26.6.12

relatoría viernes 22 de junio :: grupo Alejandro - Mauro


Llegó el viernes, día de la entrega. Todos estábamos terminando los últimos detalles de la misma, así que el comienzo de la clase se retraso unos minutos.

Arrancamos la clase leyendo la relatoría de la clase pasada, ésta se hizo en base a una grabación de la clase correspondiente. Esto tiene sus puntos buenos y malos, algunos opinaban que resultó una copia textual de la clase y, por lo tanto, resultaba muy extensa, mientras que otros creían que lo bueno de este tipo de relatorías es que se gana mucho en precisión y permite ayudar a quienes se encuentran un poco perdidos con el trabajo práctico.
Concluimos en que, tanto como hay distintos tipos de clases, algunas son clases informativas mientras que otras tienden a ser clases debate, también existen distintos tipos de relatorías de acuerdo a lo que se quiera transmitir.  

Comenzó la exposición de los trabajos enchinchados correspondientes a la parte C del trabajo práctico 4, la consigna era establecer en forma grupal relaciones creativas entre las distintas biografías y obras trabajadas detectando posibles vínculos.

-   El primer grupo que paso realizo una lámina conjunta con las obras y autores que cada uno tenía ordenados cronológicamente.
De este modo las obras iban desde el Louvre en París, el Morro en La Habana, La Catedral de Lima, Roma, un anexo a la Catedral de México, el Palacio de la Moneda en Chile, hasta la casa Mila de Gaudi en Barcelona.
A cada obra se le atribuía un sector en la lámina en donde brevemente se hablaba de sus características principales y del autor de la misma, acompañada de alguna foto.

Terminada la exposición de este grupo surgió un debate sobre a qué estilo, a qué movimiento pertenece la arquitectura de Gaudí. Fueron surgiendo distintos puntos: Gaudí creaba un estilo propio, fuerte tendencia a recrear la naturaleza, no pertenecía al Art Nouveau, entraría en Vanguardia, empezaría a ser un modernismo catalán, no es modernista.
Lo cierto es que no porque haya un marco temporal, la obra pertenece al estilo del mismo. Hay elementos de arquitectura que hacen al estilo, cada obra tiene sus particularidades.

Acá surgió un extenso debate sobre la necesidad que los alumnos expresaban de realizar al comienzo de este trabajo una bajada general sobre cada estilo.
Algunos opinaban que se sentían a la deriva al intentar definir a que estilo pertenecía su obra porque no contaban con una guía, con una serie de características correspondientes a cada estilo que les permitiera definirlo, y por lo tanto, su trabajo terminaba siendo una transcripción de lo que leían en los libros o internet sobre las obras.
Otros creían que este método resultaba bueno porque nos permite definir a nosotros mismos lo que creemos que es ese estilo.

Seguimos con la clase…
-   El segundo grupo (Grupo 1) empezó de una manera similar al anterior. Con una lámina conjunta se realizaba una breve descripción de las obras que habían elegido acompañada de una reflexión general y luego se creó una imagen virtual de una calle en la que aparecen todas las obras en la misma escala, intentando de este modo marcar las diferencias en escala e implantación principalmente entre la arquitectura europea y americana.

-   Grupo 5: Este grupo realizo el trabajo con filminas, cada una de estas contenía en el mismo lugar la vista/corte de la obra y las plantas ordenadas con respecto al espacio central que marcan los principales ejes de la obra analizada.
De este modo nos permitía ver las obras una sobre otra y  las analizaron según sus distintas escalas y, en función del edificio y la escala, con distintos tonos de grises, se mostró como cambiaba el entorno, si la arquitectura se imponía o no en el espacio.

-   Grupo 3: Armaron una lámina general en la que primero realizaba una descripción textual y gráfica de las obras y luego en un estilo de cuadro sinóptico marcaban las relaciones entre las distintas obras.
Aparecía un pequeño gráfico de la obras diferenciando con colores los espacios abiertos, las obras, el acceso, el entorno y luego unían con flechas las que se relacionaban.

Terminada la exposición, se entregó la carpeta grupal y se propuso ir a recorrer la clase de finalización de H3.
La clase próxima se realizaran una serie de teóricas sobre distintos estilos, para encarar el trabajo práctico 5: La calle de los estilos.

Relatora: Micaela Zaccaria

 
La clase comenzó un poco tarde, debido a la entrega de la carpeta.Se informo que:
·   La próxima clase, será la ultima del cuatrimestre, “La Calle de los estilos” (serán una serie de cortas teóricas, donde tomaremos notas y tendremos que hacer un trabajo practico durante el receso)
·   Las clases comienzan nuevamente el 10 de Agosto.
La clase comienza y se dividió en dos temáticas:
1. La primera parte se baso en las relatarías, y algunas cuestiones fueron debatidas:
·   Tiempo y forma de la entrega de la misma
·   Longitud: Si bien no hay una longitud estipulada, ni correcta, muchos creyeron que la ultima había sido muy extensa, y esto puede desalentarnos a leerla en un primer lugar además de quitarle personalidad.
·   Conceptos: no incluir conceptos que no fueron tratados en las teóricas, ni detalles que realmente no se consideren necesarios. Recordar que es poco útil incluir datos específicos cuando no se incluyen los generales.
·   Trabajo de a dos: con respecto a este punto, si bien debería analizarse cada caso, muchos creen que lo bueno de que sean dos es la diversidad.

2. La segunda parte trato la parte grupal del trabajo practico de “obras y Autores”. Donde teníamos que relacionar los autores y obras elegidos por cada integrante del grupo. En general, todos los grupos nos encontramos con poco perdidos, confundidos con algunos conceptos teóricos lo cual imposibilitaban que analicemos profundamente las obras; es por esto que analizamos aquello que era visible en una primera instancia, como escala, formas, entorno, entre otras.
Grupo 4: organizo su trabajo por medio de una línea cronológica, buscando relacionar los arquitectos y sus obras mediante este método. Sin embargo a pesar que su relato fue interesante no supieron plasmarlo gráficamente, falto una conclusión.
Grupo 1: estos comenzaron de la misma manera que el grupo anterior, ordenando por orden cronológico, pero al no llegar a ninguna conclusión, decidieron armar una manzana virtual donde configuraban un nuevo espacio con la sumatoria de todas las obras seleccionadas. Compararon la implantación, escala, densidad y función, “diferencias Visuales” las llamaron. En la REFLEXION, usaron dos citas que creían resumían lo concluido.
Grupo 5: mediante filminas superpuestas, escalaron y ordenaron en función de sus ejes, fachadas con entorno y plantas, con el fin de comparar formas, escalas, sensaciones. Mediante una escala cromática, el entorno de cada obra estaba clasificado, más oscuro el entorno mas invadida la obra estaba por este. Faltaron referencias para esta clasificación y reflexión grafica.
Grupo 3: Armaron un relato individual de cada obra y luego un texto que relacionaba los elementos constitutivos de todos. Luego intentaron encontrar vínculos que los relacionaran, por ejemplo su fachada, el acceso, relación – contraposición. Realizaron ideogramas de las obras para clasificar sus elementos y relacionarlos visualmente. En su conclusión, pude resaltar algunas palabras: "características en común, monumentalidad, percepción visual, proporciones, ejes, accesos, remates”.

Relatora: Victoria Funhoff