8.4.13

relatorías viernes 05 de abril :: grupo Soledad - Mauro


Relatoría viernes 5 de abril 2013 – Grupo de Sole y Mauro

 

-La clase comenzó con una introducción que trajo Sole, de un texto de Hardoy -“Los planos de las ciudades latinoamericanas”- que muestra como se representaban las cartografías, a partir de las cuales nosotros tenemos que tomar como punto de partida en nuestro trabajo, haciendo reflexiones sobre los periodos, los autores, etc (por ejemplo no es lo mismo un plano dibujado por un colonizador o uno dibujado por un indio)

 

-Vino uno de los docentes a contarnos de qué se trataba el ejercicio interno de la cátedra que se hace desde el año pasado.

 

-Nos juntamos alrededor de dos mesas y con las cosas que trajimos, empezamos a charlar sobre las ciudades, a ver qué tenía cada uno y que contara qué había investigado a través de textos y mapas: la primer ciudad que charlamos fue Buenos Aires, presentada por un alumno que empezó a contar sobre la trama urbana de la ciudad, su nacimiento a través de la geografía. Surge la inquietud de establecer también principios políticos, ver si hay edificios importantes.

La segunda ciudad que se comentó fue París, en la cual la alumna que lo trató lo abordó desde los espacios públicos, estableciendo que el plan de urbanización surgen a partir de los mismos. Explicó cómo estaba organizada la ciudad y si tenía elementos de límites.

La tercer ciudad fue Lima, que se trajo a colación por el hecho de los límites, ya que la misma es una ciudad amurallada y además tiene un límite natural que es el río.

Charlamos sobre las ciudades con límite físico, que suelen tener diferente evolución, la ciudad empieza a tener más características, a ser más densa y además se empiezan a pensar estrategias sobre el trabajo en los bordes.

La cuarta tratada fue la conjunción de las ciudades La habana/Montevideo. Partiendo primero con La habana se establece a través de cartografía que es una ciudad amurallada también, la alumna que lo trato nos mostró de más lejos a más cerca diferentes mapas para poder entenderla. Por otro lado, de Montevideo se estableció que está en un punto muy estratégico, que tiene una costa muy importante. (para los que tienen dupla de ciudades, se recomendó establecer similitudes y diferencias entre las ciudades, para poder entender más como se iban dando en cada zona)

 

Mientras charlábamos sobre las ciudades y debatíamos los puntos que cada alumno trajo a colación, de volvieron a dejar en claro algunos puntos del trabajo, como que es entre el periodo comprendido entre los siglos XV y XX y que hay que ser críticos de los que se ve en los planos o mapas que se encuentre.

A demás un profe que vino a hacernos compañía  -Ale- nos comentó que le llamaba la atención cómo todavía no había trabajado con una zona pero años más atrás, osea, el hecho de descubrir como era muchos siglos antes, la conformación de los ríos, de donde viene, etc, ya que sirve para tenerlo como comentario y ayuda a entender más aún la ciudad, “hay que ir un poco antes”.

Como resumen y cierre de la clase, para después poder ir a la teórica que fue a las 16hs, se dijeron las cuestiones generales a tener en cuenta a la hora de hacer el trabajo, por ejemplo, poner las escalas, usar la ficha bibliográfica, poner autor, año y traer a clase el trabajo en un formato que sea visible para todos. Además traer las reflexiones que el tp pide, junto con los planos originales, realizar una reelaboración propia de lo que cada uno ve, nuestra mirada, tener en cuenta los epígrafes, las citas y que además de tener la parte de los textos, informativa, también darle bola a la parte de cada uno sensitiva, tomarnos el trabajo de entender cada cosa que leemos o vemos.

 

Para la clase que viene, traer mucho reelaborado ya que se lanzara el trabajo grupal.

 

Teórica en el aula 318, por el Arq. Luis Tosoni.

La teórica trato sobre las transformaciones del territorio y del paisaje y se abordaron los casos del Véneto, la cuenca central mexicana y Potosí.

 

Relatora: Rocío Ailén Serra

 

En la primer parte de la tarde, de 14 a 16 hs. se trabajó en el taller haciendo una puesta en común acerca de lo desarrollado para la clase dada.

Comenzamos el práctico leyendo fragmentos del texto de Hardoy para Anales 27/28, “Los planos de las ciudades coloniales latinoamericanas y sus autores”. Surgieron algunos interrogantes, ¿Quiénes producían este material? ¿Con qué fines? ¿Qué recursos utilizan los autores para contar? ¿Cuáles son las técnicas?

Luego, seguimos  con el material aportado por nosotros. Joaquín trajo material y habló de Buenos Aires (bibliografía: nota de García Espil para revista de la SCA) y contó la vinculación de la ciudad con Lima (centro económico del continente). Hablamos de los pueblos originarios, de su carácter nómade. Esto nos llevó a preguntarnos las diferencias entre asentarse sobre territorios con y sin preexistencias, cómo fue el caso de Lima o México en comparación con Potosí y Buenos Aires. Además con las lecturas obtenidas de Benévolo Leonardo: “El diseño de la ciudad. Tomo IV” se debatió sobre su formación urbanística; cómo se creyó que estaba dada la ciudad, los límites: ¿existían? ¿O solo se consideraba al rio como un único límite natural? El crecimiento de los barrios, la creación de las primeras zonas: La Boca, Belgrano, Flores.

Nicolás, también haciendo referencia a la ciudad de Buenos Aires, de la mano de lecturas sobre Romero José Luis; “Latinoamérica: las ciudades y las ideas” habló de las sociedades de masas y de las culturas Europeas en América. Se hizo hinca pie en el recorte temporal y en la selección bibliográfica.

Fiorela habló de Paris. Estuvo estudiando las morfologías de la ciudad de la mano de Morris, “Historia de la forma urbana, desde sus orígenes a la Revolución Industrial” y de Benévolo Leonardo, ““El diseño de la ciudad. Tomo IV y V”;  y en conjunto llegamos a pensar que la ciudad crece radialmente y que ese crecimiento alrededor del Sena trajo la necesidad de nuevos insumos urbanos (en este caso, puentes y eje viales).

Cuando se habló de Lima, se habló de Chile, del Río Mapocho, para contraponer los límites creados por el hombre y los naturales. 

Maia habló de la Habana, trajo planos en donde podían verse La Habana y Montevideo como puntos estratégicos de entrada al continente y, por tal, zonas militares protegidas por agua y murallas.

IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:

-          Gráficos en una misma escala;

-          Ser críticos en lo que estamos viendo y/o desarrollando. Saber reconocer los planos imaginarios y/o visiones acerca de las posibles ciudades (como Buenos Aires y New York principalmente), ya que eran ideas que se realizaban anteriormente y después no se llegaron a concretar.

-          Tener una idea del origen de la ciudad que vamos  a desarrollar, acerca de su carácter, es decir, periodo anterior al que abarcamos para entender sus años anteriores.

-          Formato a elegir, siempre y cuando sea visible.

-          Imágenes reelaboradas, reales.

-          Ficha bibliográfica (autor-libro y/o página de internet-fecha).

-          El programa abarca desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX.

 

PRÓXIMA CLASE:

Poniendo en práctica los tips anteriores, desarrollar la primer parte del trabajo, parte A desarrollada para corregir y dar un fin a esta parte, ya que se dará comienzo con la segunda etapa, parte B.

 

En la segunda parte de la tarde, Luis Tosoni (profesor adjunto) desarrolló una teórica que hablaba de las transformaciones del territorio y del paisaje (territorio- paisaje-crecimiento).  Se tuvieron en cuenta a tres ciudades/países: Véneto (norte de Italia), México (América Latina) y Potosí (Bolivia).

Habló de Véneto en un principio, haciendo referencia a su territorio, a cómo se comunicaban las ciudades entre sí; ¿a través de caminos? ¿Tenían un modelo?

Aportó de Venecia su fundación sobre laguna y la  gobernación  por un grupo social de la población; como así también la formación del Reino de España. (Al comienzo del periodo que abarcamos, ya había dos reinos constituidos: Reino de Francia y Reino de Inglaterra.)

De Roma debatió acerca de sus arquitectos/constructores: por un lado Gian Giorgo Trissino (1478-1550) constructor del ocio, casas rurales; y por otro lado, Andrea Palladio (1508-1580) constructor de villas. Las villas eran los establecimientos de ocio y/o lugares de trabajo.

Por otra parte, Cuenca de México fue una ciudad reconstruida sobre islas. Estaba formada por una extensa cuenca rodeada de volcanes. Por tal motivo, se pensó la presencia de dos graves problemas:

1) la ciudad se inundaba y para evitarlo, los pueblos fabricaban albarradones como método de protección. Hacia el 1600 se comenzaron obras para el desagüe, pero estas obras finalizaron en el año 1900. El dictador Díaz comienza con la obra.

2) Saneamiento: ¿Cómo eliminar las aguas cloacales?

Las obras hidráulicas y el cultivo agrícola ya estaban instalados antes de la llegada de los europeos.

Información acerca de México, Perú y Barcelona en la calle Florida 993.

Y para finalizar, hizo hinca pie en Potosí. En su sistema de lagunas, acerca de cómo se conformaba la ciudad, aparentemente a través de tres partes o tres puntos: laguna-cerro-ciudad. Contaba con la presencia de un rio artificial.

 

Relatora: Silvina Pérez