27.4.10

Relatoría viernes 23 de abril 2010

grupo Mónica - Matías:

Trabajamos en el taller con enchinchada de los trabajos sobre relatos en forma grafica de las ciudades estudiadas.
Vimos las distintas herramientas que nos permiten interpretar un territorio y una ciudad, el manejo de las escalas , los recortes, la interpretación y el redibujo; entendiendo las ventajas y limitaciones de cada una de estas herramientas para mostrar intensiones y temas de interés, como ser la evolución de la ciudad, los crecimientos, por ejemplo, los cambios en las murallas asi como los cambios en la ciudad propiamente dicha luego de su demolición, con que criterios la ciudad crece, a partir de que punto, ¿que se mantiene?¿ que se modifica?
Empezamos a ver la aparición de la planificación urbana, principalmente ahondamos en las figuras que las llevan adelante y las diferencias entre esta nueva disciplina y la organización espacial que se venia sucediendo de manera no planificada hasta este momento.
Para poder estudiar estos acontecimientos se hizo evidente la necesidad de estudiar primeramente el contexto histórico abarcando todos los aspectos involucrados ( contexto político, social, económico) que , por ejemplo, llevan a una instancia primera de amurallar sistemáticamente una ciudad mientras crece a una segunda instancia de la demolición de las mismas ¿ porque se produce? ¿ que cambio político- social es el que lleva a no necesitar mas esta protección?
Como evento importante a modo de ejemplo hemos citado la revolución industrial, los problemas que trae consigo como también las oportunidades que a partir de ella suscitan ( migraciones del campo a la ciudad, de la ciudad al campo, etc.).

Relatoría Matías Ruíz Díaz

grupo Sandra - Alejandro:

La pared sostenía varias hojas, y cuando el movimiento de bancos se transformó en silencio entonces comenzó la clase. Gabriel fue quien, de forma introductoria, describió lo sucedido la clase pasada. Jonathan trabajó con el libro de M. Sola-Morales “Barcelona: remodelación capitalista o desarrollo urbano en el sector de La Ribera oriental”. Le gustó la idea general de organización del libro: modulación de la hoja en tres columnas y el uso gráfico con llenos y vacios. Parece que el tamaño del libro no da libertad de utilizar grandes imágenes, pero páginas plegadas permiten hacerlo. Trajo imágenes actuales de Barcelona, indicando distritos, barrios, caminos, manzanas y puntos de referencia a través de colores diferentes. ¿Pero cómo ver el crecimiento de la ciudad simplemente con planos actuales? El crecimiento implica un cambio, y para hacerlo explícito necesitamos por lo menos dos elementos que nos enseñen situaciones diferentes.
Londres. Gabriel trabajó con el libro de L. Benévolo “El diseño de la ciudad”. En la pared un calco de líneas rojas y verdes sobre una hoja con una fotocopia de un plano de esa ciudad en el S.XIX indicaba el crecimiento demográfico desde el incendio en 1666. Debajo, un gráfico con una mancha roja que se hacía verde al llegar a los extremos de la hoja. Y entonces surgió la pregunta: ¿Cómo sacar una conclusión si tenemos dos escalas diferentes sobre una misma región o área? La mancha multicolor evidenció la necesidad de anotar las fuentes de consulta de material. En “Historia del Urbanismo en Europa, 1750 – 1960” B. Gravagnuolo ubica todas las ilustraciones al terminar cada capítulo. En cuanto a la escala, una organización grafica de lo general a lo particular. Ver cómo crecen los suburbios, cómo se densifica la ciudad y cómo crece en altura ayudó a otro estudiante a entender cómo afectó la Revolución Industrial a la ciudad anglosajona.
“Orden cronológico; imágenes pequeñas; prioriza el texto. Que las imágenes hagan referencia a la lectura”. Esta es la descripción que realizó una compañera sobre el libro de J. Busquets Grau “Barcelona. Evolución Urbanística de una capital compacta”. La acompañó con una muestra de mapas que indicaban los cambios en un sector: la rambla de Barcelona.
Poco se habló sobre el libro “Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe”, de J. Hardoy. Anotaciones referentes a la fuente del material utilizado, imágenes que ocupan la totalidad de la página y el recorte temporal desde 1492 al S.XVIII son algunas anotaciones relativas a este libro. La atención se centró en una página que, sin escala, mostraba la ciudad de Lima con el puerto del Callao y en otra donde un italiano había representado a Cusco amurallado.
Las exposiciones cesaron y surgió el momento para la crítica y para hablar sobre el próximo paso. “No aparecen imágenes de la ciudad en crecimiento, sino material muy parecido al utilizado en la ap1 sobre el territorio”, dijo Sandra. “No nos olvidemos de mostrar los cambios de una ciudad. No la ciudad misma, sino el crecimiento de la misma. Ese es el objetivo de este trabajo y lo estamos olvidando”, dijo Alejandro. Un corto debate envió algunas preguntas: ¿Qué es una ciudad? ¿Como se cuenta? ¿Se puede describir una ciudad a través de un plano? ¿Que pasó con la trama? ¿Por que una ciudad se desarrolla más que otra? ¿Que hechos políticos frenan o incentivan el crecimiento de una ciudad?
Llega la última parte de esta actividad práctica. Y las problemáticas que este grupo se propuso trabajar son las siguientes: demográfica, social, política y económica; recursos y geografía; clima; planificación o no planificación (orgánico); políticas de transporte; trama y tejido, centralidad y periferia; hitos históricos que produjeron grandes cambios; catástrofes. Continúa el viernes 30 de abril.

Relatoría Alejandro Maggi