20.6.14

relatoría viernes 6 de junio :: grupo héctor - gimena


En el ámbito de taller enchinchamos lo trabajado del TP 3 para luego ponernos a trabajar en grupos la elaboración del TP 0.

-       Debatimos sobre nuestras producciones ¿Cómo fue abordado el TP 0?

è En nuestro grupo la idea principal fue armar una red de conceptos a partir de las similitudes que fuimos encontrando entre los textos de Collins y Norberg-Schulz por un lado, y el de Romero y Gutierrez por el otro.

La propuesta a seguir trabajando fue la de buscar algún recurso gráfico que demuestre la relaciones entre pares de autores y a su vez reforzarlo con citas.

è Otro grupo se planteó abordarlo al trabajo desde una perspectiva social, analizando desde la ciudad a la sociedad y viceversa. La propuesta es fundamentarlo con citas, las preguntas guía serían: ¿Cómo la arquitectura afecta la sociedad? Y ¿Cómo el hito de la sociedad afecta la ciudad?

è Un tercer grupo abordó el trabajo primero planteando una definición sobre qué es el barroco para cada autor y luego entrecruzaron los conceptos y perspectivas de cada uno de los autores armando un  diálogo entre ellos.

è Por último, hubo un grupo que abordó el trabajo desde dos ejes: por un lado el valor simbólico del infinito, y por otro el movimiento. Su idea es a partir de gráficos elaborados por ellos mismos, encontrar las ideas similares y la relación entre los textos a partir de las mismas.

 

La fecha de entrega del TP 0 es el 13/06.

Luego del debate sobre nuestras posibles resoluciones del TP 0, formulamos preguntas sobre el siglo XVIII para la teórica de Rita Molinos.

CORRECCIÓN TP 3

è Castex describe al siglo XVIII y las preguntas que surgieron en los trabajos fueron ¿por qué el autor utiliza a la pintura, la escultura y las obras de arquitectura (3 disciplinas) para redactar? ¿Cómo construye Castex al barroco?

è Las herramientas que utiliza Bayón en su texto es la reproducción de iconografías; él mismo revela sus herramientas, él explícitamente dice que no le interesa hablar de cortes ni plantas. El autor valora el espacio es por eso que prefiere utilizar una foto antes que una planta: un tratamiento de valor.

è En el texto de Ackerman las herramientas que se pueden apreciar principalmente es una sistematización en las ilustraciones, a diferencia de Bayón el presenta las obras con un orden en las imágenes utilizando plantas vistas cortes y fotografías, seleccionando la más representativa de la obra que está tratando; hay una selección de las imágenes para reflejar el texto; las preguntas que surgieron para seguir trabajando en esta cuestión de las ilustraciones es: ¿Cómo es el epígrafe, descriptivo o simplemente informativo? ¿Cómo aparecen las imágenes, en qué orden?  ¿Cómo es la estructura de las imágenes?

è Por último, el texto de Vidler que trata de Ledoux, comienza su relato con una cita de este último para demostrar su pensamiento; el texto es muy descriptivo – lo cual lo vuelve un poco confuso – sin embargo, posee mucho análisis del arquitecto.

Reflexiones y recomendaciones para abordar el TP 3: Redactar personalmente cuáles herramientas descubro yo en el texto, ¿cómo hace el autor para analizar una obra/arquitecto?, ¿por qué utiliza cada elemento que utiliza en su texto?; hablar tanto de lo que hay, como de lo que no hay. Serle fiel al tamaño real de las imágenes aporta a lo que quiso decir el autor con ellas; a su vez, dar cuenta de cómo fueron presentadas en el texto también.

La parte A del trabajo consiste en analizar las herramientas del autor, no el texto; podemos agregar reflexiones o conclusiones personales.