Al principio de la clase se propone realizar un debate sobre
los textos del trabajo práctico número cero en cada grupo, identificando
elementos que sirvan para poner en común el resultado del practico en la clase
de entrega (El viernes que viene).
Al iniciar el debate sobre el corpus del trabajo práctico
número cero, identificamos dos conceptos que se repiten en todos los textos
leídos, por un lado el poder y por otro la imagen.
Los diferentes textos leídos abordan estos conceptos desde
diferentes escalas, por esto, existen abordajes desde lo institucional, los
elementos urbanos, el trazado (nuevo y pre existente) y la ciudad en sí, en
relación con la sociedad, la cual toma características tales como la
importancia por lo material y la imagen.
En el contexto de este debate, acordamos que los elementos
urbanos que implican los nuevos desarrollos, tienen además un poderoso reflejo
en los nuevos trazados Americanos, que incorporan el poder mediante la
imposición de una nueva trama sobre las nuevas y existentes ciudades
americanas.
A partir de la determinación de estos conceptos y la identificación
del desarrollo de la IMAGEN y el PODER por parte de los distintos autores,
encontrando en cada uno de ellos distintas conceptualizaciones al respecto, las
cuales son:
Romero:”Detrás hay un enverjado de madera, que divide la
sala, a fin de que la gente baja y vulgar no vaya a sentarse con los demás,
dice Cervantes de Salazar describiendo el salón de la Real Academia de México
en 1554”
Mumford: “El ritual de la corte constituía una tentativa por
confirmar el ilusionismo del poder absoluto mediante un teatro especial”
Argan: “En esta nueva concepción de la ciudad como ciudad de
calles y de plazas y no como una ciudad de bloques de edificios, es necesaria
la determinación de algunos puntos de referencia que en su mayoría son
monumentos, edificios con un valor representativo”
Mumford: “El nuevo plano se diferenciaba de la anterior
espontaneidad medieval por el uso de líneas rectas y de unidades regulares de
manzana, en la medida de lo posible de dimensiones uniformes, excepto cuando
las calles diagonales convertían las manzanas en polígonos irregulares. El
nuevo orden era categóricamente extrovertido: estaba caracterizado por la plaza
abierta o rond point, con las calles que irradiaban y las avenidas que imparcialmente
pasaban a través de antiguas marañas o de las nuevas parrillas, avanzando
siempre hacia el horizonte sin límite”
Luego del debate sobre las ideas en el texto, pasamos a
explicar grupo por grupo, que elementos se identifican y como cada grupo va a
explicar que elementos del texto van a trabajar los distintos grupos de
trabajo.
Explicamos nuestra idea, otro grupo informo que va a
identificar los núcleos conceptuales y ponerlos en relación mediante un
organigrama que los jerarquice.
Otro grupo partió de identificar la existencia o la ausencia
de gráficos en los textos y mostrar esto utilizando gráficos que involucren las
temáticas.
Posteriormente, un grupo explica que identifica la situación
de imagen y poder tal como nosotros y parten de citas textuales para explicar
las bases ideológicas de los autores.
El siguiente grupo identifica por un lado temas en los
textos y por otros lugares, por eso quieren mencionar todos los temas en
desarrollo y posteriormente incluir citas que demuestren el porqué de esta
relación en el texto.
Luego pasamos a la corrección de los trabajos prácticos
individuales.
Para esto se realizan algunos comentarios preliminares sobre
la existencia de distintos puntos a corregir sobre el práctico individual.
Daiana pasa a explicar su trabajo sobre el Hyde Park
londinense, explica que ella busca analizar la relación entre el parque y la
trama, partiendo de la cuestión económica del crecimiento en torno a ejes de
salida y el crecimiento de la ciudad.
Manuel, que posee el mismo fragmento, explica que lo analiza
desde la cuestión del límite y de los elementos urbanos que habla Krier, habla
del análisis que realiza sobre la relación entre trama y parque.
Luego pasamos a los trabajos sobre Paris, por esto Guadalupe
explica que la selección del fragmento parte de una avenida y dos edificios que
sobresalen en la trama, se habla del enfoque personal.
Cintia inicia su relato sobre su practico explicando que
textos utilizo como para dar cuenta de la ciudad y el fragmento, por eso surge
el debate sobre la necesidad de abordar ambos puntos del practico y como esto debe
de quedar de manifestó en el practico individual.
Se desarrolla un debate sobre la relación entre la totalidad
y el fragmento a partir de la selección del fragmento y de la investigación de
Cecilia.
Se cierra el debate sobre la relación entre el texto
bibliográfico y la selección del fragmento, construir preguntas, plantearse
puntos para seguir después, etc.
relator: Leandro Trabke
Durante la clase, cada grupo se
junto para decidir como mostrar el
trabajo práctico 0, teniendo en cuenta que este tiene que ser presentado frente
a todos, por lo que se plantearon distintos criterios para transmitir el
trabajo. Dentro de los criterios tomados por parte de los grupos, fue mostrarlo
gráficamente, encontrando relaciones, y diferencias entre los textos,
interpretar conceptos y plasmarlos en dibujos, citas. Por otro lado incorporar
como son los textos, como se estructuran los libros, etc.
Luego se puso en común, con respecto al
trabajo práctico 2, los aspectos a considerar a la hora de plantearlo,
cuestiones como el recorte del fragmento, (que las partes a y b del tp
diferenciando las, pero que a la vez sea todo un mismo trabajo), que haya
trabajo de autoría, es decir dibujos gráficos propios.
Hacia el final de la clase, tuvimos una
teórica de la ciudad de Roma, desde los siglos 1500 al 1700 aproximadamente,
abarcando el período barroco, y lo que luego se denominó barroco tardío en el
siglo XXVIII.
relatora:
Silvana Blondheim
En la primer parte de la clase,
nos dedicamos a establecer las relaciones entre los textos del TP0 parte 2.
Entre todas decidimos que los textos podían dividirse según lugar del que
tratan, ya que Mumford, Schulz y Argan situan su relato en Europa, mientras que
Romero habla exclusivamente sobre la vida de los Hidalgos en américa. Otra forma de entender estos relatos era
tomando la cuestión social, ya que Mumford y Romero, hablan principalmente de
la vida burguesa barroca, mencionando obras arquitectónicas, simplemente para
completar su relato. A diferencia de Schulz y Argán, que son escritos
relacionados con la arquitectura y el urbanismo. Para llevar a cabo esta parte,
decidimos, que la mejor forma de establecer estas relaciones es mediante el uso
de citas y palabras conectoras, diferenciadas con un código de colores propio
de cada texto. Estas citas hacen de resumen de los textos y facilitan la
conexión entre los mismos.
En el momento de la puesta en
común, muchos de los grupos piensan realizar redes conceptuales, comparando los
elementos comunes, y sus diferencias, mientras que otros realizarán un análisis
desde el punto de vista gráfico.
Luego, discutimos el TP2 “fragmentos urbanos”. El profesor resaltó
la importancia del uso de citas, siempre en relación al contexto, dejando bien
en claro a donde se quiere llegar con la misma.
Otro punto a tener en cuenta es
respecto a los ejes a analizar. El recorte mediante el propio interés,
trabajando siempre en función de un enfoque.
Se deben intensionar la parte A y
B. En la primera, cómo en función del autor, se aborda el fragmento. Eligiendo
estrategias de los autores para contarlo mejor. Se debe explicar porque lo
elegimos y cómo, en función de un autor seleccionado. La segunda parte,
consiste en analizar el fragmento con sus elementos, utilizando una secuencia
de espacios, un recorrido, cuál es su función, sus cambios en el tiempo, etc.
En la mayor parte de las ciudades, se dieron
situaciones similares. En el caso de parís, que fue el ejemplo en el que nos
detuvimos más. Pudimos comprender los ejes del barroco. Cómo el orden y los
movimientos llevaron a ser a la ciudad lo que es en nuestros días. El porqué de
abrir esas avenidas, y la relevancia de los monumentos mediante un carácter
simbólico. Se planteó la posibilidad de dejar preguntas abiertas en los
trabajos, así como la necesidad de plantearlas para comprender el fragmento.
relatora: Victoria Mourelle