21.5.14

relatoría viernes 16 de mayo :: grupo héctor - gimena


Comenzamos la clase realizando una primera aproximación a los textos del TP 0 relacionados con el siglo XVII.

Mumford, en su capítulo de “Corte, desfile y capital”, comienza hablando sobre las cortes europeas, que en esa época son muy opulentas y cuenta lo ociosos que se volvieron sus miembros, que prácticamente se dedicaban exclusivamente a hacer sociales. Además muestra cómo todo desarrollo tecnológico se utilizaba en beneficio exclusivo de ellos, y mediante su empleo, continuaban demostrando su poder.

En este momento se deja de tener como centro al palacio, y nos adentramos en la casa de la sociedad. La alcoba y el salón se plantean como modelo de cambio de vida. Es interesante también el pase del disfrute en el jardín del palacio que pertenecía a un grupo privado ahora en la ciudad, a través de los nuevos espacios públicos.

Respecto a Roma como ciudad barroca, hablamos de que al ensancharse las avenidas se facilitaba el camino a los peregrinos y cómo fueron surgiendo desfiles carnavalescos a través de las mismas. En estos lugares empiezan a aparecer los excesos de la sociedad.

En Mumford, es muy común el ir y venir en el tiempo, lo cual no hay que verlo de manera confusa sino más bien como una herramienta que nos ayuda a comprender la contemporaneidad. También se observa en este autor cierto pesimismo que se debe al contexto en el cual escribe, que es un periodo de posguerra en los últimos años de la década de 1950, por lo tanto no es una mirada complaciente.

En Schulz, vemos el barroco aplicado de dos maneras distintas. Por un lado, en París la construcción de los monumentos se realiza para mostrar la consolidación de la monarquía. Esta capital es una colección de fragmentos, y a través de la misma el rey muestra su poder. Por otro lado, en Roma las edificaciones en cierto sentido pierden su identidad, es decir, dejan de tener aspiración a ser monumento único y se ve a las fachadas como continuación de la calle que generan movimiento.

Argan cuenta cómo la calle se convierte en un espacio donde se realizan nuevas actividades. En este punto se cruza con Mumford que también le da un nuevo uso a la calle. Hablamos de las distintas actividades que se realizan en la misma. Por un lado la adquisición, empieza el coleccionismo en las calles ya sea por medio del robo o de otra manera; también aparece la exhibición para lograr ser reconocido y mostrar poder por medio del desfile y, por último, el consumo, para mantener la imagen frente a esta nueva sociedad.

Schulz también se relaciona con estos cuando dice que a partir de diversas características del entorno, ya sea el ancho de la calle, la fachada o su dinamismo, estas calles dejan de ser un simple paseo y se convierten en nuevos espacios.

Este autor, por otro lado, cuenta ejemplos de tres escalas de espacios barrocos. Analiza San Pietro y la Piazza de Bernini; luego Santa Agnese con su Piazza Navona y añade Santa Maria della Pace más el atrio que saca espacio a las calles de los vecinos.

También comentamos que en el capítulo tres, Schulz analiza el tema forma-función y los espacios que el arquitecto intentaba hacer hincapié, por ejemplo, usando una tipología acentuaba tal espacio que quería mostrar.

Argan dice que la Piazza San Pedro con la columnata de Bernini “abraza” y representa la forma de la cúpula. Por medio de la misma, se intentó sacar del centro a la fachada para volver a prestar atención a la cúpula. En referencia a la fachada de Maderno, que no se hizo según los planes originales, este autor cita a Le Corbusier, que dice que si se cambia un fragmento se cambia todo el sentido.

Luego cambiamos de tema y yendo a Latinoamérica, vimos que Romero hace un análisis social y de mentalidades y nos preguntamos si los modelos europeos de Mumford servían para ver cuestiones americanas. Por ejemplo, el desfile lo pudimos relacionar con los carruajes que paseaban a través de las alamedas exhibiendo su poder.

Como cierre general de los textos del TP 0, que seguiremos hablando la próxima clase, vimos que Schulz hace un análisis entre obras en sí, escalas y ciudad; mientras que Mumford utiliza la historia para entender cosas de su propia contemporaneidad, por lo tanto no es tan específico. Al ser sociólogo, es interesante ver cómo analiza una determinada cuestión encontrando puntos en común con la ciudad actual. Su mirada se la puede relacionar con Wright, ya que ambos tienen una reacción alérgica a la ciudad.

Hablamos de que sería bueno ver en qué manera se pueden relacionar todos estos espacios con posibles análisis de sectores urbanos, ya introduciéndonos en el TP 2, y se comentó que sería muy útil traer textos del TP 0 que nos sirvan para este trabajo. Respecto a este acordamos que, aunque ahora nos centremos en un fragmento, no hay que perder de vista la ciudad y el paisaje visto como sinónimo de territorio. Es decir, que si bien cambiamos de escala no se debe olvidar el entorno en el cual el nuevo fragmento está inscripto.

Seguimos la clase hablando de la evaluación del TP 1 y, tomando como base algunos trabajos que se encontraban en diversos estadios, comentamos ciertas pautas para lograr que un trabajo sea claro y conciso, cumpliendo con los objetivos pedidos.

A la cartografía se le tiene que agregar una intención de redibujo, para que se pueda ver qué quiere mostrar el autor. También tiene que haber un relato acompañando este recorrido de gráficos. Se deberían plantear series y temáticas en relación al territorio / fragmento, según cual sea el trabajo, y sus cambios y crecimientos. Junto a esto es muy importante hacer un recorte temporal y se deben crear categorías de problemas. Incluso se habló de que una manera posible de armar el relato es por medio de un índice que ayuda a organizar y entender rápidamente en que se va a enfocar el autor. Y, por último, todos los gráficos, mapas, grabados y demás fotografías, deben estar en una escala adecuada, que sea clara y comunique.

Relatora: Sofia Zava 

Relatoría taller 16/5
Comenzamos la clase enchinchando el T.P. 2 y una selección de algunos T.P. 1 para marcar determinados conceptos y correcciones que se veían reflejados en esa selección. Una vez enchichado el material, abrimos el taller de lectura y le dedicamos una hora a los textos aportado por la catedra para el nuevo trabajo práctico.
Finalizada la lectura, abrimos un debate sobre los autores y sus textos. Del texto de Mumford (sociólogo): Corte, Desfile y Capital, entendimos que es un relato de posguerra y por tanto posee tintes pesimistas; realiza una crítica a la aristocracía en un relato acrónico donde analiza cómo es el proceso en el cual un determinado elemento que antes era de una grupo privado pasa a ser parte de la ciudad. De la corona y la aristocracia, el autor describe su situación social cotidiana en la cual, su vida era tan sistemática, por cuestiones rituales, protocolares y hasta de imagen, que a veces carecía de rumbo, para explicarlo mejor voy a citar a Mumford: ..."Su ritual era tan tedioso que aburría a la gente hasta enloquecerce"... Cuando discutimos sobre esto, se recomendó ver la película de María Antonieta, donde muestra esto de manera muy gráfica, cuando se despoja de todas sus pertenencias antes de cruzar la frontera Austríaca-Francesa. En esta crítica tambien podemos hallar tres palabras claves: adquisición (para coleccionar ya sea por medio de una compra o del hurto), exhibición (de estas mismas), y consumo (el consumo de bienes era lo que le daba status a la clase media, la mantensión de la imágen, en otras palabras.
Por su lado, Schultz analiza los grandes centros monumentales y el eje en los capítulos seleccionados esta en el estudio de la resignificación de los espacios, es decir, por ejemplo, ¿qué es lo que hace a una calle transformarse en un lugar específico?, la priorización de espacios verticales para destacar la cúpula, o la ampliación de la iglesia de San Pedro y su nueva fachada, la cual Argan la pone en buenos términos (justificando que la resalta) contraponiendose con Schultz.
El recientemente nombrado Argan, toma como eje la ciudad en movimiento: edificios singulares pierden su identidad entre monumentos para acompañar el movimiento de la ciudad. Teniendo en cuenta esto, analiza las reformas impositivas y con esto la sistematización del barroco, con el fin de generar ciudades productivas (barroco no es solo forma y belleza).
Por último, Romero (historiador), realiza en el texto seleccionado un análisis social de mentalidades. En éste, repasamos ciertos acontecimientos como la corte virreynal de Bs. As. en 1976, Peru y México virreynal. El virrey y sus nobles tienen dinero y pertenencias por obra y gracia divina (no se sabe con certezas de donde provenien esas posesiones) y esta claro que la corona va a benificiar siempre a los peninsulares antes que a los criollos.
Como conclusíon a esto, lo importante es preguntarnos ¿cómo podemos relacionar el análisis de estos textos con el análisis de fragmentos urbanos? Para esto es importante entender la lógica del autor, sus herramientas y entender el estudio del mismo, según la época en la que se desarrolla el trabajo.
Luego de esta charla sobre los textos, pasamos a revisar la selección de algunos T.P. 1, en donde se explicó que la parte A, pertenece al análisis del autor, y el aporte de herramientas que luego vamos a usar en el punto B para darle un enfoque personal al trabajo. Para esta última parte, resulta indispensable ordenar el relato de manera personal, mostrar, trabajar y relatar el eje del trabajo, y no solo manejar cartografía sino distintos materiales gráficos que fortelezcan y clarifiquen nuestro planteo.
Por último, vimos algunas iniciativas para el T.P.2 de diferentes fragmentos urbanos pertenecientes a Roma, Londres, Barcelona, Cusco, etc. Me pareció muy rescatable la idea de sacar provecho del T.P. 1 y como nos nutrimos del análisis del autor en el punto A del T.P.1 para realizar el punto B, nutrirnos del T.P.1 para tomarlo como punto de partida hacía un análisis con un recorte más específico, donde a partir de esto, se podrán tomar diferentes caminos dependiendo del enfoque o tinte que le quiera aportar personalmente cada estudiante, como la verificación de la teoría con la práctica, o analizar fragmentos que son resultado de cambios y crecimientos en la ciudad, y así tejer una red conceptual que comienza con un análisis mas abarcativo y afianzarla a medida que se van realizando estudios con diferentes recortes a través de las disintas instancias de trabajos prácticos.
Relator: Alejo Martinez