22.4.14

relatoría viernes 11 de abril :: grupo héctor - gimena

TALLER
DEBATE – TEXTOS:
- Tafuri Manredo. 1978. La arquitectura del humanismo. “La formación del nuevo lenguaje”. Madrid: Xarait.
- Benevolo, Leonardo. 19. 95. Historia de la arquitectura del Renacimiento. “Hacia la ciudad ideas”. Barcelona: Gustavo Gili.
- Murray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento.“Capítulo Primero”. Buenos Aires: Viscontea.
- Munrray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento.“Capítulo Sexto”. Buenos Aires: Viscontea.
- Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas. “El proceso de transculturación en el siglo XVI” y “El reordenamiento del territorio y el nuevo orden redaccional en el virreinato del Perú”. Barcelona: Zurbarán.
Por medio de este debate hemos llegado a una amplia sistematización de los textos leídos, generando un cruce entre autores. Tomamos una cantidad de puntos claves a reflexionar, tales como:
- Modo de enfoque, punto de partida de cada autor.
- Determinaciones del territorio.
- Categorías.
- Mundo gráfico, ¿Se cruza con el texto? ¿Da escala? ¿Se relaciona?
- Períodos.
- Influencias.
Arrancamos con el texto de Benevolo el cual tomaba a Florencia como “la ciudad ideal” y se encontraba influenciado por Brunelleschi, hemos destacado temas como el por qué del Renacimiento, la ruptura de la tradición gótica, las técnicas constructivas de los antiguos, el nuevo tinte del lenguaje y las proporciones en las esculturas.
Seguimos con los textos de Murray en los cuales predominaba una cuestión de estilo, el Renacimiento como estilo. Por otra parte citamos al“Manierismo” como categoría de estilo. Dicho autor también se encontraba influenciado por Brunelleschi; y en el capítulo 1 destacamos la descripción de viajes de estudio y el relevamiento de los mismos.
Tafuri al igual que los otros autores, se cuestiona sobre el Renacimiento y (de qué forma este movimiento ) se encuentra influenciado por Brunelleschi. Pero en este caso él trae a la arquitectura refiriéndose a una formación del nuevo lenguaje, el lenguaje pasa a ser un signo, se apropia de cada estilo arquitectónico determinando una nueva perspectiva que genera relaciones, proporciones, etc. Concibe un análisis semiótico de la arquitectura (ver significado-significante, Saussure), determina en el lenguaje arquitectónico una gramática de validez universal.
Y por ultimo tomamos el texto de Gutiérrez, el cual se enfocaba en la conquista americana, determinando al Barroco como la expresión más fuerte de las manifestaciones culturales de América. Reflexionamos sobre la colonización de españoles a americanos y de americanos a españoles; “América tiende a ser una expresión más acabada de España que cualquier región de ella misma” decía Chueca Goitía. Así logramos entender la existencia de tantos barrocos como circunstancias.
Luego del debate hemos reforzado los puntos a analizar individualmente para estudiar a cada uno de los territorios seleccionados, utilizando la relatoría de la clase pasada y tomando como ejemplo la enchinchada realizada en el día de la fecha.
 
Relatora: Sofia Díaz


Relatoría Teórica

 El siglo XVI se caracteriza por las grandes distancias y la dificultad de las comunicaciones entre las mismas. La dificultad del imperio de poblar y dirigir América (territorio a más de 15 mil Km de distancia).

 Estas dificultades eran de tipo tanto político como económico (el proceso de extracción de riquezas), y para darle solución era necesario generar una estructura geopolítica y territorial que permitiera solventar estas dificultades.

 Un ejemplo de una mala resolución es el primer asentamiento de Buenos Aires, que al estar mal planteado, tuvo inundaciones y asolamiento por las tribus preexistentes.

 Esta estructura no significaba una armonía estética, sino una solución práctica, un esquema abstracto prediseñado para adaptarse al territorio. El primer paso fue declarar la propiedad del suelo. Para esto se realizaban croquis prediseñados con adjudicaciones de las propiedades urbanas, parcelando los terrenos a ser poblados y ubicando las edificaciones institucionales que regirían estos asentamientos.

 La genealogía urbana se entiende como una analogía de la evolución o devenir de los modelos de ciudades.

 - Ciudades Hipodámicas - Ortogonalidad, pero dialoga con el territorio, es decir que no está prediseñada ("no es una alfombra que se desenrolla sobre el territorio").

- Ciudad Romana - Ortogonalidad, distinto sentido, en este caso tienen especial importancia el cardo y el decumanos que son los ejes centrales de la ciudad romana, estos ejes organizan el espacio y son las calles principales.

- Ciudad Vitruviana - Esta es una ciudad ideal relacionada con el arquitecto romano Vitruvio, pensada especialmente en términos militares, es una ciudad amurallada, en forma de estrella.

- Ciudad post-decaimiento del imperio romano - Vitrubio es de interés en la edad media y fue reflejado y conservado en la intelectualidad

- Bastida - fundación de ciudades, de carácter secular dedicado a la explotación económica y de defensa. Los derechos de la burguesía, debido a un poder creciente económico, empiezan a chocar con el poder feudal de la nobleza, y esto desencadena en la revolución francesa en s. XVII XIX

 Modelo de ciudad desarrollado por un urbanista Catalán, utópico aristotélico Modelo de urbanismo.

Pensamiento simbólico: búsqueda de sentido, comprensión de las cosas, no tiene un referente práctico directo.

 Los cinco estados simbólicos de la ciudad:

 1 - Centro y mundo circundante:

el primer acto es el asentamiento - la determinación del centro y luego la circunferencia es "lo demás", la periferia es subsidiaria del centro, el centro es un punto inmóvil e inmutable.

Una ciudad nueva es la instauración de un nuevo centro del mundo (axis mundi).

Mientras el centro es estático la circunferencia está sometida a las leyes de lo mundano.

 2 - Centro y radios:

El centro es el principio generativo del mundo por irradiación (fiat lux en la religión). Empieza por el centro y se traslada. En el mundo no hay nada, todo es creado a partir del centro en forma radial. En el sentido colonial se relaciona con el bastión, la capital (cabeza).

Apropiación en anillos concéntricos. Alejamiento del centro, cambio de escala, poder decreciente. El casco urbano era el centro, luego el ejido urbano constituía el segundo anillo, luego las chacras y por último las estancias. A medida que se acerca al centro el poder es creciente, esto genera un control mayor sobre el territorio.

 3 - Cuaternidad:

Principio ordenativo, el 4 es el ordenamiento primario en muchas culturas,

arriba-abajo-izquierda-derecha

norte-sur-este-oeste

los cuatro elementos

las cuatro estaciones

cuatro fases lunares

 Ej: en el códice azteca se puede observar la fundación mítica de Tenotchitlán donde existe una división del territorio en cuatro partes y a su vez estas se vuelven a dividir de forma aproximadamente fractal

Luego de poblado se invierte la dirección. Mientras antes el centro daba lugar a la periferia por irradiación ahora la periferia construye al centro.
 
4 - El cuadrado:

Mientras el círculo es símbolo de lo celeste (lo ideal), el cuadrado es símbolo de lo terrestre (de lo manifestado). Se plantea la diferencia Aristóteles-Realista, Platón-Idealista. La matriz de planta cuadrada es aristotélica.
 
5 - El cubo:

El cuadrado es lo posible, lo proyectado, es potencial. El cubo es el hecho arquitectónico en sí, la concreción de aquello que estaba en potencia.

Se plantean las sucesiones: línea-plano-cuadrado, forma-materia-ser, sujeto-objeto-acto, situatibo-situable-situar.
relator: Pablo Alves de Lima



 
Relatoría Debate.


Se debatió acerca de los textos para del TP0, acerca del renacimiento. Se comparó entre estos textos, sus enfoques y sus temas de análisis.

En el texto de Benévolo el enfoque es la ciudad ideal o la ciudad celeste, considerada la primera la ciudad de Florencia, donde grandes mecenas financiaban la cultura, como los Médicis, o el papado, apareciendo universidades y bibliotecas públicas. Habla de que en un principio estas ciudades ideales eran perfeccionamientos de Florencia, pero que luego con el crecimiento económico a finales del s. XV, y la creación de nuevas ciudades el concepto se profundizó llevándolo a una escala más grande.

Tafuri por su parte ve a este período histórico desde otra perspectiva, en relación con la época del autor donde se planteaba la dicotomía entre una "ciencia universal" y entender la ciencia como una disparidad de discursos, es decir, un lenguaje (Ferdinand de Saussure). Según este enfoque el desarrollo no es lineal sino que es producto de una variedad de factores.

Murray describe los "viajes de estudio" de los protagonistas del desarrollo en los principios del Renacimiento. Describe las fuentes históricas como dibujos, códices, tratados. Y a sus autores, Brunelleschi, Alberti, etc. Estos eran Humanistas. Buscaban recuperar la época dorada de los antiguos romanos, y es por esto que estudiaban las ruinas y los antiguos edificios de las ciudades, realizando para estos estudios bocetos y maquetas.

Brunelleschi es el exponente más importante de este período, rompiendo las tradiciones y retomando la técnica constructiva de los antiguos. Es por esto que el Renacimiento no es "nuevo" sino que es una recreación de lo anterior en el contexto de un cambio de paradigma.

Murray también describe el manierismo, que es un nuevo estilo o categoría tanto en pintura como en arquitectura, y se da en un proceso de transición.

Está relacionado con el comienzo del capitalismo actual. Este estilo es excluyente y dedicado solo a "conocedores", para una élite. El cual rompe con cosas esenciales del Renacimiento, y se caracteriza por ser muy complejo.

Gutiérrez, finalmente, trata particularmente el tema del Barroco en américa, del mundo transatlántico, entendiéndose al Barroco como "cultura de conquista", esta cultura no es uniforme según Gutiérrez está dada por la confluencia de los factores locales, con los invasores, donde confluyen distintas problemáticas como, los recursos, el paisaje, las distintas culturas, dando lugar a "tantos barrocos como regiones en américa"

relator: Pablo Alves de Lima