22.8.12

relatoría viernes 17 de agosto :: grupo Alejandro - Mauro


Comenzamos la clase con una teórica dada por el profesor Luis Tosoni. Explicó en qué consistirá el examen final, para el cual habrá que preparar un tema. Aconsejó elegir temas que atraviesen todo el programa (desde el siglo XV hasta la Primera Guerra Mundial)  y vinculen ciudades americanas con europeas. Los alumnos que mejor rendimiento hayan dado durante la cursada cerrarán la materia el mismo día del cierre de clases con un trabajo práctico preparado durante el cuatrimestre.

Para ejemplificar el trabajo que hay que presentar en el final, Luis presentó un tema posible a utilizar y lo desarrolló. El trabajo consistió en el análisis de las “Ciudades ideales” (tema que permite tanto vincular ciudades de América y Europa como atravesar todo el programa).

El trabajo comenzó con un índice que indicaba los temas que se iban a barrer, éstos eran:

 

-La ciudad ideal “narrada”

-La ciudad ideal “dibujada”

-La ciudad ideal “edificada”

 

Luego se citó la obra de Thomas More, Utopía, definiendo la palabra “utopía” como el no lugar.

También se nombró a León Alberti, quien sistematizó la perspectiva, a  Filarete (Antonio Averlino), quien diseñó una ciudad ideal dedicada a la familia Sforza de Milán. También se habló de Cataneo, de Scamozzi, proyectista de la ciudad de Palmanova.

Se proyectaron imágenes de ciudades “dibujadas”, pinturas representando a estas ciudades ideales.

Luego se habló también de las ciudades españolas en América, de los pueblos jesuíticos, los cuales serían ciudades sombra por ser distintas a las típicas ciudades tipo españolas.

Otro tema tratado fue el de las ciudades factorías, ejemplificándolas con las salinas reales de Chaux (1774), proyecto diseñado por Claude Nicolas Ledoux, quien buscaba una mejor sociedad.

Se mostraron ilustraciones de los barrios de trabajadores de Londres y su hacinamiento. Los proyectos surgían para solucionar estos problemas. El profesor nombró los dos proyectos de finales del siglo XIX, de crecimiento compacto y radiocéntrico de la metrópoli decimonónica:

-La ciudad lineal, de Artura Soria

-La ciudad jardín, de Ebenezer Howard

Por último, el profesor citó la obra de Margarita Gutman sobre Buenos Aires y cómo se creía en 1910 que la ciudad iba a ser a futuro, imaginando hombres voladores, aviones muy veloces, puentes por todas partes y a distintas alturas, etc.

Una vez que la teórica finalizó fuimos a los talleres. Tuvimos clase con Luis, a quien le contamos los temas que habíamos considerado preparar y él nos guió sobre cómo nos convenía abordarlos y a su vez nos citó bibliografía, autores y arquitectos que podían ser de la incumbencia del tema a investigar.

Finalmente se dio la consigna que hay que realizar para la próxima clase, la cual consiste en realizar el punto B del práctico n°6.

 

Relatora  Ma.Natalia Manca