5.6.10

relatoría 14 de mayo de 2010

Relatoría grupo carola – patricio

En formato inusual por día de exámenes nos encontramos en nuestro taller habitual junto con el grupo de Mónica y Matias para revisar varias cuestiones pertinentes al trabajo práctico fragmentos urbanos en su segunda parte.
Contamos con el regreso de la Arq. Carola Moris al grupo y la presencia de Miguel, Matias y quien escribe.
Observamos varios planteos respecto de la problemática del fragmento. Algunos más profundos y avanzados que otros. En la clase intentamos producir un avance utilizando las preguntas formuladas por los grupos la semana pasada, para indagar sobre la producción.
En los distintos abordajes encontramos problemas como la falta de referencias bibliográficas, citas, escala, etc.
Entre los temas plantados voy a comentar dos que he seleccionado azarosamente pero tal vez sirvan de ejemplo para otros trabajos:
-> El primer planteo giró en torno a las murallas de y La Habana y a la problemática de intramuros y extramuros. El abordaje del estudiante comenzó con una crítica a la manera de tratar el tema en la bibliografía que había consultado, señalando el hincapié en la muralla como elemento u objeto por encima de los acontecimientos sociales y culturales. Una de las sugerencias hechas al enunciado fue recortar en un espacio específico para volver a formular las preguntas y criticas y entender el fragmento. Es bueno para los trabajos hacer el esfuerzo del recorte específico del territorio sin perder los múltiples abordajes posibles al tema.
-> El segundo planteo surgió en torno al puente de cal y canto, sobre el río Mapocho en Santiago de Chile. El estudiante señaló el cambio de significado del puente a lo largo de la historia: primero como alarde tecnológico, luego como elemento simbólico. También respecto del comercio y la economía, y otros. Trabajó sobre una línea de tiempo entre principios del siglo XVI y mediados del siglo XVIII que comentó al grupo y sobre dicho trabajo también surgieron cuestiones respecto de la escala y lo comentado al principio, pero me pareció importante rescatar la atención sobre las distintas miradas posibles de un mismo sector urbano a través del tiempo.

Relatoría por Patricio Tricárico

Grupo Sandra - Alejandro

Rita nos ofreció algunas reflexiones tituladas “Notas (sobre la) escala” a los tres talleres de Historia. Al terminar, la idea era continuar con el Trabajo Practico 3, teniendo en cuenta el factor de la escala a la hora de trabajar con un fragmento de ciudad.
En Paris una compañera consultó el libro de Rob Krier para estudiar como fragmento un sector cercano a un Hotel, donde encontró ciertas diferencias entre planos antiguos y actuales sobre dicha área. Al no poder adentrarse mucho mas sobre la historia de ese fragmento, investigó sobre el Plan Haussman. La trama salió como tema cuando se hablo de La Habana y Montevideo, interesándose en el punto de transición entre las tramas “vieja-nueva”. Por otro lado en la Barceloneta el ojo estuvo puesto en las barreras urbanas (FFCC) y en los cambios de uso (instalación de industrias). El libro de Hardoy ayudó en cierta medida para estudiar la plaza en Cuzco, desde el surgimiento hasta la llegada de los españoles. Para el final, Londres y México. Varios mapas mostraban los cambios en el parque de Moonfields, su transformación y las rupturas de trama y la reconformación. La evolución de los alrededores de la plaza de la alameda fue el tema para Mexico, incluyendo la reconstrucción por inundación.
Sandra comentó: “No me alcanza para definir un espacio un cruce de calles”. Esto se relaciona con la elección del fragmento y de sus cualidades, ya que no es una mera porción de ciudad sino un elemento de la misma, reconocible y con valor propio. Al estudiar algo, como la trama por ejemplo, podemos establecer cuestiones para reconocer esa trama: si es regular/irregular, el tamaño, la densidad, los espacios abiertos, llenos/vacios, escalas, etc.
Varias personas no usaron libros por no encontrar específicamente a “su” ciudad estudiada, cayendo en las trampas de la comodidad de internet junto a su falta de identificación de fuente bibliográfica y la tentación de utilizar material actual, no incluido temporalmente en el programa de la materia. Otro problema identificado fue la pequeña escala del material grafico, tanto en si mismo como en relación a la hoja y a la distancia para comprenderlo desde el grupo. Se busca lograr cierta armonía entre lo escrito y lo grafico, para llegar a una clara comprensión en clase. A veces perdemos el objetivo de cada trabajo y no nos cuestionamos cosas mas allá de cómo lo expone el autor en cierto libro. Intentemos cumplir ciertas pautas de las consignas y mejorar la condición grafica de los trabajos, comentando como grupo y mejorando individualmente.


Relatoría por Alejandro Maggi