Teórica
Luis Tosoni
Transformaciones del territorio y del paisaje
Los casos del Véneto, la cuenca central mexicana y Potosí
Los casos del Véneto, la cuenca central mexicana y Potosí
Las transformaciones las produce el hombre. Haga un hogar en
una cueva, o explotando la tierra de otra forma, siempre es por una acción del
hombre. Éstas, dependen de la época en la cual se produce, ya que lo que
necesitan cambia con el paso del tiempo. Por ejemplo, la llegada de los
españoles fue un descubrimiento importante, que produjo muchísimos cambios.
TERRITORIO – PAISAJE – ARQUITECTURA – TRANSFORMACION.
VENETO
El territorio se marca por la geografía, mares, ríos, lagos o
también por limites políticos que nada tienen que ver con esto. Se va
dividiendo a medida que pasa el tiempo y las construcciones crecen y se
diferencian; zonas con más villas, con mas palacios o con mas arquitectura
religiosa.
Dependiendo del año, los mapas que encontramos marcan otras
cosas. Vías, caminos, conexiones. A partir de estas rutas se pueden generar las
ciudades y podemos observar como siguen siendo importantes luego de su
expansión y de la creación de otras ciudades.
El centro de Veneto es Venecia, donde se asienta mucha
población.
(Muestra muchas obras de Palladio)
Palladio presenta un modelo formal y una propuesta de vida
para una clase social particular; las Villas para residencias, para trabajo,
ocio, o explotación agropecuaria. Observando las villas y las modificaciones a
través de los años, se ve reflejada la presencia de personajes de la época,
como Palladio y Trissino.
Al surgir una ola de “modernización”, los edificios de la
Roma Imperial pierden importancia, y sus materiales se sacan y son utilizados
para nuevas construcciones. De estas obras emblemáticas se sacan los conceptos
de lo clásico, los constructores de la época viajan para obtener la
arquitectura clásica. Necesitan estudiar el sentido sintáctico de esas obras,
observarlas, medirlas y entender la tecnología con la que las llevaron a cabo.
Toman la antigüedad como modelo o aprendizaje, y a partir de eso incorporan los
conceptos y elementos a criterio en otros tipos de edificios nuevos.
(Colin Rowe, teórico de la arquitectura, cruza temas de la
historia pasando de lo viejo a lo nuevo, buscando elementos de contacto entre
el pasado y el presente.)
CUENCA
CENTRAL MEXICANA
Siglo XVI, en Perú y México ya están los españoles.
Hay un tema aparte en la formación de estas ciudades, que no
ocurre en las ciudades de Europa. Al llegar Colón se produce un choque de
culturas. Unos se imponen sobre los otros, e intentan quitarle todo lo que es
suyo, para convertirlos a lo que para ellos está bien.
Tenochtitlán se implanta en un lugar particular, movido por
un tema de tradición y creencias. Cuando llegan los españoles, ya había
infraestructura. Los indígenas se habían asentado sobre un lago. Desde la costa
y con muchas construcciones llegaba el agua a toda la ciudad por acueductos. Se
necesito control e instalaciones de acueductos para controlar la subida del
lago. También hicieron diques para controlarlo y que no avance a la ciudad el
agua. Los españoles lo tiraron.
Había mucho trabajo de los indígenas hecho, aun luego de la
llegada de los españoles, trabajaban por la ciudad.
Tenía dos ejes centrales el pensamiento de la ciudad. Por un
lado, de saneamiento, además de evitar que se hunda la “isla” en la que
estaban, debían eliminar las aguas sucias. Por otro lado, de comunicación,
la acequia paso a ser un lugar de paseo, y fue incorporada al paisaje.
POTOSÍ
Es una ciudad situada 4.000m sobre el nivel del mar. Éste
territorio no estaba ocupado en la época prehispánica. Su establecimiento tuvo
que ver con un gran descubrimiento de riquezas, lo que provocó una rápida ocupación.
El descubrimiento fue la posibilidad de explotar las minerías
de la zona, de la cual se obtenían grandes cantidades de plata. Lo tenían que
sacar del interior del cerro, molerlo y colarlo. Se requerían nuevas
tecnologías y establecimientos industriales que trabajaban a partir de energía
hidráulica.
Se creó un circuito para abastecer a Potosí. La
estructuración de la ciudad fue distinta a la de otras, ya que se trataba de
una ciudad minera. Las viviendas españolas se podían ver en los mapas bien definidas
y organizadas, mientras que las de los indígenas, que llegaban para trabajar
forzadamente de diferentes lugares, se asentaban más aleatoriamente, y los
asociaban con una iglesia que se registrara cerca, convirtiéndolos así a la
religión cristiana.
Los trabajos que ejercían en las mineras eran con técnicas
nocivas para el cuerpo humano y con esfuerzos sumamente altos.
Al igual que en Lima, los indígenas vivían separados de los
blancos, no se mezclaban, residían en un lugar aparte.
Ver:
. Atlas de
Duby
. Biblioteca
de la Calle Florida (muchos libros españoles sobre la conquista de cada ciudad)
Relator: Markov