Abrimos la clase leyendo los textos del Siglo XVIII
Romero, José Luis. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. “Las ciudades Criollas. La nueva fisonomía urbana”. Buenos Aires: Siglo XXI.
Collins, Peter.
1979. Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución 1750 –1950. “Arquitectura
revolucionaria”. Barcelona: GG.
Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca tardía. “Capítulo Primero. El Barroco Tardío. El paisaje” Buenos Aires: Viscontea.
Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca tardía. “Capítulo Primero. El Barroco Tardío. El paisaje” Buenos Aires: Viscontea.
Corregimos las
entregas del TP2.
La primera en corregir fue Guadalupe, ella está estudiando
el fragmento urbano de la Barceloneta, para llevar a cabo su trabajo considero
varios aspectos, la relación con los dos frentes de agua, la función de la
ciudad en cada uno de esos frentes, sus usuarios, su tipo de trazado y a qué se
debe (a planes efectuados en la cuidad que repercutieron de cierta manera en
ese fragmento, o al tipo de uso). ¿Cómo fue lo que pasó en la ciudad en
general, repercutió o puede detectarse en nuestro fragmento?
Soledad, le recomienda elegir y profundizar uno de todos
esos caminos que ella plantea.
Había compañeros que no encontraban elementos gráficos para
mostrar lo que pretendían explicar, o tenían huecos temporales de los cuales no
encontraban información y la respuesta de las profesoras fue que podíamos
suponer, de forma fundamentada, lo que no encontramos en los libros y generar
así nuestro propio material.
Hablando de los planes, las profesoras nos marcaban, que son
acontecimientos que llevan tiempo, hay que preguntarnos ¿cuánto tiempo llevan?
¿Fueron modificándose los planes en ese tiempo que trascurrió entre que se
empezaron a materializar y terminaron? ¿Se materializó ese plan? ¿Qué etapas
tuvo? ¿Cuánto tiempo llevó cada etapa?
Luego Nicole, pasó al frente. Ella toma como fragmento
urbano el frente costero del río Támesis en Londres. Las preguntas que se hace
para llevar a cabo su trabajo de investigación son: ¿Qué acontecimientos en la
historia pudieron modificar ese frente costero? O ¿Qué acontecimientos en la
historia modificaron a la ciudad y se reflejan en ese fragmento? Una vez
detectados esos acontecimientos los acompaña de imágenes del frente de agua
antes y después de cada uno.
Se volvió sobre el tema del tiempo que duran los
acontecimientos, ya hablamos de los planes, pero en la corrección de Nicole
aparecía un nuevo tipo de acontecimiento, el incendio, con tiempos mucho más
acotados que los de los planes, pero con un poder de devastación arrasador, lo
que nos lleva categorizar cada acontecimiento, ya que son muy diferentes entre
sí.
¿Cómo mostramos la información que
tenemos?
¿Cuáles son los límites de nuestro
fragmento? Tenerlo bien claro, para poder mostrarlo en la presentación.
Seleccionar dentro de la información que encontramos sólo
los datos que nos ayudan a explicar y mostrar lo que queremos mostrar, concisa
y claramente.
Podemos fundamentar lo que decimos con citas de autores o a
partir de las citas desarrollar.
A continuación pasó Evelyn. Su fragmento urbano contiene a
la Piazza del Popolo, la Piazza del Campidoglio y la Vía Flaminia como
conectora de ambas plazas.
Su pregunta inicial es, ¿Por qué la iglesia pone énfasis en
dos plazas cuyo uso no está directamente relacionado con lo religioso?
Ella tomó una forma de dividir el tiempo, por estilos, que usa Morris, A.E.J., en su libro “Historia
de la forma urbana”. Revisamos que en realidad los acontecimientos mismos
marcan divisiones en el tiempo; luego revisamos formas de ver los acontecimientos, por ejemplo
si se construyó un edificio en tal lugar o se implantó un monumento en cierto
lugar ¿qué áreas de influencia pudo tener? Una a nivel ciudad, otra a nivel de
contexto cercano; otra forma es catalogar esos edificios, plazas, monumentos,
etc. según tamaño o programa y de esas u otras formas generar una categoría
propia.
Pasa Dina a exponer, ella está estudiando dos ciudades,
Montevideo y La Habana.
Toma las plazas centrales de las ciudades y se pregunta ¿Qué
cambios de programa sufrieron y como se manifestaron esos cambios físicamente?
Sol y Soledad al notar que el formato A4 nos estaba
estructurando, propusieron que no nos quedáramos estancados en ese formato sino
que lo tomemos como un módulo con el que puede generarse algo más grande si es
necesario.
Luego pasó Gisela
Vega, que está estudiando Buenos Aires, toma primero un recorte
macro preguntándose ¿Cuáles son los límites físicos de la ciudad? Donde ve
cuestiones como el ferrocarril, calles, crecimiento demográfico.
Luego, toma como fragmento urbano, la Plaza de Mayo y se
pregunta ¿Cuál es el borde de la ciudad? ¿Cómo es el borde de agua?¿Qué
necesidades atiende ese borde?¿Qué necesita una plaza federal? ¿Qué relación
tienen con Europa los cambios que se dan en Buenos Aires?
Se les recomiendan varios libros: "El color del río" de Graciela Silvestri. Otro
libro que trabaja sobre los límites de Buenos Aires es "El umbral de la
Metrópolis: Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de
Buenos Aires (1870-1930)" Francisco de Liernur.
A continuación Melanie pasa a corregir, ella está trabajando
con la ciudad de París. Su pregunta para la hipótesis es ¿Qué espacios públicos
abiertos se generaron en París durante el período de historia 2? Soledad le
recomienda que tome a los autores que está consultando, que los haga parte de
su trabajo, como forma de ver el trabajo que quizás pueda ayudarle.
La clase que viene, el viernes 06/06/2014, entregamos TP2,
las profesoras se llevan nuestra producción. El tp0 se puede cerrar en clase de
la fecha ya nombrada. Y el TP3 se empieza para la clase del viernes 13/06/2014.
Lanzamiento del TP3 Obras, Autores y Estilos.
Leímos la consigna.
Debemos elegir obras de arquitectura y autores; entre ellos o con ellos generar una serie que
envuelva todos los contenidos.
Nos preguntamos:
En relación al estilo:
¿Quiénes están dentro del estilo, quiénes no? ¿Qué tienen en
común los que forman parte de él?
Las obras que elijamos pueden no formar parte de nuestro
fragmento, no necesariamente deben ser tratadas por el autor que elegimos y
pueden no ser estrictamente edificios sino también parques, obras paisajistas.
¿Cómo se estudia una obra? En el ejemplo, la obra era
descripta de forma escrita y esa descripción estaba acompañada por gráficos.
Otras formas para estudiar una obra que se nos ocurrieron fueron Implantación
que sería ubicarla físicamente, ubicarla en el tiempo, darle un contexto
histórico, programa ¿para qué se usaba? ¿Quién la usaba? ¿Cambió de dueño en el
transcurso del tiempo? ¿Qué transformaciones físicas sufrió? Relación con sus
edificios vecinos, si sufrió un cambio de programa
Con respecto a los autores: dejamos algunos temas a revisar:
las rivalidades entre autores, a quien se le encomienda el trabajo, que gestos
deja un autor en su obra para su rival; y también las amistades ya que tras la
muerte de un autor con su obra inconclusa, está era finalizada por una persona
cercana a él, considerar momento en el que vivió y donde ¿Qué hechos críticos
pudieron afectarlo (ejemplo, guerras, pestes, etc)?
relatora: Evelyn