26.6.12

la calle de los estilos

Este viernes cerramos el cuatrimestre con la actividad práctica cinco. El grupo docente tendrá a cargo una serie de exposiciones, "la calle de los estilos".
Lleven material para tomar notas y trabajar en el taller.
Los esperamos puntualmente.

relatoría viernes 22 de junio :: grupo Alejandro - Mauro


Llegó el viernes, día de la entrega. Todos estábamos terminando los últimos detalles de la misma, así que el comienzo de la clase se retraso unos minutos.

Arrancamos la clase leyendo la relatoría de la clase pasada, ésta se hizo en base a una grabación de la clase correspondiente. Esto tiene sus puntos buenos y malos, algunos opinaban que resultó una copia textual de la clase y, por lo tanto, resultaba muy extensa, mientras que otros creían que lo bueno de este tipo de relatorías es que se gana mucho en precisión y permite ayudar a quienes se encuentran un poco perdidos con el trabajo práctico.
Concluimos en que, tanto como hay distintos tipos de clases, algunas son clases informativas mientras que otras tienden a ser clases debate, también existen distintos tipos de relatorías de acuerdo a lo que se quiera transmitir.  

Comenzó la exposición de los trabajos enchinchados correspondientes a la parte C del trabajo práctico 4, la consigna era establecer en forma grupal relaciones creativas entre las distintas biografías y obras trabajadas detectando posibles vínculos.

-   El primer grupo que paso realizo una lámina conjunta con las obras y autores que cada uno tenía ordenados cronológicamente.
De este modo las obras iban desde el Louvre en París, el Morro en La Habana, La Catedral de Lima, Roma, un anexo a la Catedral de México, el Palacio de la Moneda en Chile, hasta la casa Mila de Gaudi en Barcelona.
A cada obra se le atribuía un sector en la lámina en donde brevemente se hablaba de sus características principales y del autor de la misma, acompañada de alguna foto.

Terminada la exposición de este grupo surgió un debate sobre a qué estilo, a qué movimiento pertenece la arquitectura de Gaudí. Fueron surgiendo distintos puntos: Gaudí creaba un estilo propio, fuerte tendencia a recrear la naturaleza, no pertenecía al Art Nouveau, entraría en Vanguardia, empezaría a ser un modernismo catalán, no es modernista.
Lo cierto es que no porque haya un marco temporal, la obra pertenece al estilo del mismo. Hay elementos de arquitectura que hacen al estilo, cada obra tiene sus particularidades.

Acá surgió un extenso debate sobre la necesidad que los alumnos expresaban de realizar al comienzo de este trabajo una bajada general sobre cada estilo.
Algunos opinaban que se sentían a la deriva al intentar definir a que estilo pertenecía su obra porque no contaban con una guía, con una serie de características correspondientes a cada estilo que les permitiera definirlo, y por lo tanto, su trabajo terminaba siendo una transcripción de lo que leían en los libros o internet sobre las obras.
Otros creían que este método resultaba bueno porque nos permite definir a nosotros mismos lo que creemos que es ese estilo.

Seguimos con la clase…
-   El segundo grupo (Grupo 1) empezó de una manera similar al anterior. Con una lámina conjunta se realizaba una breve descripción de las obras que habían elegido acompañada de una reflexión general y luego se creó una imagen virtual de una calle en la que aparecen todas las obras en la misma escala, intentando de este modo marcar las diferencias en escala e implantación principalmente entre la arquitectura europea y americana.

-   Grupo 5: Este grupo realizo el trabajo con filminas, cada una de estas contenía en el mismo lugar la vista/corte de la obra y las plantas ordenadas con respecto al espacio central que marcan los principales ejes de la obra analizada.
De este modo nos permitía ver las obras una sobre otra y  las analizaron según sus distintas escalas y, en función del edificio y la escala, con distintos tonos de grises, se mostró como cambiaba el entorno, si la arquitectura se imponía o no en el espacio.

-   Grupo 3: Armaron una lámina general en la que primero realizaba una descripción textual y gráfica de las obras y luego en un estilo de cuadro sinóptico marcaban las relaciones entre las distintas obras.
Aparecía un pequeño gráfico de la obras diferenciando con colores los espacios abiertos, las obras, el acceso, el entorno y luego unían con flechas las que se relacionaban.

Terminada la exposición, se entregó la carpeta grupal y se propuso ir a recorrer la clase de finalización de H3.
La clase próxima se realizaran una serie de teóricas sobre distintos estilos, para encarar el trabajo práctico 5: La calle de los estilos.

Relatora: Micaela Zaccaria

 
La clase comenzó un poco tarde, debido a la entrega de la carpeta.Se informo que:
·   La próxima clase, será la ultima del cuatrimestre, “La Calle de los estilos” (serán una serie de cortas teóricas, donde tomaremos notas y tendremos que hacer un trabajo practico durante el receso)
·   Las clases comienzan nuevamente el 10 de Agosto.
La clase comienza y se dividió en dos temáticas:
1. La primera parte se baso en las relatarías, y algunas cuestiones fueron debatidas:
·   Tiempo y forma de la entrega de la misma
·   Longitud: Si bien no hay una longitud estipulada, ni correcta, muchos creyeron que la ultima había sido muy extensa, y esto puede desalentarnos a leerla en un primer lugar además de quitarle personalidad.
·   Conceptos: no incluir conceptos que no fueron tratados en las teóricas, ni detalles que realmente no se consideren necesarios. Recordar que es poco útil incluir datos específicos cuando no se incluyen los generales.
·   Trabajo de a dos: con respecto a este punto, si bien debería analizarse cada caso, muchos creen que lo bueno de que sean dos es la diversidad.

2. La segunda parte trato la parte grupal del trabajo practico de “obras y Autores”. Donde teníamos que relacionar los autores y obras elegidos por cada integrante del grupo. En general, todos los grupos nos encontramos con poco perdidos, confundidos con algunos conceptos teóricos lo cual imposibilitaban que analicemos profundamente las obras; es por esto que analizamos aquello que era visible en una primera instancia, como escala, formas, entorno, entre otras.
Grupo 4: organizo su trabajo por medio de una línea cronológica, buscando relacionar los arquitectos y sus obras mediante este método. Sin embargo a pesar que su relato fue interesante no supieron plasmarlo gráficamente, falto una conclusión.
Grupo 1: estos comenzaron de la misma manera que el grupo anterior, ordenando por orden cronológico, pero al no llegar a ninguna conclusión, decidieron armar una manzana virtual donde configuraban un nuevo espacio con la sumatoria de todas las obras seleccionadas. Compararon la implantación, escala, densidad y función, “diferencias Visuales” las llamaron. En la REFLEXION, usaron dos citas que creían resumían lo concluido.
Grupo 5: mediante filminas superpuestas, escalaron y ordenaron en función de sus ejes, fachadas con entorno y plantas, con el fin de comparar formas, escalas, sensaciones. Mediante una escala cromática, el entorno de cada obra estaba clasificado, más oscuro el entorno mas invadida la obra estaba por este. Faltaron referencias para esta clasificación y reflexión grafica.
Grupo 3: Armaron un relato individual de cada obra y luego un texto que relacionaba los elementos constitutivos de todos. Luego intentaron encontrar vínculos que los relacionaran, por ejemplo su fachada, el acceso, relación – contraposición. Realizaron ideogramas de las obras para clasificar sus elementos y relacionarlos visualmente. En su conclusión, pude resaltar algunas palabras: "características en común, monumentalidad, percepción visual, proporciones, ejes, accesos, remates”.

Relatora: Victoria Funhoff

 

25.6.12

Relatoría de Marian Seidler Nabulon. Grupo Inés y Gaby


Dos de la tarde… Y llegó el día de la entrega. Lo primero que hicimos fue decidir en base a qué puntos se iba a evaluar esta vez y acá comenzaron los intercambios de opiniones. Estaban quienes habían hecho su trabajo en base a las directivas pasadas, quienes consideraban que en este caso en particular cada trabajo debía ser evaluado de forma independiente ya que era muy subjetivo el tema de análisis y por supuesto quienes creían que había que establecer nuevas pautas para evaluar. Y fue esto último lo que se realizó. Después de muchas opiniones y algunas votaciones, se resolvieron las siguientes pautas con sus respectivos puntajes:
-          Grupal                                                                         1
-          Tratamiento de la obra                                                 2
-          Autoría (en donde entran conclusiones)                        2
-          Participación                                                                1
-          Relación obra/autor y/o Relación con el contexto          4
Estas dos últimas podían estar o bien las dos o una de ellas y se iba a evaluar según el eje de análisis adoptado por cada alumno en su trabajo.
Luego de haber establecido las pautas, realizamos una autoevaluación en la cual no solo teníamos que ponernos el puntaje que considerábamos correcto según nuestro trabajo sino que además justificarlo. Una vez que terminamos con esto, entregamos nuestros trabajos y expusimos la parte grupal del TP 4 y se dieron algunas conclusiones interesantes.
El primer grupo que expuso fue el 3. Ellos tomaron tres temas que atravesaran los 4 trabajos:
-          La implantación
-          Las visuales
-          El edificio a través del tiempo
Y a partir de estas temáticas pudieron concluir que las características de los edificios eran diferentes si estaban implantados en América y en Europa. Por ejemplo, en cuanto a la implantación, en América se daba que la catedral era el espacio de la religión, mientras que en Europa el edificio era un monumento en sí mismo. Además, América estaba supeditada a la traza existente, y en Europa, si era necesario, se rompía con la traza y se implantaba el hito.
Cuando pasamos a las visuales, nos explicaron que también hay una clara diferencia; en América, los edificios no poseían una escala monumental y no se pensaba el edificio desde el lugar donde se lo pudiera ver, sino que el monumento era el espacio en sí. En cambio en Europa, pasaba todo lo contrario, el edificio se pensaba dependiendo del lugar donde se estuviera parado, desde cada lugar se podía ver algo diferente.
Durante el debate surgieron algunas ideas interesantes a partir del trabajo, como que a América se lo vaciaba de significado y se lo utilizaba para nuevas propuestas, y que además era un “cambalache” porque alrededor de la plaza se ubicaban todos los poderosos: el Cura, el Rey y los ricos. Todas las instituciones que les correspondían, se encontraban en la plaza. También se habló de que hubo un desfasaje de épocas, ya que mientras en Europa se desarrolló el Barroco, en América prácticamente no llegó a darse.
Luego de la exposición del grupo 3, siguió el grupo 4. Este grupo tomó como ejemplo las tipologías de Argán pero a la hora de aplicárselas a sus edificios se dieron cuenta de que ninguna de ellas le sentaba a la perfección, por lo tanto armaron sus propias tipologías y buscaron sus características para luego aplicárselas a las obras. Las tipologías que adoptaron fueron:
-          Espacios de Habitar
-          Espacios Religiosos
-          Espacios de Reunión
-          Espacios de Defensa
Y las características que analizaron fueron:
-          Escala
-          Público/Privado
-          Composición Volumétrica
-          Permanencia
-          Sensible
-          Recorrido
Por medio de un cuadro de doble entrada podía verse la concordancia de las obras entre sí o todas las características dentro de una sola obra, lo que les permitió sacar conclusiones sobre las relaciones que hay entre los edificios y dichas características.  Algunas de ellas fueron que, por ejemplo, el palacio, si bien formaba parte de la tipología “espacios de habitar”, sus características eran más similares a las de los “espacios religiosos”. Por otro lado estaba el “espacio de reunión” que si bien tenía algunas características (en cuanto a escala y sensible) que se asemejaban más a los “espacios de habitar”, el hecho de que fuera un lugar público, sin fragmentaciones en la planta, lo hacía entrar más en la categoría de religioso, aunque sin la presencia de Dios. Por eso fue que lo pusieron en una tipología aparte.
Luego de este grupo, siguió otro. Ellos habían dividido su análisis en dos. Por un lado habían tomado la implantación como eje conector de obras; y por otro la expresión de cada edificio. Con expresión se referían a la función del edificio, a lo que había en ese lugar antes de construirlo. En cuanto a la implantación lograron deducir que todas las obras estaban implantadas en un lugar de importancia, como por ejemplo, la catedral en América, siempre estaba frente a la plaza fundacional, mientras que la catedral de San Pablo en Londres se encontraba en lo que fue la primera fundación de la ciudad. En cuanto a la expresión de los edificios, concluyeron que se daba en base a la función y al contexto histórico y cultural del momento.
Llegando al final, habla el anteúltimo grupo, que tuvo una metodología diferente a los demás. Ellos se juntaron a hacer el TP grupal antes del individual, y así buscaron edificios que tuvieran algo en común. A partir de esto, decidieron trabajar con edificios emblemáticos, es decir, Iglesias, de poder o de uso masivo, y la característica que los unía era que todos ellos, excepto la Opera de París, tardaron muchos años en realizarse, lo que le daba al edificio una gran variedad de estilos y no uno solo. Por todas las obras elegidas pasaron muchos arquitectos y cada uno de ellos quería dejar su impronta.
Algo interesante que dijo uno de los chicos es que este TP lo podía relacionar mucho con el primero, ya que en ambos el terreno condicionaba la fundación tanto de la ciudad (en el primero) como del edificio (en el cuarto).
Y por último, pasó un grupo que en su trabajo, en vez de mostrar comparativamente sus obras, realizaron un texto en el cual hablaban sobre el Barroco. Hicieron un fotomontaje con las fachadas de sus obras y mostraron la síntesis de su análisis reflejada en ese texto.
Una vez expuestos todos los trabajos, entregamos la parte grupal y nos fuimos.

Relatoría 22 de junio de Taikan Ibarzabal. Grupo Inés y Gaby

El trabajo practico No. 4  Grupal contiene las siguientes obras:

Opera Estatal de Viena - Viena / Grupo A
Catedral Metropolitana de Santiago - Santigo de Chile / Grupo A / Grupo C / Grupo D
Club de Uruguay - Montevideo - / Grupo A
El Palacio del Louvre - Paris / Grupo A
St. Paul - Londres / Grupo A / Grupo E / Grupo D
Palacio Güell - Barcelona / Grupo A / Grupo D
Catdral Metropolitana de Motevideo - Montevideo - / Grupo B
Basilica de San Pedro - Ciudad del Vaticano / Grupo B Grupo C
Opera de Paris - Paris / Grupo B / Grupo E
Catedral de Lima - Lima / Grupo B
La Bastilla - Paris / Grupo C
Catedral de Cuzco - Cuzco - / Grupo C
Teatro Sheldoniano - Oxford / Grupo C
Palacio Beldevere - Viena / Grupo C
Iglesia de San Agustin - Barcelona / Grupo E
Iglesia de Votivkirche - Viena / Grupo E
Maderna SN - Roma / Grupo E
Catedral Metropolitana de Mexico - Ciudad de Mexico / Grupo E
Casa Milá - Barcelona / Grupo C
Castillo de la Real Fuerza - Habana / Grupo D


Exposicion:
Grupo A ► El trabajo es representado en un montaje de una calle con los edificios estudiados.Esta Calle de los Estilos muestra el porqué de la gran escala de los edificios hacia el siglo XVII, de la mano del Clero, la Burguesía y los Reinados en Europa y como proceso urbanizador en America Latina. 
En la representación se encuentran todos los ejemplos conformando una ciudad quitándoles la monumentalidad a unos y la situación de conformación urbana a otros.

Grupo B ► Ellos buscaron temas que hilen las obras, como ser: La Implantación y la Monumentalidad.
Desarrollaron los temas en un cuadro de doble entrada comparando las monumentalidades en America Latina y en Europa, contrastando la importacia como núcleo, como parte de la ciudad y como constructores de fachadas para América.
Por el lado Europa, los edificios buscan la monumentalidad y las perspectivas visuales. Partiendo de un debate se nombra a Nietzche, quien dijo que la arquitectura esta supeditada al poder. La conclusión de esto es que la traza en Europa está en relación al poder monetario y para el caso de America Latina la traza no se modifica, sino que los edificios son los que se modifican. Es el poder alrededor de la plaza.

Grupo C ► Este grupo armó diferentes tipologías de las cuales sacaron algunos conceptos como por ejemplo ¨El Espacio Religioso¨ y el ¨Espacio de Habitar¨. 
En un gran cuadro compararon los edificios con entradas como Escalas, Composición Volumétrica, Espacio Público/Privado, Usos Permanente/Temporal, Límites en Planta y Siginificación.Este último ítem relaciona ejemplos como Dios-Luz / Defensa-Cerrado, etc. Es interesante desde el punto de la actividad, el fin o la idea metafísica de la composición en relación con la conformación.

Grupo D ► Realizaron el análisis en dos partes, por un lado la implantación, relacionada al origen del espacio donde trabajaron con el edificio que vino en la posteridad y por el otro la expresión, el final de ese espacio, como terminó y que se conservó y qué no.
Dieron cuenta del crecimiento en relación al poder y el crecimiento alrededor de la plaza principalmente en America Latina.
El debate hizo hincapié en la relación existen-nuevo, como se construyó sobre ese lugar, la relación del nuevo edificio para con el viejo, la mano de quien decidió cambiar las cosas conociendo la historia.
El trabajo concluye con la expresión en relación con el contexto y la implantación como marca del origen.

Grupo E ► El trabajo se baso en la busqueda de edificio emblemáticos, tanto por la relación con el poder o el uso masivo y buscaron edificios en los cuales la construcción haya atravesado diferentes periodos, como así diferentes poderes y constructores para hallar esos cambios en la forma arquitectonica.

22.6.12

relatoría viernes 15 de junio :: grupo Alejandro - Mauro


PRIMER PARTE DE LA CLASE
Inició la clase de historia, con bastante concurrencia. El grupo se colocó alrededor de dos mesas para colocar los trabajos sobre ella y comenzar el debate característico de todos los viernes. El principio de la clase se basó en comentar la relatoría de la semana pasada. Una alumna leyó la misma, poniendo énfasis en la última parte, ya que ésta trataba de la parte B del trabajo de obras y autores, que debía realizarse y comentarse en la fecha, donde por ejemplo se detallaba métodos para elegir un arquitecto particular u obra arquitectónica, como abordar la temática, etc.
A partir de la lectura de la relatoría el profesor, Mauro, preguntó al grupo si se habían planteado preguntas o puesto objetivos para enfocar el relato del trabajo. Frente a esta cuestión, hubo distintas propuestas o estrategias, como por ejemplo que se había buscado un fundamento detrás para hilar ideas, o que se había abordado la temática desde una biografía del arquitecto, eligiendo ciertos puntos  particulares de la misma, que luego ayudaron al análisis de una obra particular, evitando mencionar hechos como la muerte del autor. También hubieron otras propuestas, como mencionar varias obras del mismo arquitecto superficialmente, poniendo de manifiesto el contexto social, político y económico de la época, para ver como repercutía en las construcciones, y luego compararlas con una obra en particular, rescatando semejanzas y diferencias.
TRABAJOS SOBRE OBRAS Y AUTORES
A partir del debate general de cómo enfocar el trabajo, cada cual fue mencionando particularmente que arquitectos y obras analizaron.
 En CUZCO y LIMA, se investigó sobre el arquitecto Francisco Becerra, que trabajo en numerosas ciudades de América, como México, Quito, Cuzco y luego Lima, y trajo el renacimiento y los principios básicos de la arquitectura al nuevo continente. Se eligió ese autor, por la incidencia que tuvo en ambas ciudades analizadas, para poder establecer una comparación entre las labores enfrentadas en ellas. También, otros eligieron una obra de LIMA particularmente, la Quinta del Virrey, que se encuentra cruzando un río. A pesar de que no se encontraron cortes, vistas ni documentación en planos precisa, sirvió para comprender y estudiar el crecimiento que se dio del otro lado del río, y ver como los virreyes fueron proponiendo ideas para construir puentes, e impulsar el desarrollo de distintas partes de la ciudad menos pobladas, especialmente la ribera. Además, la obra elegida es importante por ser la única casa en LIMA que presenta mezcla de estilos como el Barroco y el Rococó, con influencia francesa.Otra obra analizada fue la Catedral de Lima, del retablistaJuan Martinezde Arrona, a aquien se le atribuye la diagramación de los frentes y la decoración, y de Becerra, quien 20 años antes diagramó las plantas. Llamó la atención en general, que la mayoría de las obras encontradas en estas ciudades americanas, eran empezadas por un determinado autor, y luego del terremoto finalizadas o restauradas por otro, y en esta inercia de cambios muchos nombres fueron olvidados, y ya no se sabe a ciencia cierta a quien perteneció cada proyecto y construcción.
En LONDRES, se planteó desde tres puntos de vistas, como a partir de tres caminos distintos se puede llegar al mismo lugar. Primero se investigó sobre el autor Christopher Wrem en particular, como fue desarrollandose su pensamiento arquitectónico y sus obras, luego se analizó una de ellas, Saint Paul’sCathedral, se viocomo fue creciendo en el tiempo, entendiendo el contexto de lo que estaba sucediendo en la ciudad, es decir como ese contexto lleva a que se realicen cambios en la catedral.
En PARÍS, al ser dificultosa al principio la elección del autor, se optó por investigar sobre la arquitectura renacentista desarrollada en la ciudad. Se encontraron varios arquitectos, pero al igual que en LIMA, en cada construcción participaban muchos autores. Por ejemplo, en el 1560 se hizo una cúpula, y luego en el 1565 otro arquitecto la reformó, etc. Asimismo, la mayoría de las obras importantes se encontraban fuera de París, y dentro del mismo solo se podían rescatar reformas. Se investigó a los autores Philibert de l'Ormey Louis Le Vau, que como mencionamos anteriormente, efectuaron labores fuera de París, y pequeñas intervenciones dentro. Ante esta perspectiva, se hizo difícil la elección de un autor en particular para desarrollar, por lo que se decidió estudiar el renacimiento y barroco en general, y ver como incidía en Francia, y luego hablar de los autores y sus biografías, e indagar sin tanta profundidad en obras tales como el Palacio de las Tullerías, de DeL’Orme, que se conectaba con el Louvre, que finalmente terminó por incendiarse. En conclusión, no se halló ninguna obra concreta relacionada con un autor concreto, pero se estableció que frente a esto, se podía elegir distintas reformas, o fragmentos de obras, a pesar de que en su totalidad no fueran realizadas por el mismo autor.
Otros tuvieron una postura diferente, eligieron la obra de Louis Le Vau, el Palacio Vaux Le Vicomte, que a pesar de que no se encuentra en la ciudad misma de París, sino que en las afueras, los profesores establecieron que era posible y válido el análisis de ésta. Se recomendó también, el estudio del arquitecto Viollet-Le-Duc, una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa, que rechazó la enseñanza de la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e Italia.
En VIENA, siguiendo la estrategia del escritor del texto estudiado en el punto A del trabajo, se profundizó en las influencias que tuvo un maestro paracon su discípulo. Se eligió al arquitecto austríacoFisher Von Eralch, que había sido alumno aprendiz deBernini, donde claramente se distinguía en sus proyectos la influencia del barroco italiano. Este se encargó de las construcciones para la dinastía, las Iglesias, y toda la imágen más vistosa de la ciudad de Viena. La obra abordada fue Karlkirche, la Iglesia de San Carlos.
En BARCELONA, se abordó el trabajo también siguiendo la estrategia estudiada en el punto A. Se planteó desde el punto de vista bibliográfico, del autor AntoníGaudí, tomando solo los datos de su vida relevantes a la hora de analizar la obra, los Pabellones de la Finca Güellen un caso y el Parque Güellen otro, y contando a través de un relato, yendo de lo general a lo particular, como Gaudí conoció al Conde Güell, como desarrolló su postura arquitectónica y como abordó las obra. En una introducción se establece una hipótesis sobre el ideal y objetivos de Gaudí, y su búsqueda de lo que él denomina Gótico Moderno, luego se desarrolla la obra en su totalidad, mostrando y analizando detalladamente temáticas como el color, la textura, la relación con la naturaleza, los materiales (ladrillo, piedra y hierro), y como crea formas nuevas explotando las limitaciones del material. Y por último se estableció una conclusión personal de la alumna, de cómo se verificó en la obra la hipótesis planteada en la introducción.
El Parque Güell se tomó en relación a la ciudad y como éste influía en sus al rededores. Se destacó el contraste entre la altura elevada del parque, que le da un remanso de paz, que se contraria con la inercia, el frenesí y ruido de la ciudad.
En ROMAse analizó al autor Bernini, la Iglesia Sant Andrea al Quirinale, a partir de la mención de datos biográficos del arquitecto, y de la referencia a varias obras del mismo autor, poniendo en evidencia el contexto personal, social, político y económico de la época, para poder ver como repercutió en las mismas, y luego compararlas con la obra elegida.
En MÉXICO, se analizó la Real Academia de San Carlos, una reforma en el patio interiorque hizo el arquitecto italianoJavier Cavallari, quien conocía en profundidad a la arquitectura española.Este autor fue contratado para adecuar las construcciones coloniales de México,  a lo que necesitaban para el crecimiento de la ciudad. Lo que se realizó en la Academia fue colocar un techo de hierro, lo cual era un gran avance técnico de la época, para crear un espacio dentro del patio interno protegido, para poder realizar exposiciones y tener un salón central para albergar gente diariamente constantemente, con aulas alrededor. Se resaltó la idea de que hubo una búsqueda para que el techo fuese luminoso, y no macizo, y aireado, por  medio de una lucarna central, realizado en un material avanzado para el momento, como era el hierro curvo combinado con vidrio, indicios claros del estilo neoclásico. Se destacó asimismo el contraste entre los arcos que se construían en Europa, y el nuevo techo vidriado construido por Cavallari. Conjuntamente intervino la fachada de la academia, para cortar con la linealidad de los edificios mexicanos, y darle un toque final que la destacara entre las demás. En conclusión, adapta las construcciones viejas a reformas nuevas, con materiales innovadores, según la función del edificio, sin recurrir a la demolición y reutilizarlas.
A colación de la mención de la utilización del hierro y el vidrio, Alejandro, el profesor, nos adelantó que Mauro, Soledad y él, van a trabajar sobre las estructuras con estos materiales, como eran realizados y presentados. Menciona que son tipos de estructuras muy utilizados en la época, relacionado con el surgimiento de la máquina.
RECOMENDACIONES
Dado que sucedió en muchos casos, se hizo hincapié, en no confundir el significado de “modernidad”, en cuanto a período arquitectónico, con un avance técnico. Si se habla de la modernidad propiamente dicha, nos remontaríamos al siglo XX, con los movimientos de Le Corbusier, Wright, Mies Van der Rohe, etc. Cuando mencionamos el siglo XIX, se sugirió no hablar de “modernidad”, para no confundir períodos y dirigirnos con mayor propiedad a la hora de expresarnos. Además se recomendó situar las obras en la ciudad, ubicarla y mostrar como se implanta, y se clarificaron dudas para quienes aún no habían podido encarar el trabajo hacia un objetivo.
Nos entregaron unas hojas para colocar luego de cada trabajo, con una autoevaluación de nuestro desempeño durante el trabajo práctico y la revisamos entre todos. La idea es poder ver que se puede mejorar para la entrega, y ser concientes de que nos faltaría aprender.

RELATORIA DE LA TEORICA
BARROCO (RAMON GUTIERREZ, ERWIN PANOFSKY, GIULIO CARLO ARGAN.)
ARQUITECTURA EN AMERICA, SOGLOS XVI - XVIII

En la teórica se comenzó hablando de una teorica pasada, en la que se abordó sobre la arquitectura americana del siglo XVI al XVIII. Donde se tocaron varios temas como los siguientes:
Se plantearon una serie de cuestiones en las que hacían a como se hace arquitectura en América. Donde aparecían cuatro argumentos, en un primer momento un trasplante directo de modelos, desde Europa (península ibérica) donde los españoles encontraron culturas precolombinas con materiales o infraestructuras o centros para no decir ciudades, importantes. Apareció el tema de la superposición, después se hablo  de temas que tienen que ver con la arquitectura religiosa y los sitios de evangelización; y por ultimo el tema de la integración que se producía cuando en los talleres, los arquitecto americanos asumían el trabajo de realizar sus propias obras, con algunos elementos dentro de todo decorativos como la  optimizaciones de plantas, facciones y  esculturas, sobre todos en las fachadas de las grandes iglesias.

La teórica tuvo que ver con la lectura sobre el barroco.  Lecturas recomendadas y leídas por la catedra, sobre el tema.
-         Ramón Gutiérrez, uno de los autores que le a dedicado gran parte de su vida al estudiado del fenómenos de la arquitectura en américa entre el siglo XVI y XVII.
-         Erwin Panofsky quien escribió un libro “sobre el estilo”, donde se encuentran tres ensayos inéditos y el primero se llama “Que es el barroco”. ( Conferencia dada por Panofsky)
-         Giulio  Carlo Argan, quien escribió “el concepto del espacio arquitectónico del barroco a nuestros días”. Que relatan una  serie de conferencias sobre la arquitectura italiana del siglo XVI XVII XVIII, sobre todo de la arquitectura romana, y de los dos grandes autores de roma: Bernini y Borromini. (Arquitectos del 1600, siglo XVII)

El primer libro, de RamonGutierrez, “El barroco iberoamericano de los años a las pampas”. Donde habla de dos obras de Bernini el baldaquino y la Cátedra Petri.El espacio baldaquino debajo de la cúpula de la basílica de San Pedro, que se encuentra por encima de su tumba, es allí, desde la época paleocristiana se descubre el cementerio, la metrópolis que contenían los restos de Pedro, por eso es que construye la basílica en el mismo lugar. Años mas tarde Bernini hace el remate visual de la basílica sobre el ápside, la parte de atrás, esa curva que remata el eje principal del edificio, con un gran conjuntoescultórico,  pictórico y arquitectónico que es el la catedraPetri, EL sillón, que se supone que es el sillón que uso San Pedro.


En cuanto al tema de los espacios de evangelización se dio el ejemplo de , Casabindo,  La puna Argentina, la provincia de Jujuy, donde todavía se hace una de las fiestas populares argentinas, menos conocidas por los argentinos, per muy conocidas por los europeos,  que es el “toreo de la vincha”, en agosto, para el día de la virgen, donde hay que sacarle la vincha al toro, este seria la personificación del diablo, donde hay una cuestión de conservar las viejas tradiciones, viejos rituales, elementos que cruzan temas naturales de américa con lo españoles, como lo taurino, las corridas de toro son propias del mediterráneo y del español, solo que acá no esta como corrida sino como rito.
Y los edificios que se hacen en la puna, afines del siglo XVIII, en Prieta, un pequeño pueblo perdido  en medio de la puna argentina de Jujuy, donde un Marquez,  tenía estas propiedades como centros de evangelización. Para esto se habían echo estos núcleos, con el espacio propio de esta, que era un lugar abierto con capillas posa. Por esto se entiende,  el lugar donde se posaban imágenes de vírgenes o santos, para contemplarlas en el recorrido ceremonial alrededor de estos espacios abiertos. Esto es un espacio completamente americano, ya que en Europa no existe.

Otro tema tocado fue el de síntesis, para esto se dio el ejemplo del hospital en Cajamarca cierra peruana, (dos museos) el hospital de mujeres y el hospital de hombres, donde en la fachada habíamos visto la síntesis ornamentales, y un sistema decorativo que tiene que ver con elementos geométricos utilizados del altiplano o las sierras peruanas. Es mínimo el aporte indígena, es un conjunto de arquitectos, que trataron de ver en esto la síntesis entre lo americano y lo español.

El ejemplo de la ciudad de quito, y un conjunto monumental como lo es esta ciudad, a diferencia de lo que vimos  de cuzco, que la ciudad española se superpone sobre la incaica. En quito no hay registros de la ciudad incaica, asique los fundadores, los españoles, en el siglo XVI, trazan una ciudad según el ordenamiento practico que ellos traían del ciclo de fundación de ciudades que se inicia en santo domingo, y que continua por toda américa.
En el centro de la ciudad como en todos los centros de las ciudades españolas cercano a la plaza principal en un radio de 200 metros, como pasa en Buenos Aires, se van ubicando los  edificios de órdenes religiosos. Cada conjunto tiene su atrio, espacio por delante, que a su vez, en el espacio de quito, (no pasa en todas las ciudades de américa), en muchos casos se prolonga hacia una plaza, que se transforma en un espacio urbano doble,  haciendo de atrio, el espacio privado de la iglesia, y una plaza por delante que se utiliza como lugar de encuentro para la comunidad.
Ramón Gutierrez, trata de ir mas allá de una definición de lo barroco americano a partir del estilo, de las forma. Entonces en realidad lo barroco fue para el mundo americano y aun lo es en buena parte mucho mas que un repertorio de formas escenográficas susceptibles al ser clasificado como arte visual, es decir esto es tal cosa o tal otra.
El barroco es y  fue ante todo una modalidad cultural que se enrosca fuertemente con lo que viene de la sociedad americana.
¿Existe un barroco americano? ¿Son las obras americanas meras copias o resonancias imperfectas de las europeas? ¿Necesitamos conceptos europeos, para explicarnos y entender las americanas?
Erwin Panofsky  escribe 3 ensayos sobre el estilo, el primero lo titula “que es el barroco”, y define: “La primer idea que acude a nuestra mente con la palabra barroco es la idea de, por decirlo así, un  `alboroto magnifico’: movimiento incesante, riqueza importante del color (se refiere al mundo del arte y la composición) efectos teatrales producidos con el juego libre de la luz y de las sombras, etc.”
Retomando La catedraPetri, el sillón, decorado y cubierto en cobre, que contendría el lugar donde se sentó Pedro, primer papa fundador de la iglesia, entiende el punto focal mas importante en la basílica de san Pedro, el espacio baldaquino, Gian Lorenzo Bernini hace esta verdadera mezcla, cuestión escenográfica como decía Panofsky, combinación de elementos de la pintura, escultura y arquitectura. Para darle un entorno y multiplicar la naturaleza.
El barroco como arquitectura fue despreciado enérgicamente por el siglo XVIII y XIX. Quatremére de Quincy, teórico del siglo XIX, escribe un diccionario histórico de arquitectura en 1832, donde se puede destacar dos palabras que definen el barroco: capricho y extravagancia.
Se convoca a distintos pensadores y filósofos a escribir sobre el barroco, y lo hacen utilizando una palabra francesa “bizarre” (bizarro). Este seria un tercer término para describir al barroco. Esto de bizzaro, extravagante y caprichoso, se lee en esas formas, esas ideas, de hacer una cúpula que esta escondida dentro de un tambor. Borromini juega con traspasar los limites todo el tiempo, limites de lo sintáctico, de las formas, de lo funcional, metiendo la cúpula dentro del tambor, y un techo de tejas por encima, haciendo que la cúpula no se vea desde el exterior.
Por ultimo se hablo de Giulio  Carlo Argan que trata de responder: ¿De que problema histórico real surge aquella arquitectura que llamamos barroco?   Es decir, después de esta critica de los estilos y considerar al barroco como un conjunto de formas, Argan, en los años 50, y como él estudia las obras de Borromini y Bernini se pone a mirar al fenómeno pero no solamente desde una descripción formal sino se lo plantea como un tema de problema histórico, por eso la pregunta. Hoy ya no se cree mas en el desarrollo natural o lógico de las formas, creemos que las cosas de modifican teniendo un orden establecido, como si fuesen plantas, creemos que se transforman por las sucesivas líneas de problemas históricos concretos que el artista vive como algo de su tiempo.

Relatoras: Catalina Sonzini Astudillo y Delfina Elizagaray Estrada

19.6.12

Relatoría Viernes 15 de Junio – Carolina Arbotto - Grupo Gabriela – Inés



La clase comenzó con la corrección de los trabajos expuestos. En el proceso de corrección, se discutieron e intercambiaron opiniones grupales sobre formas de análisis de autoría para cada caso en particular.

-          CUZCO  “Catedral de Cuzco”.
Se tomaron en cuenta los cambios en la implantación y planta de la misma a través del tiempo. Para ello se utilizaron ingeniosas herramientas gráficas,  que detallaban las modificaciones  e intervenciones hechas por diferentes arquitectos. Se analizó de lo general a lo particular, teniendo como base una línea de tiempo. Los planos del nuevo templo se trazan en 1556 por Veramendi, pero La Catedral finalmente se inaugura en 1669.

-          SANTIAGO DE CHILE “Catedral de Santiago de Chile”:
Este trabajo se basó en el análisis del libro “El concepto del espacio arquitectónico del Barroco a nuestros días” de G.C.Argan. Se distinguieron formas de representación que usa el autor: Texto / Esquemas (nombrados en el texto) / Imágenes. Se expusieron varias fotos de la Catedral de Santiago de Chile, en las cuales observamos diferentes vistas y percepciones de la obra.
La estrategia sugerida por el grupo para este caso, sería analizar la planta y los cambios acontecidos en la Catedral.

-          PARIS “Palacio de Garnier”  Napoleon III, Arq.  C. Garnier.

Se analiza el Palacio tomando como referencia los estilos. En principio, se habló del Palacio, el cual se enmarcó dentro de la política de reestructuración de París que llevó a cabo el Barón Haussmann a mediados del siglo XIX. Se detalló la implantación y su contexto. A diferencia de otras obras emblemáticas de París, esta se implanta en un área cerrada que no permite grandes visuales. Durante la construcción, Napoleón III pidió a Haussmann la apertura de una gran avenida que uniera la ópera con el Louvre,  La Avenida de la Opera.
 Comienza a hablarse de “Eclecticismo” en el análisis de la obra, el cual definimos como una reinterpretación de los estilos clásicos greco-romanos;  la libre elección de estilos.


-          VIENA “Iglesia Votiva” H. von Ferstel.

En este trabajo surgieron varias ideas sobre el punto de análisis. Se describe en forma gráfica como la implantación define al uso.  Se comenzó por comparar las tipologías Palacio/Iglesia, y encontrar puntos en común o diferencias.  El Palacio mira al interior, mientras que la Iglesia mira al exterior.  En grupo, se discutieron las formas de análisis, y se llegó al acuerdo de que lo conveniente es analizar al autor de la obra, sus influencias, y las tipologías de planta que el utiliza.
Se recomienda al autor G.C. Argan, el cual analiza tipologías arquitectónicas.

-          BARCELONA “ Palau Güell” –A. Gaudí

En principio, se expuso un breve resumen de la biografía de Gaudí. Se destacó el gran aprecio de Gaudí por las formas de la naturaleza y las formas orgánicas.
Lo que justifica el análisis en este trabajo es que el Palacio, ubicado en la Ciudad vieja, respeta el contexto y las formas arquitectónicas de su entorno, algo que resulta extraño para la arquitectura descontracturada de Gaudi. En grupo se ofrecieron diferentes puntos de vista para la autoría del análisis, y se concluyó con que una posible interpretación sería Fachadas y contexto urbano.


-          VIENA “Palacio de Belvedere”

En este caso, el trabajo se basa en una cita de C.G. Argan, "Es justamente la neutralidad formal del tipo la que impone al artista la actividad formal de la invención, podemos asi considerar el momento de la tipología como el momento negativo que implica, presupone y aplica el momento positivo de la invención." Para ello, primero se realizó un cuadro sinóptico que abarcaba conceptos generales y específicos sobre tipologías arquitectónicas. Se llegó a la conclusión personal de que la tipología es un método, con valores propios pero que se aplican en cada caso de diferente manera.  Es decir que las variedades de métodos permiten al arquitecto ser creativo, teniendo una base ya establecida. Se analizará Cómo se aplica la tipología al Palacio de Belvedere, Cuales son las características que denotan lo positivo de la invención?  Qué relación tiene este con sus jardines. ¿Tiene límites concretos o difusos?

Por último se plantearon dudas sobre otros trabajos, de ciudades como Roma, Londres y Montevideo. En cada caso revisamos grupalmente los conceptos de análisis de autoría de cada alumno.

El viernes terminó con una clase Teórica "Lecturas sobre el barroco" por el Arq. Luis Tosoni.
En principio se hizo un breve resumen de la teórica anterior, Arquitectura En América Latina SXVI y XVIII, dónde se entiende que Latinoamérica tuvo un trasplante directo de modelos europeos. Se plantearon dudas, ¿existe el barroco americano?  Basandose en la bibliografía de Ramón Guitierrez  se entiende que Italia era el modelo a imitar, se concebía una relectura sumados a elementos del Medioevo español. Por ejemplo, El Hospital de Mujeres en Cajamarca, es la síntesis entre lo americano y lo español.
En Amércia Latina, entonces, se comienza a construir en base a los tratados del libro de S. Serlio, “Los siete libros de la Arquitectura”  Se rescatan también fuertes influencias de Donato Bramante. 
Luego, la teórica se basó principalmente en bibliografía de G.C. Argan, y Erwin Panofsky, dónde se empieza a describir al estilo barroco  como una expresión de una modalidad cultural. Panofsky lo define como “movimiento incesante, efectos teatrales producidos por la luz y la sombra, colores” Se mostraron imágenes de Cahedra Petri, de Bernini, en San Pedro, donde se realizó una entrada de luz que pareciera prolongar los rayos de bronce de la escultura.  En Sta. María de la Victoria, Roma, la entrada de luz  ilumina la Capilla de Cornaro, generando una escena, un “teatro”. “El barroco se distingue, en moral, por extravagante y caprichoso. El primero es fruto de imaginación y lo segundo resultado del carácter”. Se tomó como ejemplo también St. Andrea delle Fratte, de Borromini, dónde con intención se confunde el tambor del campanario con la cúpula del mismo.
Por último, G.C. Argan en su edición “El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días”, expresa que Bramante es quien sintetiza las bases de la arquitectura Italiana, el gran padre del clasicismo del 1500 tanto para Italia como para el resto de Europa.  Se revalorizan monumentos para crear escenografías urbanas, monumentales. Se mostraron imágenes como la Fuente de Moisés, Roma, y la Basílica de San Pedro dónde se destaca que “El hecho de que esta elipse (de la plaza) desarrolle tan claramente el tema central del monumento indica que, en la concepción de Bernini, el valor monumental tiende a salir del edificio y a extenderse a la ciudad; su ideal en otras palabras, es la ciudad monumental”.


Bibliografía
Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Iberoamericano. Barcelona: Zurbarán
Panofsky, Erwin. 1995. Sobre el estilo. Tres ensayos inéditos. Barcelona: Paidós
Argan, Giulio Carlo. 1982. El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión
Gutiérrez, Ramón y Esteras, Cristina.1993. Arquitectura y Fortificación, de la Ilustración a la Independencia. Madrid: Ediciones Tuero
Gutiérrez, Ramón. 1986. Arquitectura del Altiplano Peruano. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérica
Gutiérrez, Ramón (coordinador) y otros. 1993. Pueblos de Indios. Otro urbanismo en la región andina. Quito: Biblioteca ABYA – AYALA
Fernández, Roberto. 1998. El laboratorio americano. Madrid: Biblioteca Nueva
Ackerman, James. 1997. La arquitectura de Miguel Ángel. Madrid: Celeste Ediciones

Relatoría clase 15 de junio de 2012, por Raysa Flores. Grupo de Inés y Gaby


Corregimos los trabajos en clase  y las conclusiones fueron:
Cusco:   Seleccionó  la catedral  y nos contó de cómo se va modificando la ubicación, cómo fue construida y el paso de diferentes arquitectos por ella.
Palabra clave: Percepción.
Chile: Propone tres formas de armar el tp.
-Relacionar texto con autor y fotos que hablen de lo mismo.
-Se va a abordar cómo a lo largo del tiempo fue cambiando la catedral  desde la parte constructiva.
-Para mostrar estos cambios va a marcarlos desde las plantas.
Palabra clave: Conjunto
Francia:   Toma la ópera de París de Garnier  como referente y nos describe los espacios según la función, lo interesante es ver cómo  de un edificio se crea una antesala de ingreso como una plaza que se usa para relacionarlo con el entorno.
Un ejemplo claro el que todos o la mayoría conocía fue el Colón.
También se trató de los diferentes estilos y cómo en esa época se relacionan para formar uno nuevo y cómo cada estilo se aplica a edificios con diferentes características según sus usos ejemplo: El estilo Romano se usa para lo gubernamental, Estilo Griego para lo espiritual.
Palabra Clave: Relación espacial.
Barcelona:   Usa como referente a Paladio y nos cuenta cómo va mezclando sus obras con las de otras personalidades, arquitectos, el autor habla de su vida y cómo ésta se relaciona con la arquitectura.
Toma de referente a Gaudí ,nos contó cómo es su niñez y cómo se introduce en la arquitectura .Es así que toma el Palacio del mismo autor .Lo llamativo y atractivo es  que éste es un edificio que no remite a una obra clásica a las que nos tiene acostumbrados Gaudí ya que está inserto en un espacio de construcciones donde no rompía su entorno ,dedujimos que esto puede ser por respetar el código, pero cuando vemos el interior del edificio es Gaudí en todo su esplendor ,luego nos contó que lo de la fachada se debió a una elección del comitente.
Los posibles temas de trabajo son:
-La influencia con lo natural.
-Cómo toma el entorno y no lo rompe.
-Cómo usa  ese espacio interior.
Palabra clave: influencia
Viena: Toma al autor  y arma un cuadro sinóptico, elige primero temas y conceptos  generales y luego va a algo más puntual.
Leyó la segunda lección que habla de la tipología  y cómo la toma como un método.
Nos leyó una cita de Argan  muy interesante que nos quiere contar la hipótesis de que para hacer una obra lo primero que se ve es la tipología y de ahí se empieza a crear el proyecto donde hay proyecciones propias y analiza el palacio Belvedere (que resalta por sus jardines).
Se propone trabajar desde lo general  y  se aplica la tipología del palacio relacionado a los jardines.
Luego la clase siguió en mesa donde la profesora dio lugar a hablar de cómo iban a encarar los trabajos de alumnos que no colgaron dando referentes, puntos clave, temas y de dónde sacar material para continuar el trabajo.
La clase terminó con una teórica de Luis.