8.6.14

relatoría viernes 6 de junio :: grupo soledad - sol


En la clase del vienes 6 de junio nos juntamos todos los que estábamos y empezamos discutiendo los textos del siglo XVIII y haciendo un trabajo de análisis de autores.

 Intentamos descubrir qué le interesaba contar a cada autor, y para eso Sole nos planteó algunas preguntas para guiar el análisis:

 

¿Qué preguntas se hizo el autor para llevar a cabo este texto?

¿Qué problemática le interesa tratar al autor?

¿Cómo la presenta? ¿En qué se enfoca?

¿Da ejemplos? ¿Con qué herramientas?

¿En qué tiempo y espacio se sitúa? (marco del relato)

 

Hablamos de que éste análisis que hicimos todos juntos es lo que debemos aplicar cada vez que recurrimos a un autor para realizar los trabajos de investigación individual.

 

Además junto con la docente repasamos algunas formas de abordaje de un problema/investigación (distintas maneras de presentación de trabajos):

- sistema de juego (preguntas y respuestas, juegos inventados, juegos existentes)

- jerarquización de palabras clave (palabras cruzadas, sopas de letra, expresión grafica con distintos tamaño de letra)

- mapas conceptuales/cuadros sinópticos

- relatos literarios (con contenido histórico) -> ejemplo Italo Calvino: mirar cómo toma características de territorio en sus relatos literarios.

- fotomontajes

- videos

- representación teatral

 

Después repasamos las preguntas que nos habíamos hecho la semana anterior para el TPnº3 (relatoría de la clase del viernes 30 de mayo – relatora: Evelyn) y agregamos:

- ¿Qué me interesa a mí de la obra que estoy analizando? ¿Qué cosas aportan a mi investigación y cuáles tengo que dejar de lado?

- puedo buscar un autor (escritor) que le interese algo similar que a mí, y a partir de su relato recorto lo que yo estoy buscando. NO dejo que el autor me “gane” con lo que a él le interesa contar.

- cuento la obra de arquitectura mediante el contexto (obviando detalles irrelevantes para mi investigación); historizando; describiendo físicamente (ventanas, alturas, espacio interior, fachada, vecinos, etc.); ilustrando (si no encuentro imágenes de la obra seleccionada puedo sacar conclusiones mostrando imágenes de obras análogas, del mismo período).

 

Por último Sole nos mostró de qué manera se evalúa un trabajo práctico:

a)      Tema y título:

El tema es el enfoque que le damos al trabajo, ¿qué me interesa?

El título debe reflejar una síntesis de dicho tema seleccionado. NO titulo el trabajo con el nombre de una obra de arquitectura o de una ciudad/lugar.

b)      Bibliografía y fuentes:

La bibliografía es el listado de libros y páginas web que consulté a lo largo de mi investigación, con su respectivo trabajo de fichaje.

Las fuentes son las referencias de citas o imágenes que utilizo en mi trabajo (pueden ser extraídos de libros, páginas web, o de elaboración propia.)

c)       Estrategia para comunicar:

Se debe historizar lo que se cuenta.

d)      Índice:

Es el orden del trabajo. Se puede utilizar el sistema que queramos: índice clásico, lógica de ordenamiento gráfico de una lámina, etc. Lo importante es que se respete a lo largo del trabajo.

e)      Gráficos:

Si son mapas: deben estar todos en la misma escala y orientados siempre en el mismo sentido.

Puede haber sistemas de colores para representar distintas cosas.

f)       Citas:

Debe haber citas, pero siempre chequeando que sean pertinentes y NO ponerlas sin motivo. Deben estar correctamente referenciadas (autor, libro, web, etc).

g)      Autoría:

Son las reflexiones propias, postura crítica. Seguramente se generan a partir de autores (citas).
 
relatora: melanie klecki