
Este viernes comenzaremos a las 14.00 hs, con una teórica a cargo de la Arq. Rita Molinos, en el aula 317 y lleva por título, Anticipaciones arqueológicas y cápsulas del tiempo. El caso 2210 en Buenos Aires.
Clase 1: Aproximación al territorio
A partir del análisis del mapa podemos reconocer:
Sistema de sombras, líneas y cotas que nos permiten reconocer la geografía del terreno, los referentes a la arquitectura quedan en un segundo plano. Es un primer acercamiento al territorio romano.
GRÁFICA
ESCRITA (Reseña de los materiales gráficos)
ORAL (Relato de las observaciones)
1. GEOGRAFIA (Donde esta)
¿En que zona se encuentra? ¿Qué tipo de relieve hay? ¿Qué recursos hay? ¿Accesos?
Como utiliza la ciudad los recursos naturales para establecerse, como afecta el territorio geográfico a la ciudad.
2. POLITICA (A que estado pertenece)
¿Con que fin surge esa ciudad? à Estrategia política, hacer posesión de un territorio
Nos asentamos en un territorio y nos apropiamos, los transformamos, utilizamos los recursos disponibles para crecer.
¿Cómo nos definimos en relación a otro territorio? Separación entre Estados Nación por medio de lo político.
3. CULTURAL
Choque de culturas, diferenciación entre cultura existente y cultura nueva, o mezcla de ambas.
¿Cómo se traduce la cultura local en el territorio? La ciudad también se puede dividir en culturas (Ej: Barrios). IDENTIFICACION
4. HISTORICA
Reconocer que huellas dejo la historia en el terriotorio.
Relatora: Carla Scuticcio
TEORICA N 1
Arquitectura Pintada
Exposición en Europa - Madrid
Rafael Moneo: Museo Thyssen Bornemisza
La teórica se baso en el relato de la exposición ”arquitecturas pintadas” llevada a cabo el ultimo otoño en Europa. Mas específicamente en la ciudad de Barcelona, en el museo Thyssen.
La misma esta dividida en diferentes salas donde se representan las diferentes miradas de la arquitectura a lo largo del tiempo y como es posible representar la arquitectura y su sociedad a través de la pintura. A continuación hacemos una breve reseña de las diferentes temáticas que se consideraron.
ARQUITECTURA COMO ESCENARIO: Hace referencia a las primeras pinturas del 1300, donde comienzan a aparecer los temas religiosos a través de la arquitectura. Se desarrolla la idea de espacio y se logra representarlo a través de la axonométrica.
PERSPECTIVA Y ESPACIO: Hace referencia al 1500. Comienza una nueva concepción del hombre y sigue apareciendo la religión como referencia de la arquitectura. (Cazando aves de la tumba, Egipto/ La llegada – Puccio). Se desarrolla un nuevo sistema de representación mediante la perspectiva y aparece el punto de fuga como herramienta de dibujo. (Masaccio: La Trinidad / Rafael Sanzio: La escuela de Atenas)
LA CIUDAD HISTORICA: MEMORIA Y RUINAS: En el S XVI la perspectiva ya es aceptada como forma de representación. Aparecen las construcciones de fondo en las pinturas como en la Pintura de la Ciudad Histórica. La ruina se inserta como paisaje en las pinturas. Entre S XVII y S XVIII surge un inicio del turismo principalmente en Venecia, Florencia, Roma y Napoles. (Panini / La Ruina forma parte del paisaje / Construcción del templo antiguo / Schinkel: Ruinas de la antigüedad)
LA CIUDAD IDEAL: Se siguen desarrollando las pinturas con paisajes. Se representa la ciudad y su sociedad. ¨Vista de una ciudad¨. Vitruvios de Gagliani. Se intenta demostrar como debería haber crecido la ciudad y propuesta de nuevos esquemas.
LA ANTIGÜEDAD COMO PAISAJE: La Antigüedad se refleja en las pinturas por nuevas ruinas en conjunto y representadas por paisajes como símbolo de representación de la vida (Nicolás Poussin). Además el paisaje logra otorgarle a la pintura un orden. (James Stuart / Claude Lorrein / Henry Hoare)
LA CIUDAD MODERNA COMO METAFORA DE PODER: Gran influencia de la iglesia como representante del poder en la sociedad. (Basílica de San Pedro / Codazzi: Fragmento urbano + Basílica + Edificio). El poder estaba representado como figura política ( Rey / Papa). Se muestran elementos protagónicos en la conformación de los espacios (Plaza del delfín). Toda la ciudad puede ser manifestación de poder como lo representan los teatros, las estaciones de trenes, etc
LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA: Canaletto: Luego de un momento crítico en la ciudad se propone algo nuevo. (Ejemplo el incendio de Londres).
LA CIUDAD Y LA FIESTA: Se estudia la ciudad y su entorno. Gran influencia de la literatura. Se analiza cómo son usadas las ciudades para los corsos y las fiestas. Todo esto es representado a través de las pinturas.
ARQUITECTURA Y CIUDADES LEGENDARIAS: En1500 – Torre de Babel y en 1600 – Faro de Alejandría, esto demuestra un gran potenciamiento de la imaginación de los pintores.
ARQUITECTURAS IMAGINARIAS Y FANTASTICAS: Los espacios urbanos son releídos arquitectónicamente. Apilamiento de estilos y fragmentos de arquitectura en una misma obra. Las pinturas con combinación de estilos y el amontonamiento de ellos sin ningún orden empiezan a tomar fuerza.
CAPRICHOS ARQUITECTONICOS: Hace referencia al conjunto de obras en una misma pintura sin criterio ni sentido alguno.
LA RUINA Y LA MEMORIA COMO PROYECTOS: Repetimos la exhuberancia de ideales y estilos. Se muestran vistas combinadas de Roma con Venecia y se refleja la arquitectura sin sentido.
LA CIUDAD HISTORICA: MEMORIA Y RUINAS: Barcelona. Ciudad vieja. Debajo de la Plaza del Rey se encuentran ruinas. Se combina la historia con la memoria del pasado. Reconstrucción de hechos pasados.
LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y LA ARQ. EN EUROPA Y AMERICA: Grabado de cuenca de la ciudad en México. La ciudad Hispanoamérica. El sueño de un orden. El paseo de la vida en los alrededores (Rodríguez y Campillo: México y sus alrededores). Imagnes que representan el desarrollo de la ciudad. El crecimiento y los cambios.
SXIX – En mexico, funcionamiento de barcos a vapor, canales con vías. Transformación de lo que era México antes. La ciudad crece a grandes pasos. El mercado de la calle roldan y sus alrededores se transforman totalmente en base al entorno. Goethe: Describe la ciudad con ¨Carnaval Romano¨
TEORICA N 1
Arquitectura Pintada
Exposición en Europa - Madrid
Rafael Moneo: Museo Thyssen Bornemisza
· ARQUITECTURA COMO ESCENARIO
1300
· PERSPECTIVA Y ESPACIO
1500
· LA CIUDAD HISTORICA: MEMORIA Y RUINAS
S XVI
· LA CIUDAD IDEAL
¨Vista de una ciudad¨. Imagina la ciudad y su sociedad.
· LA ANTIGÜEDAD COMO PAISAJE
Nicolás Poussin: Antigüedad desarrollada por nuevas ruinas en conjunto y representadas por paisajes (representan la vida)
· LA CIUDAD MODERNA COMO METFORA DE PODER
Gran influencia de la iglesia (Basílica de San Pedro)
· LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA
Canaletto: Luego de un momento critico en la ciudad se propone algo nuevo. (Ejemplo el incendio de Londres)
· LA CIUDAD Y LA FIESTA
Gran influencia de la literatura
· ARQUITECTURA Y CIUDADES LEGENDARIAS
1500 – Torre de Babel
· ARQUITECTURAS IMAGINARIAS Y FANTASTICAS
Los espacios urbanos son releídos arquitectónicamente.
· CAPRICHOS ARQUITECTONICOS
· LA RUINA Y LA MEMORIA COMO PROYECTOS
Exhuberancia de ideales y estilos.
· LA CIUDAD HISTORICA: MEMORIA Y RUINAS
Barcelona. Ciudad vieja. Debajo de la Plaza del Rey se encuentran ruinas.
· LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y LA ARQ. EN EUROPA Y AMERICA
Grabado de cuenca de la ciudad en México.
Relatora: Josefina Recondo
Luego de hacer una presentación grupal y de introducirnos la dinámica de trabajo del año, comenzamos por desarrollar lo que sería el método de abordaje de los estudios a lo largo del año. Éste fue planteado a modo de ZOOM y en paralelo al avance de la cursada, situándonos de lo general a lo particular, y afrontando nuevas inquietudes de lo macro a lo micro.
Comenzamos haciéndonos las siguientes preguntas:
¿Qué deberíamos ver y cómo deberíamos analizar esa problemática?
¿Qué entendemos por territorio? ¿Qué es lo que tenemos que observar en un territorio?
Planteamos situarnos desde el inicio en un acercamiento a datos topográficos, geográficos, climáticos, sus límites físicos y abstractos, qué cosas nos presenta el paisaje.
Por otro lado además es preciso entender quién habita ese territorio, cual es su cultura, sus creencias, su religión, sus actividades económicas, y cual es la relación de éstas actividades y creencias humanas con ese marco que los circunda – el territorio en sí mismo.
¿Cuáles son las maneras de mostrarlo o entenderlo? Mediante mapas, límites, bordes, diferentes escalas, imágenes. Por mapas entendemos a su vez diferentes tipos de mapas, entre ellos político, geopolítico, de puntos de convergencia o afluentes, de comercio, de rutas marítimas o terrestres, de hidrografía, densidades, de tejido, relieve, rutas navales, actividades, reinados-imperios, espacios verdes, distintos tipos de asentamiento, etc.
También es preciso entender que en ciertas ocasiones los mapas son creados con escalas o situaciones que configuran una realidad distinta a la relevada en ese territorio, pero esto se debe a la intención de mostrar un propósito en particular.
Las imágenes me sirven como una herramienta para entender escalas, recortes del terreno, envolventes o climas.
Es necesario a la hora de desarrollar un análisis, en primera instancia mantener un orden lógico, y por otro lado siempre mostrar escalas a la hora de hacer gráficos, así como incorporar bibliografía y autores/fechas al incorporar citas.
El período en que vamos a situarnos aborda desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, pero entendemos de todas formas que a la hora de elaborar ciertas cosas datamos de tiempos previos, a forma de comprender de donde proviene todo lo visto del siglo XV en adelante.
Es importante siempre elaborar una crítica del material de estudio, comparando los puntos de vista de distintos autores y generando conclusiones respecto de los mismos, a modo de poder repensar, reelaborar y proponer.
“Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron” Graham Bell
Relatora: Natali Brzoza