21.4.14

relatoría viernes 11 de abril :: grupo soledad - sol


Empezamos la clase revisando las consignas del TP N°1: De los libros a fichar, la idea es revisar la tapa (y la información que nos brinda), el índice, imágenes, con quien dialoga el autor. Como sugerencia, Sole propuso elegir por lo menos dos textos que nos ayuden a componer una idea para lo que va a ser nuestro análisis sobre cambios y crecimiento de las ciudades que elegimos.

Se abre el TP N°0, dividimos la clase en lectura de los cinco textos indicados, y más tarde la puesta en común entre todos, debatiendo de acuerdo al texto leído.
Del recorte, analizamos la información acerca del contexto en el que fue escrito, el tema que se trabaja, e intentamos a la vez, componer la información que no se muestra explícita en el texto (quién es el autor, cuáles son sus posturas, como hace uso del lenguaje y de las imágenes) y los problemas presentes en el texto y en la época.

De los textos leídos:
Murray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento. “Capítulo Primero”. Buenos Aires: Viscontea.  (Aportaron sobre este texto: Evelyn, Germán y Majo).
Se habla sobre el Renacimiento, definiendo el término y describiendo la estética del estilo. Se dan a conocer cuáles son las dificultades de conocer el perfil de dicho estilo. El autor toma partido sobre qué es la arquitectura desde las herramientas como la escultura, la pintura, la literatura, las diferentes tecnologías. El autor toma el concepto de que el Arquitecto entonces, tiene un rol  que abarca muchas disciplinas antes mencionadas, y se lo toma como “el maestro de los maestros”.
En síntesis, se trabaja sobre el período, cuáles son los nuevos conceptos, cuáles las nuevas técnicas y quiénes representan este movimiento (Alberti, Brunelleschi, Vitruvio)

Benévolo, Leonardo. 1995. Historia de la arquitectura del Renacimiento. “Hacia la ciudad ideal”. Barcelona: Gustavo Gili – Capítulo 2. (Aportaron sobre este texto: Sofía, Danila, Melanie).
Revisamos el punto de vista del autor; hace foco en que el trabajo que la arquitectura desarrolla es la de los edificios internamente y no en el desarrollo a escala urbana general.  Además, hace una selección de fechas y lugares específicos para citar su argumento. Las imágenes utilizadas hablan de la época, pero no sobre la crítica que hace el autor necesariamente.

Murray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento. “Capítulo Sexto”. Buenos Aires: Viscontea. (Aportaron sobre este texto: María y Dina).
Las imágenes acompañan lo que explica el autor acerca de las obras citadas. Se presenta el conflicto del nacimiento del Manierismo, de quienes son los exponentes en calidad de obras, artistas y arquitectos de la época.
Tafuri, Manfredo. 1978. La arquitectura del Humanismo. “La formación del nuevo lenguaje”. Madrid: Xarait. (Aportaron sobre este texto: Isis, Guadalupe y David).
Se hace una descripción espacial muy específica, y las imágenes acompañan la intención del texto. Se muestra como conflicto que el lenguaje arquitectónico está cambiando y se encuentra en crisis. Se hace uso de muchas citas contextuales para que el lector pueda entender a la arquitectura de ese momento, las obras y a los autores.
El autor se muestra muy crítico, por eso usa tanta descripción. Su problema es el concepto de las tres dimensiones como innovación, y cuál es el sentido que cobran los objetos en el espacio arquitectónico, nada está colocado porque sí.

Damos cierre a esta primer parte de la clase. Para la semana próxima, haremos la puesta en común de estos mismos cinco textos pero esta vez por grupos, sacando conclusiones en conjunto. Para el ejercicio de la semana que viene entonces, tomaremos como puntos de análisis las siguientes preguntas disparadoras:

¿Cómo encaran los autores los problemas del Renacimiento; técnica, política, lenguaje, tecnologías? ¿Qué referentes toman? ¿A quiénes citan? ¿Quiénes son los autores, desde qué lugar hablan? ¿Son contemporáneos? ¿Cuál es el recorte histórico y cómo son las imágenes en la que se apoya?

Abrimos el TP N°1 parte A, y mostramos entre todos el material extraído de los libros o páginas web fichadas.

Del libro de Morris, A. E. J. 1984. “Historia de la forma urbana, desde sus orígenes a la Revolución Industrial. “ Barcelona: GG. (Aportaron en este momento: Nicole, Guadalupe, Victoria y Melanie):
El autor es arquitecto y urbanista en Londres, profesor en la Universidad.
Se analiza un trabajo urbano que hace en la ciudad, y para eso utiliza muchos esquemas intervenidos. Cita a la historia, los procesos sociales y culturales que “afectaron” a la arquitectura y al urbanismo.
No mantiene un orden cronológico en el análisis de las ciudades.  Dedica (extraído del índice) un capítulo a un continente, y en los siguientes trabaja en otra escala, y compara dos ciudades.
En el segundo tomo de su obra, vimos que hace referencia (como muchos otros) a la Revolución Industrial como bisagra histórica, entre otras cosas para la arquitectura. Para esto, también llevo a cabo un previo análisis de la época previa a la Revolución.   

Del material extraído y analizado por Germán, que eligió relacionarse con textos sobre París, logró encontrar una aproximación al territorio y cómo el Movimiento Barroco se desarrolló ahí. Se ve un orden en el índice sin línea de tiempo y separado por  Inglaterra, Italia, Francia y subtemas relacionados al desarrollo de la arquitectura y sus autores en cada uno.

Del material extraído por Danila, del texto de Paolo Sica -arquitecto, urbanista e historiador-, se hacen referencia a imágenes aéreas con una intención marcada y crítica acerca de las ciudades citadas en el texto.
Para dar un cierre a esta parte de la clase, hacemos una nueva puesta en común acerca de los criterios que utilizaremos para analizar los libros que fichemos de ahora en más, trayendo más material práctico y visual, interviniendo fotos, esquemas, imágenes.
¿Cómo se da cuenta del territorio? ¿Qué herramientas usa el autor para explicarlo? ¿Cuál es su preocupación en ese territorio? ¿Cómo utiliza y encaran las imágenes? ¿Se utilizan personas, luz, escalas peatonales, aéreas?

relatora: Dina Zvik