XVI al XVIII: del trasplante directo a la reformulación de modelos

El viernes 18 Luis Tosoni dará una teórica en el aula 301 de 16.00 a 18.00 horas.

Detalle de la fachada del Hospital de Mujeres de Cajamarca, Perú (siglo XVIII)

15.5.12

Relatoría de Rocío Frías. Clase 10/5. Grupo: Gabriela e Inés


La clase pasada no hubo teórica, tuvimos toda la tarde taller dónde hablamos y corregimos qué había investigado cada uno y desde que lugar queríamos encarar el análisis fragmento. 

Para la clase que viene hay que traer una lámina sobre el fragmento urbano dónde se fusione el relato con las imágenes.  Debemos tener en cuenta que el modo de representación debe reforzar la idea que cada uno quiere mostrar. Gabriela nos mostró un afiche a modo de ejemplo y pidió que hagamos una lámina
con temas puntuales dispersos, imágenes con pie de páginas, árboles genealógicos, cuadros sinópticos, gráficos, etc.
Estas imágenes y gráficos tienen que sostenerse por si mismo y el relato deberá servir de ayuda o guía en caso de necesitar un apoyo.  Para desarrollar mejor el tema, debemos elegir un eje de análisis sin limitarnos a los periodos o estilos, sino que analizar en profundidad la relación de algo particular qué suceda en la ciudad (fragmento) con el todo.
Hay dos opciones de encarar el tp. Una es elegir autores y desarrollarlos, ver como ellos muestran los distintos fragmentos y contar las diferencias o similitudes en caso de haberlas. Otra opción (recomendable) es hacer un relato propio que muestre nuestra propia autoría, y de una opinión sobre alguna conclusión que saquemos de lo investigado, estemos de acuerdo o no con lo que dicen los autores.

Luego de esto, cada uno contó cómo venía trabajando su fragmento urbano y Gabriela nos Orientó y dió varios tips para cada tema, ya que varios no sabíamos desde que lugar encarar mejor el análisis.

Algunas de las propuestas fueron las siguientes.


Barcelona

La rambla y el ensanche. ¿Por que se da así? Cuáles son los límites que conectan (ej ferrocarril) y los que dividen (ej la rambla)?

La Sagrada Familia. ¿Cómo se relaciona con el entorno? 
No acotar el trabajo al análisis del monumento en sí, sino que se investigará cómo interactúa con el entorno y la sociedad.
Debido a la extensión del tema, se delimitará un límite geográfico de análisis por ej: lo barrial.

Fuentes de poder y el cambio en la traza urbana. ¿Cómo es la relación entre ellos?
Una compañera eligió trabajar con su tp anterior, a partir de lo investigado intenta ahora llegar a una conclusión propia dónde observa que la traza urbana es mas organizada y eficaz para mantener el orden y el poder en ciertos sectores.
Opciones de encarar el trabajo: 
Buscar el tipo de relación económica existente, los sectores dónde se asientan las distintas clases sociales. ¿Por que se da así? ¿Cuáles son los tipos de poder que hay? ¿Comercial, territorial, militar? 
Elegir algo puntual con que mostrar el tema, por ejemplo, marcar cómo va cambiando las vías de acceso a la ciudad con las murallas.

Paris

Los puentes del Sena. ¿Qué pasa alrededor de ellos? ¿Qué hay antes de los puentes? ¿Espacios públicos o privados? ¿Cómo se llega a ellos? ¿Qué conectan? Variables de cambio a los largo del tiempo. Elegir el autor más conveniente para el análisis. Gabriela recomendó para este tema a Morris.

La relación entre el Louvre, Jardín de Tullerías y la avenida de campos Elíseos
Decidir si el análisis de este fragmento se limita a una cuestión morfológica: puntos de fuga, situación de aperturas, arco de triunfo, altura de las cúpulas, etc.
O sociológica: organización de clases sociales, transportes, uso de los palacios, del jardín, ¿quiénes acudían a ellos? Era de fácil acceso para toda la población?

Londres


El trazado de las calles de Nash. Es abierta, cerrada comercial? ¿Siempre es igual? ¿Hay cambios de solado? Buscar los cambios de direcciones y abertura del espacio público, ¿por qué hace estas aberturas? Cuáles son los hitos principales? ¿Interfirieron a la hora de decidir el trazado?


Viena 

Organización morfológica de la traza urbana ¿Por qué es concéntrica?
¿Cómo es el tamaño de las ciudades antiguas? Reconocer las distintas formas, tamaños, vacíos, llenos.

Cómo surge y por qué el Ringstrasse
Analizar el Ringstrasse con la avenida. ¿Cuál era su función? ¿Qué conecta?
Ver los suburbios y la ciudad antigua. ¿Cómo son las calles? ¿Cuál es el ancho?
¿Qué distancias conectan? ¿Cómo se relacionan con el espacio público y privado? Es un trazado nuevo o espontáneo?

relatoría del 11/5. Grupo Ramiro y Adrián


Durante la primera parte de la clase, se expuso los trabajos desarrollados por los alumnos con respecto al TP n°3, “Fragmentos urbanos”. Cada uno de los cuales, se trabajo de manera individual y utilizando recursos propios, generando diferentes estrategias y sistemas determinantes de sus fragmentos.
Reconocemos entre estas estrategias, un primer acercamiento a la ciudad a partir de la determinación de sus elementos básicos (bordes, límites, focos, mojones, calles, entre otros), los cuales se agrupan para constituir una composición; esta composición se reconoce en la ciudad y en el  fragmento desarrollado. En esta propuesta, se puede pensar a la ciudad como un fragmento compuesto por todos sus elementos.
(Por ejemplo, TP desarrollado por Florencia Cribilone sobre la ciudad de Barcelona; como primera medida establece una composición a partir de un número de elementos constituyentes de la ciudad, desarrollados en el libro “La imagen de la ciudad” de Kevin Lynch; posteriormente, reconoce esta composición en la trama de su ciudad determinando un fragmento)
En otros casos, el tratamiento del fragmento se ve reflejado a través del reconocimiento de un foco generador de la ciudad existente, y su posterior desarrollo; o bien, el reconocimiento de dos focos conectados por un tercer elemento urbano.
(Por ejemplo, TP desarrollado por Yanina Villareal sobre la ciudad de México; su fragmento se constituye a partir de una plaza, como foco o centro del mismo,  y las fachadas de los edificios que limitan a la misma)
Por otro lado, algunos alumnos desarrollaron un sistema propio, a través del reconocimiento de ciertas situaciones, el cual les sirvió posteriormente para la determinación de un fragmento.
En todas las estrategias, se reconocen como límites del fragmento elementos, también constituyentes de la ciudad: calles, cambios de escalas, bordes, edificios de gran escala, cambios en el uso del espacio urbano, contrastes, elementos preexistentes frente a elementos posteriormente desarrollados, cruces, etc.
A partir de los fragmentos propuestos, el análisis del mismo se abarca desde distintas perspectivas: la evolución del fragmento en diferentes periodos temporales y los cambios que este presenta; el reconocimiento del mismo en distintas partes de la ciudad; la división del mismo en otros fragmentos, los cuales se encuentran dentro del primero, cada uno de los cuales se evalúa posteriormente en detalle; entre otros.
Se presentaron libros alternativos, para el apoyo bibliográficos, entre estos: “La imagen de la ciudad”, Kevin Lynch; “¿De qué tiempo es este lugar?, Kevin Lynch; “Ciudad Collage”, Colin Rowe.
Una vez concluidas las correcciones, los profesores explicaron las formas de evaluación que se van a desarrollar en el resto del año, las posibilidades de promoción y los trabajos para la segunda parte del año.

(relatoría: Guillermina Pastormerlo)

relatoría teórica del 11/5. Grupo Alejandro y Mauro

La propuesta de la clase del viernes fue la de hacer un ejercicio experimental, con varias hojas A3 en la mesa, la idea fue pasar en limpio la información que venimos trabajando e investigando acerca de las ciudades de estudio, con el fin de poder poner en comparación todas en un debate general. La idea era que cada uno explique su ciudad a través de las palabras y con gráficos en las hojas A3 si fuese necesario, y que todos nos llevemos una idea global de cada una.

Viena: de origen romano, se implantó en el final de los Alpes, bordeando al Río Danubio, ahí se fundó el casco histórico de la ciudad alrededor de una Plaza Mayor con una catedral gótica en el medio de la misma, y desde ese punto comenzó a crecer radialmente. Este primer sector que representaba Viena, fue el primero en ser amurallado (el cual más adelante se convirtió en el anfitrión de los edificios públicos). Las murallas fueron levantadas en el siglo XV y en la mitad del siglo XIX fueron derribadas y en su lugar se propuso la construcción de una gran avenida, la cual venía acompañada de una gran intervención urbana en la ciudad con la idea de integrar los suburbios y las partes alejadas de ese antiguo centro a la ciudad, y unificarla. Existió una segunda muralla en la ciudad de Viena que era la que se encontraba rodeada de los suburbios y fue necesaria ya que entre 1500 y 1600 la ciudad sufrió reiteradas invasiones turcas y fue muy grande su poder de resistencia, fue por eso que la ciudad logró mantenerse como en sus orígenes gracias al diseño de sus murallas, las cuales eran construían inclinadas, esto lograba que los cañones no lo pudieran atravesar ni derribar. El avance turco era muy poderoso, y ya había ocupado el este de Europa, pero Viena logró resistirse a la invasión.
Para el año 1860 fue a concurso un proyecto para revitalizar la ciudad, donde se construyeron avenidas en lugar de las murallas, se taparon las fosas y se construyeron las casas quinta, se incluyó a los suburbios en la ciudad (los cuales se habían visto muy afectados por las invasiones turcas). La iglesia fue el núcleo de crecimiento y a partir de ahí se expandieron todas las calles. EL centro se fue densificando y comenzó a haber problemas de higiene, lo que atrajo epidemias, pestes, etc. En esta intervención participaron muchos arquitectos italianos, no solo locales.
La escala de la ciudad es relativamente alta, pero son las iglesias las que le dan esa característica. En cuanto a las trazas, se mantuvieron a lo largo de todo el desarrollo de Viena.
(A esta actividad se le sumó que luego de cada explicación de las ciudades, las personas que trabajaban con éstas debían mostrar sus trabajos de “fragmento urbano” para poder terminar de explicar su ciudad y también aprovechando la oportunidad para que todos corrijan sus trabajos).

Paris: creció alrededor del Río Sena, arrancó en las islas que se encuentran en el río como ciudad romana y luego sobre el continente, de ambas riveras. Las murallas rodeaban a la ciudad de forma circular, como en el caso de Viena. Para el siglo XV las murallas fueron derribadas y se reemplazaron con los primeros bulevares. Las iglesias eran el centro de poder de la ciudad.
 Más adelante, durante el Imperio de Napoleón III se llamó al barón Haussmann para realizar una intervención, la cual consistió de bulevares, avenidas, parques lineales, se hablaba de convertir a Paris en una “ciudad jardín”. En el centro de la ciudad por la gran aglomeración de gente comenzó a haber problemas de higiene, lo que trajo epidemias y pestes al igual que en Viena. Las calles estrechas y los caminos sinuosos, característico del arte gótico, sumado a la cantidad de gente que ocupaba esta zona no ayudaban al desarrollo de la ciudad. Así fue como se propuso su remodelación, y la clase alta, que antes se alojaba en el centro se mudo a la periferia, quedando el centro de la ciudad como viviendas para la clase baja. La idea era abrir la ciudad para mejorar la calidad de vida. Las avenidas comenzaron a rematar en monumentos e hitos y se generan ochavas en las esquinas para ampliarlas.

La Habana: Se fundó en 1557, nació como un punto estratégico para la entrada y salida de barcos al continente, desde las rutas marítimas. Se encuentra en una isla (Cuba). En principio fue fortificada y luego fue creciendo alrededor de las murallas. Presenta un trazado regular.
Al ser utilizada para llegar al continente, tenía problemas con los piratas, y tuvieron que hacer planes de defensa para evitar que la invadan, incendien o destruyan. Al principio creció adentro de las murallas, ortogonalmente. El terreno seguro era limitado, y estaba muy densamente poblado. Fue creciendo a medida que tiraban abajo las murallas.
La traza se configuró alrededor de la Plaza de Armas que más tarde, al construir la fortaleza a 45º dentro de la Plaza, cambio completamente su configuración. Se construyeron 3 fortalezas que generan un triángulo de defensa frente a las invasiones las cuales se instalaron en colinas para tener una mejor visión. Unos de ellos constaba de un terraplén, una fosa y luego el castillo, lo que defendía eficazmente a la ciudad.
 En la segunda parte de la clase, luego de un recreo se habló de la diferencia entre un “segmento” y un “fragmento”. Se definió al fragmento como una parte de un todo fraccionado, que distingue partes. Mientras que segmento se refiere a una parte de algo completo donde la parte a recortar es elegida arbitrariamente. Se generó un debate acerca de qué podría considerarse como un fragmento y qué un segmento de una ciudad. Las manzanas alrededor de una plaza podrían ser un fragmento de la ciudad o mismo un segmento de ésta. Se ejemplificó con la Plaza de Armas de Cuzco y con “El Zócalo” de México.
 Para continuar con la actividad se colocó una hoja en blanco de cada lado del grupo y mientras se explicaba la ciudad debíamos dibujarla, interpretando libremente la explicación. Dibujamos un mapa de Europa y marcamos todas las ciudades que estamos trabajando y los ríos que nos afectan, así nos dimos cuenta lo poco que sabíamos acerca de la implantación de nuestras respectivas ciudades.

Londres
: Nació a orillas del río Támesis como una base militar, aunque más adelante se la valoró como punto estratégico para los caminos comerciales, ya que presentaba un muy buen puerto y las embarcaciones comerciales llegaban por el río hasta la ciudad. La trama no era ortogonal, ya que acompañaba la sinuosidad del río.
En el año 43 d.c. se construyó una muralla para rodear la ciudad, luego para el siglo V se levantó el muro de Adriano que significó la división más importante. A partir de ahí comenzó a crecer la ciudad afuera de los muros, creció una nueva zona al otro lado, al oeste, rodeando la orilla del río. Los caminos que llevaban a esta nueva zona fueron los que tomaron los nobles para establecer sus viviendas. Se construyeron torres, donde los monarcas tenían el control de poder, eran el cerebro de la ciudad. Estas torres pasaron más tarde a ser refugios, prisiones o tesorerías. Atravesando el río, se estableció la sede de la Iglesia.
Para el siglo XVI Londres pasó a ser una ciudad comercial, que debió su economía a la industria textil. La muralla fue derribada gradualmente y la ciudad tuvo siempre tendencia de crecimiento hacia el oeste. El centro estaba muy densamente poblado, ya que con la aparición de los talleres, todos los espacios vacíos en las manzanas fueron ocupados (como los patios). Esto generó pestes y epidemias, al igual que en las otras ciudades europeas que estudiamos.
Después del gran incendio de Londres de 1666, la trama de la ciudad cambió y se comenzó a construir con nuevas normas que prohibían la construcción en ciertos lotes, y no permitían que se construyan casas nuevas a mas de 3 km de la ciudad, esta reforma se realizó a través del Greater London Plan. Las casas terrazas le dieron la grandeza a la ciudad, dándole la homogeneidad característica que presenta. (Alejandro agregó que debería buscarse y analizarse el valor de la propiedad privada en Londres, y tomar en cuenta ciertas cuestiones del liberalismo que influyeron en la ciudad.)
.

Al terminar la clase, Alejandro, el profesor, a manera de cierre realizó una crítica de los trabajos hechos hasta el momento y planteó a partir de ahora que debíamos ser más rigurosos con la información, las escalas, los dibujos y la bibliografía. No debemos olvidarnos de por qué elegimos los fragmentos. Hay que tener cuidado con las fotos que se incluyen en los trabajos, que no se vayan del contexto histórico en el que estamos trabajando. Y que deberíamos comenzar a procesar la información para luego volcarla en las láminas.

(relatoría: Maria Emilia Greco y Sebastian Smolar)

relatoría del 11/5. Grupo Matías y Lucía


Enchinchada de los 1eros avances sobre recorte de Ciudad.
1°Roma, se recortó una plaza, Plaza di Poppolo.
Se habló de su ubicación y sus accesos, su relación con los hitos de la ciudad, y su intento, junto a vias de comunicación estrategicamente diagramadas, de unirlos.
Muestra el antes, la problemática (las NO vias de comunicación entre hitos) y la “solución” (el trazado de estas calles que unen la plaza con los diferentes hitos).
Estas situaciones se muestran en planta y con perspectivas donde se visualiza la situación de la plaza y los hitos.
Se muestra la plaza como punto de divergencia entre caminos, como punto generador de estos.
La corrección a este planteo fue que se tomó un recorte muy abarcativo de la ciudad, se recomendó centrarse en la plaza, mirar el espacio, mirar hacia atrás, adelante, los caminos, y ver que sugiere el espacio, dar cuenta de la escala, los tipos de edificio que rodean la plaza, y la situación urbana planteada.
Identificar claramente el fragmento, crear un relato escrito con gráficos que acompañen.
2°Barcelona, se recortó la Plaza Catalunia y alrededores.
Se mostró su ubicación con respecto a las murallas y limites de la ciudad, el trazado de las calles,  avenidas importantes, su vinculación con el centro, y si existen edificios importantes en sus alrededores.
En este trabajo se habló de ir siempre de lo general a lo particular, y de justificar el recorte con un relato acorde a lo que se quiere, desde la ciudad hasta lo particular del recorte.
3°Londres, se recortó la BishopsGate, una calle vieja muy concurrida.
Se habló de la historia de esta calle, el origen de su nombre, su utilización, concurrencia, usuarios, se la comparó con otras calles, se habló de los cambios fisicos que sufrió (ensanches, victima del incendio en ciertas partes), los edificios que se encuentran en ella, tipologías, materiales utilizados en sus edificaciones. Todo esto se mostró con imagenes, mas que nada perspectivas, que dan cuenta de la espacialidad de la calle y de los elementos que la conforman,  o fotos de fachadas para hablar de tipologias y materiales, y comparaciones en el tiempo de como fue cambiando la calle.
Se muestra en imagenes y planta la situacion de la calle en el pasado, incendio y “presente” (con sus ensanches).
En este trabajo se recomendó tomar a la calle como un elemento unificador de 2 puntos, que tiene la necesidad de ser mostrado como toda una unidad (mirar la situación luego del puente) y con cierta continuidad, el analisis debe poder leerse y entenderse como un total.
4°Santiago de Chile, Se recortó un fragmentodel Rio Mapocho.
Se explicó porque se recortó por ahi, por su ubiación, limites, por las intervenciones que se realizaron ahi con el paso del tiempo, su situación de provedor de recursos naturales, de limite fisico, y luego de nexo entre dos partes de la ciudad.
Se habló tambien de las condiciones fisicas del rio, de sus desbordes, y de como afectó esto a la ciudad.
En este trabajo se recomendó analizar el por qué de la elección de este fragmento de rio, desde donde y hasta donde? Y acompañar esto con una justificación escrita y grafica que acompañe.
Linea de tiempo con imagenes del paso del tiempo del recorte-transofrmación.
5°La Habana, Plaza de Armas.
Se comentó su ubicación geográfica, su condición de rasgo característico de las ciudades americanas conquistadas, 1era plaza de la colonia, como NO sucedió lo mismo en esta plaza que en otras (de transformarse en un pto. Focal de la ciudad).
6°Barcelona, se recortó la Catedral, calles aledañas, una plaza y un mercado.
Se habló del estilo de la Catedral, lo que su presencia genera en los alrededores por lo que representa, los limites, usuarios de la calle.
Se presentaron planos de época.
7°Paris, se recortó la calle de la Opera.
Se habló de las particularidades de la calle, no arbolada, de que dos puntos conecta, la Opera con las Tulerias, la codificación de las fachadas a lo largo de la calle
Tipos de conexión, edificio viejo con viejo o viejo con nuevo. La codificación de las fachadas a lo largo de la calle.

Al final de la clase, se puso enfasis en analizar la evolución y cambios en el fragmento, y que sean trabajos de autoria, es decir revelar intenciones propias en cada trabajo, desde la mirada general de la ciudad, hasta lo particular del fragmento.

(relatoría Selva Victoria Goldenberg)

relatoría del 11/5. Grupo Matías y Lucía

Roma, el recorte la piazza del popolo como punto divergente del recorte. Por qué? Tienen una entrada norte principal. En la roma imperial no aparece la plaza, emerge después. Es la unión entre la via Flaminia y los hitos más importantes.
Habría que hacer un recorrido en el tiempo hasta que aparezca lo importantes, en este caso la piazza del popolo.
Hasta donde llega el recorte? Si el recorte es la plaza, que calles se toman? Hasta donde?
Lo importante del recorte es denotar, la escala, que situaciones urbanas planteaba, que situaciones. Que cosas son parte del recorte y que otras no.
El recorte no va a tener forma geométrica porque la forma que va a ir tomando se va a definir por lo que vaya incluido o no en el recorte.
En el caso de roma todo se une, entonces pensar en el recorte cuales son las cosas que mas se relacionan.
Barcelona, el recorte elegido, la plaza Cataluña. Cuando se derrumban las murallas con el plan cerda la plaza Cataluña queda de limite entre la parte viaja y la nueva. Demuestra como son las calles en la ciudad vieja y como son la en la nueva. Como es la nueva trama?
El recorte puede ser cualquiera siempre y cuando se justifique. Habría que ir especificando el cuales el recorte, lo general, el porque y que es lo que hay de particular.
De lo que podemos partir es de libros de la ciudad o de libros de obras.
Londres, la calle de Bigshogate es el recorte. Como era la calle y como era que la gente la usaba. Esta calle particular varia bastante en su tamaño en ancho. Después del incendio siguió siendo la misma calle? Como se seguía usando? En que se modifico? Cuales son las casas que continuaron existiendo y cuales desaparecieron? Esas casa siguieron siendo iguales?  Que tipos de topología de casas había sobre esa calle?
Esta bueno hacer un acercamiento del recorte y mostrar ciertas cosas mas especificas. Es por eso que también se puede comparar el recorte del día de hoy con el recorte de la época elegida.
Santiago de Chile, el río mapocho como recorte. Fue uno de los limites al igual que una importante avenida. Con el paso del tiempo se pusieron puentes, eso denota un cambio en el tiempo y que antes ese río era un limite y que a partir de los puentes ya no mas.
Se caracteriza por tener muchos desbordes del río que derrumbaban la ciudad.
Justificar hasta donde llega el recorte, porque hasta ahí? Cual es la diferencia de un poco mas adelante o un poco mas atrás?
La habana, la plaza de armas, el lugar elegido para el recorte. La plaza es el centro junto a las escuelas y a los edificios cívicos. Fue la primera plaza de la ciudad, antes tenia un fuerte después se destruyo y comenzó a tener carácter gobernante. Se empiezan a ubicar mas edificios cerca de la fortaleza. En las ciudades españolas las plazas y a los alrededores los edificios del gobierno.
Barcelona, la catedral de santa Maria, es una catedral de estilo gótico catalán, a los alrededores están los mercaderes mas adinerados. El recorte se mezcla la plaza con una capilla.
Paris se toma la época de Haussman de punto de partida. La opera de Paris, la conexión de algo existente con algo nuevo a través de las nuevas calles hechas por Haussman. El plan de Haussman unía punto con punto, lo viejo con lo nuevo.
El recorte si se trata del plan de Haussman tiene que unir punto con punto.


(relatoría: Sasha Molczadzki)