30.5.14

RELATORIA de Hernando Haritchabalet del 30 DE MAYO de 2014. Grupo Andy y Gaby

Correcciones de la enchinchada para tener en cuenta en futuros trabajos:

Análisis del fragmento.

Periodizar. Mediante subtítulos, fechas, remarcar palabras claves.
El análisis debe ser Analítico, NO descriptivo.
 
Análisis del autor.

Hacer la pregunta y responderla. NO es un texto explicativo. No hay que contar, no hay que hacer un resumen. Hay que preguntar y responder acorde a los textos y al autor.
Comparar los textos, no ponerlos por separado. Hacer una comparativa de los mismos y realizar una conclusión en común.
Esas mismas preguntar que uno le hace al autor, deberíamos intentar hacérselas a uno mismo durante la realización de nuestro trabajo. Viendo para donde nos estamos orientamos y ver si es ahí a donde queremos llegar.
 

TP N°3. Parte A

 Preguntas a realizar al autor:
 
. En caso de definirla, ¿Cómo define el autor la palabra “estilo”?
. ¿Cómo habla el autor acerca de la implantación de la serie en el fragmento?
. ¿El autor plantea series? ¿El elemento que plantea como serie es siempre el mismo?
. En caso de plantear una serie, ¿Cuáles son los límites que el autor plantea para la serie que plantea?
. En caso de plantear una serie, ¿Cuántas obras menciona el autor formando parte de su serie?
. ¿Qué importancia le da el autor al arquitecto frente a la obra?
. Para el autor, ¿Qué influencia tiene el arquitecto en el contexto a partir de su obra?
. ¿En qué se basa el autor en elegir las obras? ¿Por qué?
. ¿Cómo las analiza? (detalles, globalmente, mediante el contexto, la arquitectura, etc.)
. ¿De qué forma analiza el autor las obras? (narrativamente, gráficamente, comparativamente, etc.)
. ¿El autor plantea las series o las planteamos nosotros que buscamos las series es esos textos?
. En caso de plantear una serie, ¿El autor analiza las obras en conjunto o por separado?
. ¿El autor entiende el estilo del Arquitecto como una fiel decisión de él o como un surgimiento de una composición contextual?
. ¿Para el autor los estilos tienen un alcance territorial o se manejan con límites geográficos?
. En caso de plantear una serie, ¿El autor le da límites temporales estas series?
. ¿Para el autor el estilo depende de la materialidad de la obra, o la materialidad depende del estilo, o el estilo va más allá de eso?

TP N°3. Parte B

Objetivos:
 
. Descubrir y explorar la vida de profesionales de la arquitectura a través de libros y de páginas de internet. (¿Quién?)
. Reconocimiento de obras de arquitectura y sus rasgos característicos. (¿Qué?)
. Reconocimiento de series en el estudio bibliográfico
. Revisar la producción historiográfica que “construyó” la noción de estilo.

 Serie

Se puede tomar como un conjunto de elementos que componen esta serie que deben tener algo en común, pero que a su vez deben tener algo diferente. (1)
Debe seguir un hilo conductor.
La serie a su vez depende de los límites que uno le ponga al definir esa serie. (2)
Son varios elementos que hablan por sí solos pero q a su vez forman parte de un todo.
La serie tiene un número finito.
El análisis se puede hacer también mediante el uso de Subseries. (3)
 
              Ejemplo: ¿Iglesias de una religión?: son varias pero con un ´principio y un fin, un número finito.

  Corresponden a un análisis y a descubrir el hilo que las une: estilos, autores, período, simbología, significado, etc.

“La diferencia entre Historia 1 e Historia 2 es que en 2 sobresale la figura del Arquitecto, del autor, que se encuentra a la par de la importancia de la obra”

(1) Tipo de análisis de la Serie: Comparativa en todos los elementos que componen la serie.
                                                          Analizar un solo elemento a fondo.
(2) Los límites de una serie los pone depende de lo que se quiere analizar. Pero tienen que ser límites viables y convenientes a desarrollar.
(3) Podemos dividir en subserie para focalizar mejor el análisis de las series.

Ejemplo: ¿Iglesias dentro de la muralla?    SERIE
           
            Estilo de cúpulas
            Tipo de estructura                   SUBSERIES
            Estilo de plantas

Es importante saber que todo es posible llevarlo a la serie, al autor y a la misma arquitectura.
Hay que hacer un análisis arquitectónico, por estilo, analizar al autor. Pasar por los PROFESIONALES.
Tener en cuenta las escalas, el fragmento al que pertenece dentro de nuestra ciudad (si es que elegimos una serie para analizar que esté dentro de la misma)

29.5.14

relatoría viernes 23 de mayo :: grupo héctor - gimena y soledad - sol


Niveles de análisis.

Se habló en clase acerca de la investigación de la entrega, métodos y estrategias para resolver el análisis. Las cuestiones a revisar como: Cruces de texto, ¿Se utilizan imágenes? ¿Qué tipo de imágenes? ¿Son adecuadas para lo que estoy analizando?

Dependiendo de la hipótesis es más adecuada una imagen técnica o una foto. Mientras las fotografías son muy útiles para desarrollar un relato, las imágenes técnicas expresan cuestiones más específicas. Planimetrías, sucesiones de desarrollo y cambios.

 

Distintos enfoques de análisis: alumnos.

-Ejemplo: La plaza – el zócalo, delimitación del territorio / conceptos de nodos, determinar fragmento, ¿Por dónde pasa?, Línea de tiempo ¿Qué criterios se utilizan para su elaboración? La división de una línea de tiempo debe responder a un criterio, sucesos que la definan. Las imágenes no deben condicionar el trabajo, sino que las imágenes deben ser adecuadas para lo que se esté analizando. Generar un relato. ¿Cuál es la importancia de un lugar respecto a su contexto? ¿Qué tenía de particular esa ciudad?

Búsquedas sobre la ciudad posibles: La infraestructura, el terreno, la cultura, etc. relaciones entre estos factores. Encontrar un eje temático.

Definir una escala de trabajo: ¿Qué extensión voy a trabajar?

Integrar citas, fundamentalmente exponer la hipótesis de trabajo.

Reconstrucción ¿Cuál es el objetivo de reelaboración de imágenes?

 

-Ejemplo: Barcelona, hipótesis “el puerto hizo posible su desarrollo y crecimiento”, desarrollo de industrias en torno al puerto.

-Otro enfoque: Los trazados diferenciados, ¿trazados  antiguos y otros más recientes? El lenguaje de cada uno. Establecimientos precarios (Urbanización: idealismo barroco – Ciudad planificada). Barcelona: Manzanas cuadradas – asoleamiento de calles, espacio infinito, visuales lejanas (BARROCO). “Detrás de un plan siempre hay una ideología” – lectura de la sociedad.

 

-Ejemplo: Plaza de Mayo, ¿Zócalo? ¿Entorno? ¿Senda?

Montevideo, ejes de la ciudad, el fuerte, tipología: Muralla con ciudadela. ¿Cuál fue el desarrollo de esta tipología? ¿Cuáles son los cambios de usos? Ejemplo: El fuerte inicial dejó de funcionar como elemento militar y pasó a ser de uso político ¿Qué edificios rodean la muralla? Búsqueda de hipótesis. ¿Por qué la plaza de armas  era el “portón de la ciudad”?.

 

Relatoría teórica – Roma


 

El espacio urbano es un espectáculo sacro. Deberes que asume Roma en un contexto histórico muy cambiante.

Texto de Carlos  Julio Argán: Transformación entre s XV y XVIII.

Maquetas de Gian Lorenzo Bernini s XVII (Escultor arquitecto y escenógrafo) – Artista Italiano del estilo barroco.

Luego de la caída de Roma, el Panteón fue el centro de la Roma medioeval. Mediados del s XV cambia el centro de Roma, ahora como capital del catolicismo, y comienza a girar en torno al nuevo centro la plaza de Sant Angelo.

Monje Agustín Martín Lutero – Protesta contra la iglesia por la opulencia y el lujo de la curia a principios del 1500. Se produce una escisión del mundo cristiano: el Papa de Roma enfrentado con el Protestantismo.

Los Papas notaron la imposibilidad de conciliar: y es entonces alrededor del 1550 cuando la iglesia de Roma decide subir la apuesta: Se refunda, se afirma el Dogma (núcleo duro de ideas de la religión). Produciéndose entonces la ruptura definitiva entre estos dos grupos.

Importancia de la Piazza Navona: Nacimiento del Delfín (heredero de Roma) – esta plaza, ahora en ruinas, originalmente era un circo de la antigüedad. Los circos romanos consistían en un espacio alargado con un elemento llamado espina la cual se adornaba con estatuas y obeliscos, y que cumplía la función de dividirla en dos para las carreras de caballos.

Estos obeliscos de granito, provenientes de las conquistas de Egipto por los antiguos romanos, resistieron el paso del tiempo y las invasiones, y fueron utilizados para la reestructuración de Roma como hitos urbanos en este período. Los obeliscos y las fuentes conformaron un conjunto compositivo de la nueva ciudad.

Sobre el contorno de las ruinas se reestructuró la plaza. Aparecen muchos cuadros (1600-1700) de esta plaza que son distintos entre sí. Conjuntos: Los edificios quedan incorporados a las fachadas. Las fachadas son las únicas caras visibles y forman un continuo visual con el espacio urbano anterior a las reconstrucciones.

Sixto V Papa de pocos años (5). El conflicto con el protestantismo 1500 -1550. A partir del 1550 la ruptura de la iglesia fue definitiva.

Dentro de la Piazza Navona: Fuente de los 4 ríos: Representación de los 4 grandes ríos de los grandes continentes. Evangelización Roma es la cabeza, símbolo de poder espiritual y económico.

 

Jesuitas: Concilio del 30.

 

Barroco: es una denominación peyorativa, y no es contemporánea con el período que representa. Sino que es de fines del siglo XVIII. Su significado es: sobrecargado - saturado, sobre adjetivado - con exceso de significante.

Argán sobre el Barroco: “El devenir de las formas arquitectónicas no es natural sino que obedece a las circunstancias históricas”. A la evolución de las formas obedece a problemas históricos: El artista está relacionado con su mundo, es un concepto más terrenal que el renacentista.

 

Sixto V fue un papa de pocos años, 5 en total.

Las primeras basílicas paleocristianas fueron restauradas y modificadas.

1º basílica de San Pedro, sobre la tumba de San Pedro, en la necrópolis extramuros, fue demolida y comenzada de nuevo en el año 1500.

Planeamiento: calles rectas sobre la ciudad orgánica que desembocan en grandes catedrales.

 

Sixto V- acentuar el poder espiritual de Roma a través de estas reformas urbanas consiguiendo entonces consolidar un poder espiritual como centro del catolicismo.

 

La conexión de las grandes basílicas también eran parte del planeamiento urbano a través de un camino de peregrinaje destinado a la expansión de la religiosidad. Estas basílicas representaban grandes personajes de la historia de la religión católica, grandes personajes representados por grandes edificios.

El espacio se encuentra entonces en movimiento: peregrinos y caminos y esto afecta a la morfología de la renovada ciudad.

El fin de estas acciones era monumentalizar Roma

Un ejemplo de este plan es María la Mayor centro del circuito vial Basílica de origen paleo-Cristiana (Antigua), en el monte Esquilino se encuentra en el punto más alto de dos caminos y está ubicada dentro de una plaza, con un obelisco que reafirma la importancia del lugar.

 

 

Esta función de los obeliscos puede notarse en el norte de Roma donde otro obelisco se sitúa en el eje de la Piazza del Popolo, éste marca la definición de un nuevo espacio público. Le da una resignificación al lugar cristianizado adornado con cruces y estatuas cristianas.

 

El uso de los obeliscos se da junto con una simetrización al exterior de los edificios y la búsqueda de continuidad de las fachadas  – conformación de un mismo módulo plástico a ambos lados generando una unidad plástica –.

En el edificio del Capitolio en planta parecen distintos edificios pero en fachada se ven como una unidad. Esto es la unidad exterior en función del espacio urbano.

Como resultado de estas operaciones se da lugar a una escenografía urbana, ya que lo que se pondera es la vivencia del espacio en el exterior, es decir, plazas y calles.

 

Transformación de Roma 1500 – 1700

 

Nueva dimensión de lo urbano.

Época antigua – Interior

Barroco –Barroco  tardío – exterior

 

El s XIX  se caracteriza por Roma como capital del reino de Italia

 

San Juan de Letrán es la Catedral de Roma y también se transforma en este período siendo originalmente construida en el 320 dc (Paleocristiano) tiempo en el que solo importaba el interior.

Es una basílica de 5 naves la cual tuvo una transformación interna y externa en el 1600. Borromini rehace el ritmo interno de la basílica cambiando el lenguaje. Le agrega nichos, esculturas de forma alternada a lo largo de la serie de columnas. El cielorraso es pintado de dorado.

Se le agrega un balcón para el papa. Y la fachada adopta una serie de elementos escenográficos.

 

En la Piazza del Popolo se da otro ejemplo de estas reformas, simetría especular, iglesias gemelas, angulación en forma de tridente de calles rectas.

28.5.14

relatoría viernes 23 de mayo :: grupo mariano - mariana


Al principio de la clase se propone realizar un debate sobre los textos del trabajo práctico número cero en cada grupo, identificando elementos que sirvan para poner en común el resultado del practico en la clase de entrega (El viernes que viene).

Al iniciar el debate sobre el corpus del trabajo práctico número cero, identificamos dos conceptos que se repiten en todos los textos leídos, por un lado el poder y por otro la imagen.

Los diferentes textos leídos abordan estos conceptos desde diferentes escalas, por esto, existen abordajes desde lo institucional, los elementos urbanos, el trazado (nuevo y pre existente) y la ciudad en sí, en relación con la sociedad, la cual toma características tales como la importancia por lo material y la imagen.

En el contexto de este debate, acordamos que los elementos urbanos que implican los nuevos desarrollos, tienen además un poderoso reflejo en los nuevos trazados Americanos, que incorporan el poder mediante la imposición de una nueva trama sobre las nuevas y existentes ciudades americanas.

A partir de la determinación de estos conceptos y la identificación del desarrollo de la IMAGEN y el PODER por parte de los distintos autores, encontrando en cada uno de ellos distintas conceptualizaciones al respecto, las cuales son:

Romero:”Detrás hay un enverjado de madera, que divide la sala, a fin de que la gente baja y vulgar no vaya a sentarse con los demás, dice Cervantes de Salazar describiendo el salón de la Real Academia de México en 1554”

Mumford: “El ritual de la corte constituía una tentativa por confirmar el ilusionismo del poder absoluto mediante un teatro especial”

Argan: “En esta nueva concepción de la ciudad como ciudad de calles y de plazas y no como una ciudad de bloques de edificios, es necesaria la determinación de algunos puntos de referencia que en su mayoría son monumentos, edificios con un valor representativo”

Mumford: “El nuevo plano se diferenciaba de la anterior espontaneidad medieval por el uso de líneas rectas y de unidades regulares de manzana, en la medida de lo posible de dimensiones uniformes, excepto cuando las calles diagonales convertían las manzanas en polígonos irregulares. El nuevo orden era categóricamente extrovertido: estaba caracterizado por la plaza abierta o rond point, con las calles que irradiaban y las avenidas que imparcialmente pasaban a través de antiguas marañas o de las nuevas parrillas, avanzando siempre hacia el horizonte sin límite”

Luego del debate sobre las ideas en el texto, pasamos a explicar grupo por grupo, que elementos se identifican y como cada grupo va a explicar que elementos del texto van a trabajar los distintos grupos de trabajo.

Explicamos nuestra idea, otro grupo informo que va a identificar los núcleos conceptuales y ponerlos en relación mediante un organigrama que los jerarquice.

Otro grupo partió de identificar la existencia o la ausencia de gráficos en los textos y mostrar esto utilizando gráficos que involucren las temáticas.

Posteriormente, un grupo explica que identifica la situación de imagen y poder tal como nosotros y parten de citas textuales para explicar las bases ideológicas de los autores.

El siguiente grupo identifica por un lado temas en los textos y por otros lugares, por eso quieren mencionar todos los temas en desarrollo y posteriormente incluir citas que demuestren el porqué de esta relación en el texto.

Luego pasamos a la corrección de los trabajos prácticos individuales.

Para esto se realizan algunos comentarios preliminares sobre la existencia de distintos puntos a corregir sobre el práctico individual.

Daiana pasa a explicar su trabajo sobre el Hyde Park londinense, explica que ella busca analizar la relación entre el parque y la trama, partiendo de la cuestión económica del crecimiento en torno a ejes de salida y el crecimiento de la ciudad.

Manuel, que posee el mismo fragmento, explica que lo analiza desde la cuestión del límite y de los elementos urbanos que habla Krier, habla del análisis que realiza sobre la relación entre trama y parque.

Luego pasamos a los trabajos sobre Paris, por esto Guadalupe explica que la selección del fragmento parte de una avenida y dos edificios que sobresalen en la trama, se habla del enfoque personal.

Cintia inicia su relato sobre su practico explicando que textos utilizo como para dar cuenta de la ciudad y el fragmento, por eso surge el debate sobre la necesidad de abordar ambos puntos del practico y como esto debe de quedar de manifestó en el practico individual.

Se desarrolla un debate sobre la relación entre la totalidad y el fragmento a partir de la selección del fragmento y de la investigación de Cecilia.

Se cierra el debate sobre la relación entre el texto bibliográfico y la selección del fragmento, construir preguntas, plantearse puntos para seguir después, etc.  
relator: Leandro Trabke


Durante la clase, cada grupo se junto para decidir  como mostrar el trabajo práctico 0, teniendo en cuenta que este tiene que ser presentado frente a todos, por lo que se plantearon distintos criterios para transmitir el trabajo. Dentro de los criterios tomados por parte de los grupos, fue mostrarlo gráficamente, encontrando relaciones, y diferencias entre los textos, interpretar conceptos y plasmarlos en dibujos, citas. Por otro lado incorporar como son los textos, como se estructuran los libros, etc.

 Luego se puso en común, con respecto al trabajo práctico 2, los aspectos a considerar a la hora de plantearlo, cuestiones como el recorte del fragmento, (que las partes a y b del tp diferenciando las, pero que a la vez sea todo un mismo trabajo), que haya trabajo de autoría, es decir dibujos gráficos propios.

 Hacia el final de la clase, tuvimos una teórica de la ciudad de Roma, desde los siglos 1500 al 1700 aproximadamente, abarcando el período barroco, y lo que luego se denominó barroco tardío en el siglo XXVIII.
relatora: Silvana Blondheim

En la primer parte de la clase, nos dedicamos a establecer las relaciones entre los textos del TP0 parte 2. Entre todas decidimos que los textos podían dividirse según lugar del que tratan, ya que Mumford, Schulz y Argan situan su relato en Europa, mientras que Romero habla exclusivamente sobre la vida de los Hidalgos en américa.  Otra forma de entender estos relatos era tomando la cuestión social, ya que Mumford y Romero, hablan principalmente de la vida burguesa barroca, mencionando obras arquitectónicas, simplemente para completar su relato. A diferencia de Schulz y Argán, que son escritos relacionados con la arquitectura y el urbanismo. Para llevar a cabo esta parte, decidimos, que la mejor forma de establecer estas relaciones es mediante el uso de citas y palabras conectoras, diferenciadas con un código de colores propio de cada texto. Estas citas hacen de resumen de los textos y facilitan la conexión entre los mismos.
En el momento de la puesta en común, muchos de los grupos piensan realizar redes conceptuales, comparando los elementos comunes, y sus diferencias, mientras que otros realizarán un análisis desde el punto de vista gráfico.
Luego, discutimos el  TP2 “fragmentos urbanos”. El profesor resaltó la importancia del uso de citas, siempre en relación al contexto, dejando bien en claro a donde se quiere llegar con la misma.
Otro punto a tener en cuenta es respecto a los ejes a analizar. El recorte mediante el propio interés, trabajando siempre en función de un enfoque.
Se deben intensionar la parte A y B. En la primera, cómo en función del autor, se aborda el fragmento. Eligiendo estrategias de los autores para contarlo mejor. Se debe explicar porque lo elegimos y cómo, en función de un autor seleccionado. La segunda parte, consiste en analizar el fragmento con sus elementos, utilizando una secuencia de espacios, un recorrido, cuál es su función, sus cambios en el tiempo, etc.
En la mayor parte de las ciudades, se dieron situaciones similares. En el caso de parís, que fue el ejemplo en el que nos detuvimos más. Pudimos comprender los ejes del barroco. Cómo el orden y los movimientos llevaron a ser a la ciudad lo que es en nuestros días. El porqué de abrir esas avenidas, y la relevancia de los monumentos mediante un carácter simbólico. Se planteó la posibilidad de dejar preguntas abiertas en los trabajos, así como la necesidad de plantearlas para comprender el fragmento.
relatora: Victoria Mourelle

24.5.14

Relatoría de Florencia Marrapodi Clase 23/5. Grupo Andy & Gaby


En la primer parte de la clase cada grupo avanzó con el TP 0 y consultamos dudas con respecto al mismo.

Luego, nos dedicamos a conversar sobre lo que cada uno produjo para hoy del tp 2 sobre Fragmentos.

Andy propuso colocar cada trabajo en la mesa y dialogar sobre los mismos.

En una primer instancia se dejó en claro la consigna del TP, acerca de cómo desarrollarlo, qué recursos tomar, cómo hacer intervenciones puntuales o , como el caso de algunos compañeros, elegir más de un tema para ampliarlo luego en el análisis gráfico.

Comenzamos hablando de París, cada uno contó qué fragmento eligió. Ej: La Bastilla, Versalles.

Cómo devolución, se dijo que evitemos que el relato del trabajo sea solamente cronológico, sino que tratemos de utilizar los acontecimientos históricos como influencia de ese fragmente a estudia. Tratar de estudiarlo desde un lugar más acotado, por ejemplo el límite geográfico.

Estrategias para abordar los temas:

Se sugirió tomar como punto de partida, para abordar luego el análisis, algunos recortes temáticos como la arquitectura barroca, el poder del rey, el paisajismo, la intervención de los suburbios.

También se planteó cómo iba a ser el método del estudio,  habiendo dos posibilidades. La primera, leyendo a varios autores y, teniendo varios puntos de perspectiva, elegir un tema en particular comparándolo con las distintas formas que tendrá cada autor de tratar dicho tema.

La otra opción sería elegir un tema previo a la lectura de todos los textos y luego desarrollarlo.

 

Paralelamente a la corrección se renombró los puntos a evaluar en este TP que será entregado la próxima clase (30/05) las partes A(metodología y herramientas de estudio de cada autor) y parte B (desarrollo del trabajo)

.Proceso del trabajo

.Manejo del relato escrito

.Manejo del relato gráfico

.Manejo del relato bibliográfico  (citas)

.Pertinencia. Poder responder correctamente a la consigna.

 

La corrección continuó por Cuzco/New York, se habló de cuantos temas elegir para luego ampliar. Andy resaltó que tratemos de encontrar diferentes variables para después poder llegar a un tema específico del fragmento, tomar dos puntos que tengan que ver entre sí para luego complementarlos.

Luego, hablamos sobre Londres, Barcelona y Roma. La devolución del docente fue que tratemos de encontrar disparadores ya sean íconos, vacíos o alturas para luego tomarnos de el fragmento seleccionado y preguntarnos los por qué buscando relaciones.

Al final de la clase, Luis brindó una teórica sobre Roma.

23.5.14

relatoría viernes 16 de mayo :: grupo matías - guadalupe

Conceptos a tener en cuenta para el análisis del“Fragmento”.

LIMITES FÍSICOS Y USOS DEL FRAGMENTO

Comprender al fragmento en su contexto (Ciudad), pero analizar aisladamente generando despiece (herramientas de morfología).

ELEMENTOS DEL CONTEXTO

Borde: Son los limites del lugar provocados por la naturaleza del lugar; como por ejemplos ríos, canales o cambios de topografía bruscos. Como también hechos por el hombre, vías de trenes, fronteras o calles que definen un cambio de barrio o lugar.

Sendas: Son la vías de comunicación que se encuentran en el lugar ya sean calles, carreteras, caminos peatonales, etc.

Los nodos
: son cruces importantes de calles o lugares que la gente usa habitualmente como puntos de referencia. El Nodo es un encuentro de Líneas que pueden ser virtuales o reales, el punto donde se encuentran esas líneas se denomina Nodo.

Barrios: los barrios están estructurados con nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados por hitos. Estos hitos, en un edificio o monumentos son considerados como puntos de referencia externo al espectador y su estructura al ser un objeto único, es menos compleja que la de un barrio o nodo.

Hitos:
es un lugar específico que puede verse como un limite o un centro geográfico, estos indican un suceso, una dirección o un acontecimiento. También se puede ver como un lugar de referencia en el camino. Puede ser un árbol, una escultura o un edificio.
Contrastar espacios y así verificar limites del fragmento e interrelación con otros fragmentos -> ZONIFICACIÓN.

Discriminar entre usuarios en relación al “Fragmento” . Eventualmente pudiendo separar entre espacios públicos/privados y Comerciales/residenciales/institucionales-> ZONIFICACIÓN.

Discriminar calles y plazas en las ciudades como referencia de espacios de diferente dinamismo. Verificar en corte la relación de densificación con respecto a los usuarios -> USOS.
Las calles comienzan a tomar otra escala producto de la evolución de ciertas tecnologías de trasporte, en contraste las plazas como espacios estancos -> CALLES.
Las plazas que en un comienzo eran atrios de edificios monumentales, ahora pasan a ser espacios arquitectónicos en si mismo, enfatizados por monumentos y ensanche de calles -> PLAZAS.
ANALISIS DEL FRAGMENTO EN EL TIEMPO Y COMPARACIÓN.
Definir el fragmento en un periodo, contrastando el antes y su evolución en el tiempo, justificación social y arquitectónica.
Verificar resoluciones arquitectónicas para diferentes ciudades con mismas problemática.

relator: Nahuel Piñeiro

21.5.14

relatoría viernes 16 de mayo :: grupo soledad - sol


Comenzamos la clase enchinchando el TP nº 2: Fragmentos Urbanos. Luego cada alumno se reunió con sus compañeros para el debate grupal de los textos del TP Nº0 (Selección bibliográfica para el S.XVII):

  • Mumford, Lewis. 1979. La ciudad en la historia. “Capítulo XIII. Corte, Desfile y Capital”. Buenos Aires: Infinito.
  • Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca. “Capítulo II: La Ciudad”. Buenos Aires: Viscontea.

Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca. “Capítulo III La Iglesia”. Buenos Aires: Viscontea.

  • Argan, Giulio. 1961. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. “Lección III. La concepción urbanística y arquitectónica de Bernini”.Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Romero, José Luis. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. “Las ciudades Hidalgas de Indias. 1. La formación de una sociedad barroca”. Buenos Aires: SigloXXI.

 

Mientras tanto las docentes revisaban los trabajos colgados.

A continuación, nos dieron la devolución del TP nº 0 haciendo hincapié en lo destacable de cada trabajo, ya que los cuatro grupos tuvieron maneras distintas enfocarlo.

El Grupo 1 había elaborado una lámina de síntesis, interesante desde el punto de vista de las imágenes. Hicieron un cuadro sinóptico de doble entrada que establecía categorías propias: de que habla el autor (entendiendo la situación y contexto histórico) y cómo lo dice (como interpreta el concepto y que intención tiene).

Grupo 2 produjo una buena  reflexión estructural de los libros, pero  en el momento  de querer cruzarlos quedó algo “tímido”. El objetivo es que logremos encontrar la manera de dialogar más con los autores para comprender sus puntos de vista y sacar opiniones propias.

Grupo 3 tuvo la intención constante de las autoras de cruzar temas. Es una búsqueda posible, pero prestando atención a no forzar relaciones inexistentes. Aparecen citas de autores. Debido a que tiene todas las reseñas de textos por separado, necesitarían pasar  a la instancia de utilizar subtítulos.

Lo interesante del Grupo 4, fue qie cada uno de los integrantes tiene su mirada personal sobre los textos, una opinión formada y personal de lo leído. Luego uno de sus integrantes (Germán) procedió a leernos la elaboración del texto realizado por el equipo.

Como cierre, se mencionaron algunos ítems para tener en cuenta para los próximos análisis de textos, como el de utilizar más la expresión gráfica, ya que escribir no es la única manera de mostrar lo que queremos comunicar. Por lo tanto se pueden hacer dibujos, esquemas propios, trabajar con calcos, entre otros. Es preferible ir  variando los recursos que utilizamos para mostrarlos, y no quedarnos siempre en el mismo formato.

Posteriormente, realizamos la lectura de las consignas en clase del TP nº 2 – Parte A. Varios de los alumnos pasaron a explicar su trabajo y en base a correcciones realizadas, se fue hablando de los objetivos del trabajo. Lo primero sería establecer un recorte (Fragmento) de la ciudad de acuerdo a nuestra hipótesis de trabajo. Esta primera parte, sería más intuitiva, guiándonos por el tema que nos interese tratar a cada uno, y luego reconociendo  características de lo que se quiere mostrar. Es decir, que una vez entendida la ciudad en general (lo macro) poder reconocer que es lo que nos interesa de la misma.

Por lo tanto, a partir de fuentes encontradas y analizadas, se debe generar una hipótesis, y así trabajar sobre el tema que mas nos interese, formulándose preguntas tales como; ¿Cuál es el sistema que determina mi fragmento? ¿Por qué elegí ese fragmento y no otro? ¿Qué forma tiene el límite que estoy formando?, ¿Cómo son los espacios públicos y privados? En el caso de tener plazas,  ¿Hay algún elemento representativo en el centro? ¿Qué actividades había ahí?, ¿Cómo son las escalas, los frentes de los edificios, la morfología de los mismos? ¿Se encuentran sobre la línea municipal o están retirados? ¿Qué materialidad tienen?, si tengo calles ¿Cuál es el ancho de las mismas, de donde hasta donde van? ¿Cómo son las conexiones?, si tengo murallas ¿Cómo se fue dando la ciudad contenida por las mismas? ¿Qué proyecto hay alrededor de ella?.

A su vez, puedo abordar el fragmento incluyendo incluyendo tres o cuatro obras o hitos que esten contenidos contengan en ese recorte que elegí. Así debiere establecer relaciones y comparaciones entre los mismos. Siempre teniendo en cuenta el propósito personal –hipótesis- de lo que quiero mostrar  e ir viendo como cambia ese fragmento en el tiempo, es decir historizarlo.

Por otro lado, también se habló de las diferentes herramientas a utilizar; como muestro mi trabajo, como lo estructuro; resultando muy importante el aporte visual como apoyo de lo que quiero contar. Por ejemplo, puedo utilizar calcos con el fin de mostrar cambios; marcando que había antes y que después, también puedo incluir fotos, planimetrías, citas. Siempre incluyendo las citas a los autores correspondiente y aclarando cuál es el libro con el que estoy trabajando. También se destacó el hecho de no utilizar mapas actuales.

En resumen, la idea es investigar sobre la ciudad que elegimos, recurriendo a  diferentes fuentes, dialogando de esta manera con distintos autores, poder traducir esa información, sacando así conclusiones propias y ver la manera de como mostrar mi trabajo, teniendo en cuenta los recursos mencionados anteriormente.

Finalmente para la próxima clase (23-05) se debatirán en el grupo los textos del TPNº0 (S.XVII), citados anteriormente, y se deberá continuar elaborando sobre el TP nº 2 (Fragmentos Urbanos), parte A y B.

En la clase del día 30-05 se entregará el análisis por grupo de los textos TP Nº0 y el TP Nº2 “Fragmentos Urbanos” se entrega de manera Enchinchada y tendrá su corrección en el taller.

Relatora: Leandra Zelido.

 
Comenzamos  la clase con la lectura de los textos de la selección bibliográfica para el S. XVII de la segunda parte del T.P.  0 y luego hicimos una breve puesta en común acerca de lo que habla cada autor:

• Mumford, Lewis. 1979. La ciudad en la historia. “Capítulo XIII. Corte, Desfile y Capital. 1. La posición del palacio. 2. Influencia del palacio sobre la ciudad. 3.

Alcoba y salón. 4. La desaparición del baño. 5. Dominación y ostentación en el

Barroco. 6. La inútiles funciones urbanas.”. Buenos Aires: Infinito.

• Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca. “Capítulo II: La Ciudad.

Introducción. París. Conclusión”. Buenos Aires: Viscontea.

• Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca. “Capítulo III La Iglesia.

Hacia la síntesis y la sustematización. Borromini”. Buenos Aires: Viscontea.

• Argan, Giulio. 1961. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a

Nuestros días. “Lección III. La concepción urbanística y arquitectónica de Bernini”.

Buenos Aires: Nueva Visión.

• Romero, José Luis. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. “Las ciudades

Hidalgas de Indias. 1. La formación de una sociedad barroca”. Buenos Aires: Siglo XXI.


Hablamos en particular de los textos de Gutiérrez y Argan. En ambos casos los grupos que leyeron cada texto contaron la forma de transmitir de cada autor.

Gutiérrez, propone  una mirada crítica acerca del contexto de las nuevas ciudades fundadas en las Indias; haciendo foco sobre la sociedad y su transformación. Establece una forma de organización jerárquica, que en principio se divide en dos castas( por un lado los privilegiados y por otro los no privilegiados) físicamente separados en barrios distantes.

Argan, por su parte, conforma un texto más descriptivo y más amplio en cuanto a los cambios. Centra su mirada sobre  las nuevas necesidades de la sociedades en crecimiento, los cuestionamientos, la visión del individuo, el conflicto en la escala del “Humanismo”, etc. Se refiere a los cambios en la ciudad, el trazado de las calles, el transporte, la planificación de una ciudad, Roma. Reflexionamos sobre los planes que se empezaron a presentar en el s. XVII como el plan de Sixto V,en Roma, y el de Haussmann, en Paris. Como método de análisis es importante tener en cuenta quienes proponen los cambios( los actores sociales) y el contexto histórico.

Como conclusión, elaboramos algunas preguntas que nos podríamos hacer para entender y destacar los puntos más importantes del texto como: Contexto Social ¿hay crisis? , ¿Qué la generó? , Actores sociales, el Estado la Iglesia, los ciudadanos. Modo de vida, costumbre, etc. ¿Cómo y a partir de quien se transforma lo urbano?

A partir de la lectura de los textos surgieron dudas acerca del significado de algunos conceptos, por ejemplo “Hidalguía de Indias, (Romero).  Por esta razón, se sugirió la confección de un glosario con las definiciones de dichas palabras o conceptos, definidos por el autor o diccionario de la RAE, el cual luego adjuntaremos a los trabajos. Éste servirá como fuente de consulta para el resto del grupo que no haya leído ese texto.

En la segunda parte de la clase revisamos los trabajos del T.P. Nº1 “Del territorio a la ciudad: Reconocimiento de cambios y crecimientos”. Enchinchamos y expusieron algunos compañeros, diferentes trabajos acerca de las ciudades de Barcelona, Londres, Cuzco, Nueva York y Roma.

Es interesante la variedad de criterios con los que cada uno expuso los cambios y los crecimientos de su ciudad.

En el caso de Barcelona, Guadalupe, nos mostró el crecimiento de la ciudad a partir de capas sobre el plano de la ciudad donde va marcando el crecimiento de la huella de construcciones. Hablamos del plan Cerdá y de la relación con el entorno natural, ya sea un rio ó puerto. Falto identificar el momento en el que se generan los cambios, porque y si hay actores particulares, las tecnologías que generan los cambios. Debemos tener en cuenta qué elementos nos permiten formar un relato sobre las modificaciones de la ciudad, datarlos, plantear preguntas que nos permitan avanzar, tener un enfoque claro y que todo se verifique en las láminas.

En el caso de Roma, Evelyn, nos hablo de los antecedentes y los desastres que asediaron a Roma, como por ejemplo: la falta de agua que genero el descenso de la población. Su exposición se centro en la implementación del plan de Sixto V, el trazado de las calles, y sobre qué tipo de edificios unen esas calles. Si bien Evelyn contaba con los planos del plan, falto verificar esos cambios en la ciudad a lo largo del tiempo e imagines que cuenten las espacialidades, lo público y lo privado en la ciudad. 

En el caso de Cuzco y Nueva York, Victoria, se centró en los antecedentes históricos previos a la colonización, faltó tener en cuenta el recorte histórico en el que estamos trabajando y las preguntas pertinentes que nos permitirían entender porque se eligieron esos territorios para ser colonizados, como ¿Cuál es la producción de esa región? ¿Qué características geográficas tienen?, Etc.

En general, en todos los trabajos se usaron herramientas graficas, quizá lo que faltó fue la intervención y  apropiación de esos gráficos para intentar “contar” o evidenciar donde nosotros ponemos el foco de atención y no lo que quiere contar el autor. Los planos tienen que tener una escala más adecuada para mostrar los cambios que estamos analizando. Como la expansión de las ciudades, la organización de estas, los planes urbanos que se pueden ver en serie a medida que se van implementando. Falta marcar con más énfasis que es lo que se cede a la actividad pública en la ciudad, sus dimensiones, sus finalidades, etc.

En conclusión, vimos que no hay una sola forma de abordar el tema, pero sea cual fuese la que se elija, debe ser clara y evidenciar lo que se quiere contar apoyándose fundamentalmente en imágenes, como pueden ser: planos, pinturas, esquemas, diferentes fuentes,  relatos/crónicas, grabados,  material audiovisual.

Tendríamos que llegar a elaborar nuestro propio material grafico que cuente esos cambios y crecimientos sobre la ciudad. 

Al final de la clase, como cierre Sole mostró un video sobre cambios y crecimientos en la zona del obelisco y  centro de la Ciudad de Buenos Aires. Como para mostrar otras maneras de contar y producir sobre cambios y crecimientos. Fotomontajes (antes y después – historizar).
Relatora: Florencia Rojas