30.4.14

relatoría viernes 25 de abril :: grupo soledad - sol


Damos comienzo la clase, mientras la profesora pide que enchinen lo trabajado el TP n°0, una compañera, Evelyn formula una pregunta:

¿Hay que revisar la estructura del libro o los contenidos?

Sole nos contesta obligadamente hay q revisar la estructura del libro, teniendo en cuenta Titulo, Subtítulos, Autor, fecha de edición, los gráficos e imágenes. Pero luego hay que hacer un análisis más profundo del libro sin caer en lo descriptivo y esta vez teniendo en cuenta otros puntos como la postura del autor que recursos utiliza, ¿Cuál es el enfoque del autor?, ¿Sobre que temas elabora sus problemas?

Expone el Primer grupo:

Ivo presentan los textos de los cuales van a hablar

·         Tafuri.” La Arquitectura del humanismo”

·         Murray “La arquitectura del Renacimiento” capitulo primero.

·         Murray “La arquitectura del Renacimiento” capitulo Sexto.

·         Benevolo “Historia de la Arquitectura del renacimiento”

·         Gutiérrez Barroco iberoamericano De los Andes a las Pampas”

Recordamos las preguntas que nos hicimos en la relataría anterior:

¿Cómo encaran los autores los problemas?, técnicas, política, lenguaje, tecnologías? ¿Qué referentes toman? ¿A quienes citan? ¿Quiénes son los autores, desde que lugar hablan? ¿Son contemporáneos? ¿Cuál es el recorte histórico y como son las imágenes en las que se apoya?

Retomamos  la exposición

IVO_  dice, Benevolo hace un enfoque más a lo Económico , político- social, en cambio Tafuri utiliza palabras más técnicas en cuanto a las  imágenes expone mas plantas , cortes de obras haciendo más hincapié a la arquitectura , comprando y describiendo obras de arquitectura , en cambio en Benévolo expone más un contexto  histórico- social y no habla tanto de arquitectura .

A Sole le llama mucho la atención que se mencione la palabra arquitectura, y que digan si habla el libro o no de arquitectura. Por ello propone un debate y formula la siguiente  pregunta:

¿Qué es la Arquitectura?

Responden

_Es un Arte

_Es un arte  teniendo en cuenta el contexto

_Arte plasmado en un edificio

Gisela_ Arte de construir teniendo en cuenta lo social y además de otros factores

Sofía_ Disciplina q además se involucra con la parte social.

Ivo_ Surge como consecuencia de cubrir necesidades.

Dina_Es una disciplina que involucra otros factores y menciona a Murray._Arte cuyas obras se pueden habitar.

Alexander_ Surge en base a necesidades sociales

Santiago _ La definición cambio mucho a través el tiempo, pero básicamente responde a necesidades

Sole nos propone que pensemos la arquitectura como un trabajo, es una actividad que se hace, que se construye, que es el resultado final de algo. El Arte es el ¿Cómo?, Pero ese como se  materializa de alguna forma, es la traducción de un montón de cosas que pasan en el espacio.

Existen muchas maneras de cómo uno debe operar y todo depende del momento .Existieron muchas concepciones de la arquitectura como por ejemplo la Vernácula de la década de los 60 donde se decía que se podía construir sin la necesidad de la figura del arquitecto.

Por ello es muy importante aclarar o especificar en qué época elijo yo hacer una investigación de una determinada obra ya que esta muta, cambia todo el tiempo

Sol_ En qué momento uno decide estudiar la obra es clave, cual es el periodo que vamos a tomar y desde que postura.

Ahora expone Gisela

Leyó a Gutiérrez continua con la pregunta si habla el libro o no de arquitectura, ella dice que el libro siempre habla de arquitectura pero tiene un enfoque más social, no habla de las obras desde un lado constructivo como Tafuri sino que habla de la conquista española  y del intercambio cultural de los españoles y de los americanos, las consecuencias de este intercambio como afectaron  en la arquitectura.

Dina interpela y dice que para ella más que un intercambio fue una imposición.

Hacemos un repaso sobre la biografía de Gutiérrez. (Creador de CEDODAL)

Las imágenes que utiliza Gutiérrez son mas peatonales más que detalles constructivos esa es la diferencia de las imágenes que utiliza Tafuri.

Finaliza el grupo anterior y continuo un segundo grupo  

Las chicas aclaran que ellas hicieron un cruce de criterios y no van a hablar individualizando a cada autor, esa fue su metodología de análisis.

Mencionan de que Gutiérrez habla del barroco pero no hace una mención de fecha específica, entonces Sole, pregunta ¿Qué definición da Gutiérrez del Barroco?

Se crea un debate de que es para cada uno el Barroco y pudimos entender que Gutiérrez con una postura Americanista la menciona al barroco como un movimiento que resulto de la unión de la Arquitectura española con la arquitectura americana.

Siguen con Benevolo y comentan que autor habla de una “ciudad ideal” y la llama Florencia esta era espejo del Renacimiento, el habla de una ciudad que no existía.

Surgen preguntas: ¿De dónde sale el concepto de “Cuidad ideal” ¿Quiénes son los actores de esa ciudad ideal?¿cuáles son los estratos sociales?¿Que es Florencia?

Continúa la exposición un tercer grupo

Se preguntan ¿Cuáles son los problemas que abordan los autores?

A Partir de ese interrogante comienzan a nombrar ciertos conceptos de los cuales son abordados en los textos y como son definidos por el autor y con qué postura toma este mismo.

·         Barroco

·         Planeamiento Urbano

·         Ciudad ideal

·         Intercambio cultural

De esta manera danos cierre al TPn°0 y Abrimos el TP n°1

Sole lee los objetivos del TPn°1

Se enchincha lo trabajado del TPn°1  y discutimos las diferencias entre ciudad y territorio, Se entiende que ya no existe más un ambiente virgen, esta sufre cambios del ecosistema.

Surgen algunas preguntas

¿Cuál es la diferencia de un territorio construido y uno q no? ¿Qué nociones de territorio hay? ¿Una ciudad es igual con costa de mar, que con costa de rio? ¿Qué morfología tienen esas ciudades?

Solo una breve exposición de unos pocos compañeros en el que se puede rescatar de la corrección es tener en cuenta la bibliografía utilizada, si usamos imágenes dar la data de que son  ósea, si son fotografías, grabados, pinturas en qué año fueron realizadas y por quien.

Intencionar la manera en que utilizamos las imágenes para poder  dar una descripción del territorio, sus cambios y crecimiento en el tiempo.

Damos cierre a la clase y comenzamos con la teórica.

Para la próxima:

Viernes 9 de mayo es la entrega del TPn°o Y el TP n°1.

Condiciones de la entrega TP 0:

Formato libre compuesto por un escrito donde se vinculen todos los textos  con aportes gráficos, imágenes, esquemas.

Tp. 1:

Formato libre que revise la parte A (ejercicio de autoría), y la parte B (descripción del territorio y de sus cambios y crecimientos en el tiempo).

Manejo y reelaboración de gráficos:

Para todos los casos fuente, año, escalas de comparación y misma orientación (en caso de planos).

Manejo y reelaboración de imágines:

Algún epígrafe que de sentido al por qué de incorporar esa imagen, el tipo de imagen (fotografía, litografía pintura), autor y fuente (libro de donde la saqué).

Manejo y reelaboración de textos:

Revisar fichado bibliográfico.
relatora: Gisela Vega

29.4.14

relatoría viernes 25 de abril :: grupo mariano - mariana

La primera parte de la clase se destinó a aclaraciones sobre el desarrollo
de las relatorias y sobre los trabajos prácticos. Luego se debatió entre
los grupos sobre los primeros textos (Tafuri, Murray, etc) para ir
redondeando los conceptps e ir armando un boceto de como sería la entrega
final.
En la otra parte de la clase, los alumnos expusieron su trabajo individual
sobre su ciudad seleccionada y se fueron formulando preguntas a tener en
cuenta a la hora de la elaboración del trabajo práctico. (Las preguntas
fueron enviadas por el docente).
Los primeros en compartir la ciudad, fueron los que seleccionaron
Barcelona, de la cual se habló, en resumen, de cuestiones sobre el aspecto
militar (arquitectura de defensa, murallas), paisajistico (ciudad entre
ríos) y comercial (puertos, pirateria, medios de transporte).
Posteriormente se habló sobre París, donde se trataron temas relacionados a
lo social, por ejemplo, la cuestion del centro de la ciudad como el lugar
de mayores recursos y la periferia lo contrario. Tambien se nombró a las
murallas como parte del territorio y como afecta al mismo su futura
demolición.
Por último se expuso Buenos Aires, con la cual se introdujo el tema
relacionado a los recursos que el territorio ofrece, la capacidad de los
conquistadores de emplearlos en la construcción, la topografía.
En la última parte de la clase se dio una teórica titulada "Viena:cambios y
crecimientos / La Viena de fin de siglo" donde se explicó, en resumen, los
cambios y crecimientos que muestra el territorio ligado más a lo militar:
arquitectura defensiva, el rio como defensa, murallas, campamentos
militares que luego forman ciudades, la guerra concebida como un arte, etc.
Algunas bilbiografías recomendadas fueron: Iconografía de Buenos Aires,
Catalogo de la muestra de Tamburini
relator: Diego Moreschi


Cierre del TP N°0

La charla comienza dándole un cierre a los textos y al TP N°0.

Cynthia concluye que los textos de Tafuri y Murray contienen mayormente dibujos técnicos debido a que está destinado a lectores más académicos. Mientras que los otros textos contienen fotografías e imágenes representativas. Este debería ser el eje principal del trabajo.

Cecilia agrega que deberíamos poner lo que nos causó el texto a cada una en particular.

Cynthia indica que deberíamos sumar los autores que se basan en textos históricos o citas de autores.

Dolores explica que Murray utiliza ese recurso en su texto.

Cynthia añade que un recurso interesante para la entrega del trabajo sería una línea del tiempo ubicando los movimientos y obras que se mencionan en los textos. Da como ejemplo el manierismo y el barroco.

Victoria se suma diciendo que deberíamos poner las opiniones de cada una también.

En cuanto a la representación gráfica Cecilia explica que las imágenes que utiliza Benévolo no están relacionadas con lo que está analizando en el texto.

Cynthia agrega que sería un buen disparador utilizar citas de arquitectos, como título al comienzo de cada nuevo tema. Sugiere una de Mies Van der Rohe.

Victoria opina que sería mejor utilizar citas de los textos.

Como conclusión decidimos realizarlo como una interpretación nuestra de los textos y no como una transcripción, comparando los textos que tratan de los mismos temas y reforzándolos con imágenes, gráficos y citas.

Corrección de los TP N°1:

Comienza planteándose la problemática de que no puede encontrarse planos previos al 1800, por lo que se hace difícil utilizar el material bibliográfico previo a esa época.

La exposición empieza con la ciudad de Barcelona. Los puntos desde los cuales surgen los trabajos son; como toma la ciudad el mar, el tema militar, la ciudad amurallada, los limites naturales, como la geografía la condiciona. Se hace una mención al texto de Benévolo quien describe el territorio en base a los planos. Otro punto destacado es como va mutando la ciudad desde la época romana, pasando por la medieval hasta la actualidad; mencionando que comienza teniendo accidentes geográficos que la definen y en el barroco se producen cambios que generan una modificación en la trama.

Debido a que los temas planteados solo respondían a la primer parte del trabajo, comienza un debate grupal para ver cuáles son los puntos que responderían a la parte dos (características de los territorios en los que se asientan las distintas ciudades y sus cambios y crecimientos). Los primeros puntos en surgir son:

·         De qué factores depende el crecimiento.

·         Que necesita cada población.

·         Diferencia defensiva entre ciudades:

o   que lindan con mar, que tienen murallas, etc.

o   En qué momento surgieron las murallas.

o   Qué sentido tiene esta defensa.

o   ¿existe solo para la defensa?

Las preguntas que surgen a partir de esto son:

1.       ¿Cómo cambia la ciudad? Fueron cambios desencadenados por algo o cambios aislados.

2.       ¿Los cambios dependen del movimiento?

3.       ¿Los factores geográficos condicionan el desarrollo?

Los docentes agregan la necesidad de construir una mirada propia, más allá de la posición del autor y de agregar escalas para poder hacer una comparación entre diferentes ciudades.

La ciudad que siguió fue Paris. Los temas tratados son, las razones por las que se asientan las personas y como cambian a través del tiempo; el crecimiento radial de la ciudad, con la presencia de dos murallas; presencia monárquica muy fuerte, también en las construcciones (ya que, se destruyeron muchas casas sin el consentimiento de sus dueños y estos debieron mudarse a la periferia, sumado a la construcción de grandes obras públicas en nombre de los gobernantes); en cuanto a este último tema se toman diferentes posiciones, desde la perspectiva del movimiento de la época, desde una perspectiva económica y desde el punto de vista de los habitantes de la ciudad.

Los puntos que destaca la clase son:

1.       Por qué la gente varía a lo largo del tiempo, y cuáles son sus motivos para elegir ese lugar.

2.       Enfatizar en los diferentes tipos de estructura que van surgiendo a lo largo del tiempo.

Las siguientes ciudades expuestas fueron las iberoamericanas.

Se habla principalmente de su fundación, ya que no había mano de obra que no fuera española, por lo tanto debían manejar  sus casas ellos, construir, etc; otro punto destacado fue la limitación material, ya que no había piedra con lo que usualmente construían los españoles, y también el hecho de que no había ciudades previas.

A partir de esto se plantea:

1.       Que condiciona el crecimiento y la construcción en la ciudad.

2.       Que tecnología hay en el lugar al momento de construir.

3.       Asentamiento sobre ciudades preexistentes.

4.       Inmigración desde diferentes lugares.

5.       Cuestión topográfica en el desarrollo.
relatora: Caterina Stefano

El comienzo de la clase se destinó a terminar de debatir en grupos los textos asignados para el TP0:
- Tafuri Manredo. 1978. La arquitectura del humanismo. “La formación del nuevo lenguaje”. Madrid: Xarait.
- Benevolo, Leonardo. 19. 95. Historia de la arquitectura del Renacimiento. “Hacia la ciudad ideas”.Barcelona: Gustavo Gili.
- Murray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento.“Capítulo Primero”. Buenos Aires: Viscontea.
- Munrray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento.“Capítulo Sexto”. Buenos Aires: Viscontea.
- Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas. “El proceso de transculturación en el siglo XVI” y “El reordenamiento del territorio y el nuevo orden redaccional en el virreinato del Perú”. Barcelona: Zurbarán.
Se utilizó ese tiempo para poder concluir las ideas sobre cada uno de ellos, y poder darle un cierre a la actividad planteada en el trabajo práctico. El mismo deberá ser entregado la próxima clase, el 9 de abril.
Una vez concluido el tiempo destinado al TP0 se continuó con la corrección del TP1. Cada alumno expuso y explicó la ciudad que había elegido, respondiendo principalmente a la premisa del trabajo: el territorio, reconocimiento de los cambios y crecimientos.
Con cada caso fueron surgiendo preguntas a tener en cuenta para el desarrollo del trabajo. ¿De qué factores depende el crecimiento de la ciudad?¿Qué necesidades habían para que se generaran cambios?(tanto del gobierno como de la población)¿Hubo factores sociales que influyeron en el desarrollo de la ciudad?¿De qué depende la defensa de la ciudad y sus murallas?¿Qué papel tiene la geografía y la topografía?¿El desarrollo de la ciudad es el resultado de decisiones aisladas o de un planeamiento urbano?¿Cómo es la relación de una ciudad con otra?¿Qué rutas o conexiones presenta?¿Qué pasa cuando hay construcciones o asentamientos previos?¿Qué uso se le da a esa infraestructura?¿Cuánta gente habita la ciudad a lo largo del tiempo?¿Cómo son los crecimientos y las expansiones demográficas?¿Cómo se ven reflejados dichos crecimientos en altura?
La primera ciudad que expuso fue Barcelona. Según cada caso en particular se le dio una perspectiva diferente más enfocada en alguno aspecto que en otro. Por un lado estaba el factor militar, que determinaba la defensa de la ciudad no solo del exterior sino también de rebeliones internas. Después se encontraba el aspecto del paisaje, con sus límites naturales generados por el mar, dos ríos y sierras. Los mismos limitan el crecimiento de la ciudad, concentrando a la población. Por último se habló del comercio como factor determinante en el crecimiento de Barcelona. Como los puertos y las conexiones con otras ciudades se llevaban a cabo todas gracias a la cercanía con el mar, la ciudad crecía hacia el mar.
La segunda ciudad analizada fue París. En este caso también dependiendo del autor seleccionado en la bibliografía se podían observar distintas posturas en cuanto a los cambios que se generaron en la ciudad. Dichos cambios habían sido consecuencia de decisiones políticas (una monarquía muy influyente en el desarrollo de la ciudad), aspectos económicos (se buscaba engrandecer y embellecer la ciudad; solo los ricos podían pagar los cambios impuestos, el resto debía mudarse a la periferia), decisiones sociales (crecimiento radial, en donde el centro es lo más importante) planeamiento urbano, o estrategias militares.
Luego se vio el caso de Buenos Aires en donde la falta de recursos como los materiales para la construcción y la mano de obra influyó mucho en el desarrollo de la ciudad. La carencia de una tecnología adecuada limitó el crecimiento de la misma hasta la apertura del puerto, el cual abrió la ciudad al mundo y generó un cambio rotundo en todos sus aspectos.
Por último se trataron rápidamente los casos de Santiago de Chile y México. El primero determinado por un riguroso planeamiento previo, en donde a partir de una plaza surgía una cuadricula que debía ser siempre respetada. Y el segundo caso que también contaba con una trama pero con el excesivo crecimiento de la ciudad la misma se rompió, creciendo como una mancha.
En la última parte hubo una clase teórica sobre la ciudad de Viena, "Viena: cambios y
crecimientos. La Viena de fin de siglo". En la misma se explicaron todos los cambios que sufrió la ciudad con un punto de vista principalmente militar. Como la arquitectura defensiva, la geografía y la topografía del lugar fueron determinantes para esta ciudad en todos sus aspectos.
relatora: Mercedes Godoy

preguntas que se formuló el grupo para la parte B de la actividad práctica 1 :: grupo mariano - mariana

Qué factores influyeron en el crecimiento de la ciudad que estoy analizando? (Factores defensivos, demográficos, políticos, sociológicos, paisaje) ¿Por qué?
· ¿La ciudad tiene alguna función o actividad principal? ¿Cómo afectó esto a su crecimiento?
· ¿Qué necesidades concretas dieron lugar a el o los cambios?
· ¿Cuál es la relación de la ciudad con su territorio? ¿Con otras ciudades? ¿Cómo afectaron estas relaciones a su crecimiento?
· ¿La trama urbana se vió afectada por la topografía?
· ¿Qué cambios y crecimientos se registran a lo largo del tiempo en relación al territorio y a la ciudad? ¿Existen huellas que permitan reconocer diferentes momentos o períodos en la ciudad?
· ¿La ciudad tuvo fundaciones previas? ¿De qué manera éstas afectaron el desarrollo de la ciudad?
· ¿Qué pasa con los edificios históricos existentes? ¿Qué ocurre cuando estos desaparecen o se transforman?
· ¿Qué ocurre con la infraestructura de la ciudad a través del tiempo?
· ¿Cuánta gente habitó la ciudad en los diferentes momentos históricos? ¿Qué cambios y crecimientos generan en la ciudad y el territorio?
· ¿Qué características del paisaje natural y construido condicionan el crecimiento de la ciudad y su arquitectura? ¿Cómo?
· ¿Existían leyes o normas que condicionaban el crecimiento urbano o la expansión en el territorio?

Por supuesto, pueden agregar a su trabajo nuevas preguntas que les parezcan importantes para el análisis de la ciudad y el territorio con el que trabajan.

No olviden incluir las fuentes bibliográficas, incorporen la herramienta de citar a los autores e incluyan los epígrafes en imágenes y gráficos.

Las imágenes y gráficos, como charlamos en clase, deben estar en una escala y calidad que permitan ser entendidos por la totalidad del grupo. Aprovechen toda la variedad de documentos que encuentren y los invitamos a que elaboren sus propios esquemas o gráficos para analizar cuestiones con mayor detalle.

relatora: Cecilia

28.4.14

Relatoría Clase 25/4 - Grupo Gaby+Andy

Exposición y discusión sobre el TP1

Métodos de representación:

Ej. Análisis de mancha urbana 
¿Por qué se desarrolla en determinado lugar? ¿Qué le da origen?¿Por qué crece en un sentido y no en el otro? ¿Qué indica el crecimiento o decrecimiento?
¿Qué representa la mancha? Posibilidades:Crecimiento poblacional, desarrollo de infraestructuras, desarrollo constructivo, etc
Tener en cuenta: año en que "congelamos" la mancha, rigor en el dibujo, grafismos, información histórica relacionada a los cambios que podemos sumar a enriquecer la mancha (u otro método de representación)

La abstracción del crecimiento da cuenta que manchas aisladas pueden en determinado momento leerse como CIUDAD. ¿Qué unifica la estas manchas? ¿Qué las transforma en ciudad?
El nivel de crecimiento? La organización? La morfología? La relación con el entorno?

TOMAR NOTA: A medida que desarrollemos temas debemos ir tomando nota de QUÉ es lo que nos LLAMA LA ATENCIÓN: Temas, recursos, metodologías.
- OPTIMIZAR RECURSOS: No perder el eje del programa, no desarrollar demasiado sobre la época/periodo previo al objeto de estudio. Abarcar con la misma profundidad la investigación en todos los siglos que corresponda, a pesar de que eso se transmita en mayor información sobre una etapa respecto de otra (identificar hechos clave para el desarrollo de esa ciudad). En el caso de tener un par de ciudades complementar "los vacios" de una con información sobre la otra.

Diferencias pre-post colonización: Identificamos 2 grupos amplios:
-Ciudades que se asientan sobre estructuras ya existentes y son reorganizadas por sus colonizadores. La trama urbana se modifica, algunas estructuras se aprovechan otras "pierden sentido" y se destruyen para dar paso a nuevos núcleos de la ciudad con distinta función.
-Ciudades que son fundadas desde cero. (En América Latina) Se parte de una trama ortogonal que se impone por sobre el territorio colonizando a sus habitantes.

DISCURSO: Al momento de exponer, tener en cuenta y explicitar según quién estamos hablando: nuestra opinión? análisis de un autor? cita textual?
FUENTES: Citar, contrastar, profundizar sobre un tema visto por distintos autores, corroborar la información.

TERRITORIO: ¿Cómo influye y cómo se domina: determina la ubicación? ¿De qué manera es estratégica? Expansión, militar, defensiva, económica, social, cultural.
¿Cómo influye esto en la arquitectura y diagramación de la ciudad?

PERIODIZACIÓN: ¿Desde cuándo analizar? Establecer posición al respecto. ¿Tomamos una periodización de un autor o generamos una propia en base a lo que queremos mostrar?
Ej: División: política (feudo, colonia, monarquía, virreinato, imperio, democracia,capital, república, estado,etc.), histórica, desarrollista, infraestructural, a partir de hitos, cambios sociales, migraciones, guerras, etc.

CAMBIOS Y CRECIMIENTOS: ¿Qué determina las variaciones? ¿Cuáles son las causas de los crecimientos o decrecimientos? Guerras, catástrofes naturales, migraciones, enfermedades etc.
¿Qué elementos muestran estos cambios y crecimientos? ¿Cómo los mostramos? No caer en el fragmento (TP2). No forzar el relato. 
¿Son abruptos o paulatinos? ¿Constantes o periódicos? 

Una estructura puede ser funcional en determinado momento y luego transformarse en otra cosa.
Ej. Murallas
Funcionan como límite y pueden tener distintas funciones: contención, control poblacional o político, establecer defensa frente a amenaza, etc. 
Luego se derriban y se transforman en bulevares. Perdieron su función y dejaron de ser necesarias, su destrucción dio lugar a una reorganización.

Un concepto cultural puede llegar a una transformación arquitectónica:
Ej: Mostrar la riqueza de una ciudad, su poder - Esconder la pobreza 
Ensanchamiento de calles, crecimiento en altura, forestación - marginación, aislamiento, concentración en poco espacio, desplazamiento al "exterior" de la ciudad.

22.4.14

relatoría viernes 11 de abril :: grupo héctor - gimena

TALLER
DEBATE – TEXTOS:
- Tafuri Manredo. 1978. La arquitectura del humanismo. “La formación del nuevo lenguaje”. Madrid: Xarait.
- Benevolo, Leonardo. 19. 95. Historia de la arquitectura del Renacimiento. “Hacia la ciudad ideas”. Barcelona: Gustavo Gili.
- Murray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento.“Capítulo Primero”. Buenos Aires: Viscontea.
- Munrray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento.“Capítulo Sexto”. Buenos Aires: Viscontea.
- Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas. “El proceso de transculturación en el siglo XVI” y “El reordenamiento del territorio y el nuevo orden redaccional en el virreinato del Perú”. Barcelona: Zurbarán.
Por medio de este debate hemos llegado a una amplia sistematización de los textos leídos, generando un cruce entre autores. Tomamos una cantidad de puntos claves a reflexionar, tales como:
- Modo de enfoque, punto de partida de cada autor.
- Determinaciones del territorio.
- Categorías.
- Mundo gráfico, ¿Se cruza con el texto? ¿Da escala? ¿Se relaciona?
- Períodos.
- Influencias.
Arrancamos con el texto de Benevolo el cual tomaba a Florencia como “la ciudad ideal” y se encontraba influenciado por Brunelleschi, hemos destacado temas como el por qué del Renacimiento, la ruptura de la tradición gótica, las técnicas constructivas de los antiguos, el nuevo tinte del lenguaje y las proporciones en las esculturas.
Seguimos con los textos de Murray en los cuales predominaba una cuestión de estilo, el Renacimiento como estilo. Por otra parte citamos al“Manierismo” como categoría de estilo. Dicho autor también se encontraba influenciado por Brunelleschi; y en el capítulo 1 destacamos la descripción de viajes de estudio y el relevamiento de los mismos.
Tafuri al igual que los otros autores, se cuestiona sobre el Renacimiento y (de qué forma este movimiento ) se encuentra influenciado por Brunelleschi. Pero en este caso él trae a la arquitectura refiriéndose a una formación del nuevo lenguaje, el lenguaje pasa a ser un signo, se apropia de cada estilo arquitectónico determinando una nueva perspectiva que genera relaciones, proporciones, etc. Concibe un análisis semiótico de la arquitectura (ver significado-significante, Saussure), determina en el lenguaje arquitectónico una gramática de validez universal.
Y por ultimo tomamos el texto de Gutiérrez, el cual se enfocaba en la conquista americana, determinando al Barroco como la expresión más fuerte de las manifestaciones culturales de América. Reflexionamos sobre la colonización de españoles a americanos y de americanos a españoles; “América tiende a ser una expresión más acabada de España que cualquier región de ella misma” decía Chueca Goitía. Así logramos entender la existencia de tantos barrocos como circunstancias.
Luego del debate hemos reforzado los puntos a analizar individualmente para estudiar a cada uno de los territorios seleccionados, utilizando la relatoría de la clase pasada y tomando como ejemplo la enchinchada realizada en el día de la fecha.
 
Relatora: Sofia Díaz


Relatoría Teórica

 El siglo XVI se caracteriza por las grandes distancias y la dificultad de las comunicaciones entre las mismas. La dificultad del imperio de poblar y dirigir América (territorio a más de 15 mil Km de distancia).

 Estas dificultades eran de tipo tanto político como económico (el proceso de extracción de riquezas), y para darle solución era necesario generar una estructura geopolítica y territorial que permitiera solventar estas dificultades.

 Un ejemplo de una mala resolución es el primer asentamiento de Buenos Aires, que al estar mal planteado, tuvo inundaciones y asolamiento por las tribus preexistentes.

 Esta estructura no significaba una armonía estética, sino una solución práctica, un esquema abstracto prediseñado para adaptarse al territorio. El primer paso fue declarar la propiedad del suelo. Para esto se realizaban croquis prediseñados con adjudicaciones de las propiedades urbanas, parcelando los terrenos a ser poblados y ubicando las edificaciones institucionales que regirían estos asentamientos.

 La genealogía urbana se entiende como una analogía de la evolución o devenir de los modelos de ciudades.

 - Ciudades Hipodámicas - Ortogonalidad, pero dialoga con el territorio, es decir que no está prediseñada ("no es una alfombra que se desenrolla sobre el territorio").

- Ciudad Romana - Ortogonalidad, distinto sentido, en este caso tienen especial importancia el cardo y el decumanos que son los ejes centrales de la ciudad romana, estos ejes organizan el espacio y son las calles principales.

- Ciudad Vitruviana - Esta es una ciudad ideal relacionada con el arquitecto romano Vitruvio, pensada especialmente en términos militares, es una ciudad amurallada, en forma de estrella.

- Ciudad post-decaimiento del imperio romano - Vitrubio es de interés en la edad media y fue reflejado y conservado en la intelectualidad

- Bastida - fundación de ciudades, de carácter secular dedicado a la explotación económica y de defensa. Los derechos de la burguesía, debido a un poder creciente económico, empiezan a chocar con el poder feudal de la nobleza, y esto desencadena en la revolución francesa en s. XVII XIX

 Modelo de ciudad desarrollado por un urbanista Catalán, utópico aristotélico Modelo de urbanismo.

Pensamiento simbólico: búsqueda de sentido, comprensión de las cosas, no tiene un referente práctico directo.

 Los cinco estados simbólicos de la ciudad:

 1 - Centro y mundo circundante:

el primer acto es el asentamiento - la determinación del centro y luego la circunferencia es "lo demás", la periferia es subsidiaria del centro, el centro es un punto inmóvil e inmutable.

Una ciudad nueva es la instauración de un nuevo centro del mundo (axis mundi).

Mientras el centro es estático la circunferencia está sometida a las leyes de lo mundano.

 2 - Centro y radios:

El centro es el principio generativo del mundo por irradiación (fiat lux en la religión). Empieza por el centro y se traslada. En el mundo no hay nada, todo es creado a partir del centro en forma radial. En el sentido colonial se relaciona con el bastión, la capital (cabeza).

Apropiación en anillos concéntricos. Alejamiento del centro, cambio de escala, poder decreciente. El casco urbano era el centro, luego el ejido urbano constituía el segundo anillo, luego las chacras y por último las estancias. A medida que se acerca al centro el poder es creciente, esto genera un control mayor sobre el territorio.

 3 - Cuaternidad:

Principio ordenativo, el 4 es el ordenamiento primario en muchas culturas,

arriba-abajo-izquierda-derecha

norte-sur-este-oeste

los cuatro elementos

las cuatro estaciones

cuatro fases lunares

 Ej: en el códice azteca se puede observar la fundación mítica de Tenotchitlán donde existe una división del territorio en cuatro partes y a su vez estas se vuelven a dividir de forma aproximadamente fractal

Luego de poblado se invierte la dirección. Mientras antes el centro daba lugar a la periferia por irradiación ahora la periferia construye al centro.
 
4 - El cuadrado:

Mientras el círculo es símbolo de lo celeste (lo ideal), el cuadrado es símbolo de lo terrestre (de lo manifestado). Se plantea la diferencia Aristóteles-Realista, Platón-Idealista. La matriz de planta cuadrada es aristotélica.
 
5 - El cubo:

El cuadrado es lo posible, lo proyectado, es potencial. El cubo es el hecho arquitectónico en sí, la concreción de aquello que estaba en potencia.

Se plantean las sucesiones: línea-plano-cuadrado, forma-materia-ser, sujeto-objeto-acto, situatibo-situable-situar.
relator: Pablo Alves de Lima



 
Relatoría Debate.


Se debatió acerca de los textos para del TP0, acerca del renacimiento. Se comparó entre estos textos, sus enfoques y sus temas de análisis.

En el texto de Benévolo el enfoque es la ciudad ideal o la ciudad celeste, considerada la primera la ciudad de Florencia, donde grandes mecenas financiaban la cultura, como los Médicis, o el papado, apareciendo universidades y bibliotecas públicas. Habla de que en un principio estas ciudades ideales eran perfeccionamientos de Florencia, pero que luego con el crecimiento económico a finales del s. XV, y la creación de nuevas ciudades el concepto se profundizó llevándolo a una escala más grande.

Tafuri por su parte ve a este período histórico desde otra perspectiva, en relación con la época del autor donde se planteaba la dicotomía entre una "ciencia universal" y entender la ciencia como una disparidad de discursos, es decir, un lenguaje (Ferdinand de Saussure). Según este enfoque el desarrollo no es lineal sino que es producto de una variedad de factores.

Murray describe los "viajes de estudio" de los protagonistas del desarrollo en los principios del Renacimiento. Describe las fuentes históricas como dibujos, códices, tratados. Y a sus autores, Brunelleschi, Alberti, etc. Estos eran Humanistas. Buscaban recuperar la época dorada de los antiguos romanos, y es por esto que estudiaban las ruinas y los antiguos edificios de las ciudades, realizando para estos estudios bocetos y maquetas.

Brunelleschi es el exponente más importante de este período, rompiendo las tradiciones y retomando la técnica constructiva de los antiguos. Es por esto que el Renacimiento no es "nuevo" sino que es una recreación de lo anterior en el contexto de un cambio de paradigma.

Murray también describe el manierismo, que es un nuevo estilo o categoría tanto en pintura como en arquitectura, y se da en un proceso de transición.

Está relacionado con el comienzo del capitalismo actual. Este estilo es excluyente y dedicado solo a "conocedores", para una élite. El cual rompe con cosas esenciales del Renacimiento, y se caracteriza por ser muy complejo.

Gutiérrez, finalmente, trata particularmente el tema del Barroco en américa, del mundo transatlántico, entendiéndose al Barroco como "cultura de conquista", esta cultura no es uniforme según Gutiérrez está dada por la confluencia de los factores locales, con los invasores, donde confluyen distintas problemáticas como, los recursos, el paisaje, las distintas culturas, dando lugar a "tantos barrocos como regiones en américa"

relator: Pablo Alves de Lima