21.4.13

relatoría viernes 19 de abril :: grupo Soledad - Mauro

El grupo 1, comparó sus ciudades tomando como eje las fortificaciones y los espacios verdes que las sucedieron en algunos de los casos. Eugenia habló acerca de la transformación de París una vez que se hubo derribado la muralla y de los boulevares que se construyeron en ese lugar. También mostró un plano donde pudimos ver los parques y bosques y también los ejes que conectaban los castillos de la periferia con el centro de la ciudad. Eliana nos contó el proyecto del Ring para Viena, los espacios verdes planificados y los distintos tipos de crecimiento que se dieron en la ciudad dentro y fuera de la muralla. Marta explicó que en Roma, la muralla es anterior al período que estamos estudiando, que la expansión en Roma se logra cuando se construyen los acueductos. Montevideo y La Habana son puntos estratégicos, nos dice Maia. Las murallas se construyeron para evitar invasiones. Londres y Chicago, cuentan Valeria y Renata, no tuvieron murallas. El crecimiento en Londres se produjo hacia el norte y el sur. Luis Tosoni, que participó de la clase nos dijo que era importante pensar en las diferencias que existen entre el trazado de las ciudades europeas y las americanas.

El grupo 6 hizo el trabajo de cruzar las ciudades teniendo en cuentas los planes que se desarrollaron en cada una de ellas. En Barcelona se llevó a cabo el Plan Cerdá, se derribó la muralla y se buscó darle más pulmones verdes a la ciudad de manera que mejoren los niveles de higiene. En París, se materializó el plan de Haussmann, que intervino el trazado urbano y los servicios. Mediante un plano de la ciudad, se explicaron los cambios que se produjeron, la nueva avenida y el reacondicionamiento de las calles.  El plan, destinaba el centro a la burguesía y pretendía trasladar los sectores más humildes de la población hacia la periferia. En Roma se llevó a cabo, durante el siglo XVI, un plan político que unía las 7 iglesias de la ciudad. Se debatió en el taller si éste fue realmente un plan o si sólo fue una idea de ciudad. En Londres, ninguno de los tres planes urbanísticos se llevó a cabo. Según Luis, “la gente resistió el cambio”.

El grupo 2, enchinchó sus ciudades respetando algunas líneas: Las preexistencias en cada ciudad a principios del siglo XV (donde comienza el período de HII), la ubicación de las ciudades en el mundo, y el modo de crecimiento que se dio en las distintas ciudades. La ubicación de los puertos fue determinante para el crecimiento de La Habana y Montevideo por encontrarse en una isla o ser una ciudad costera. Algo similar ocurre con Buenos Aires y que también puede considerarse un punto estratégico: por un lado, permite una relación estrecha con Europa y al mismo tiempo, está vinculada por medio de los ríos con el alto Perú y el resto del continente. La ciudad de Cuzco se encuentra situada en un valle, razón por la que no necesitó la construcción de una muralla. Los ríos sirvieron de protección. El trazado incaico que jamás se modificó, se encuentra en relación con la topografía. El puerto, los transportes en general y la aplicación del acero en la construcción fueron muy importantes para el desarrollo de Nueva York. Con la aparición del ascensor, la ciudad empieza a crecer en altura. Según nos dijo Luis, la tipología de rascacielos surge en Chicago pero rápidamente se extiende a Nueva York.

El grupo 4 comenzó hablando de los crecimientos que habían tenido las ciudades que están estudiando. Encontraron algunas similitudes en la expansión de Buenos Aires y París, pero manteniendo diferentes relaciones con el río. Algo parecido ocurre con el crecimiento de Buenos Aires y Barcelona: en la primera el tren unió el centro de la ciudad con los barrios de Flores y Belgrano, mientras que en la segunda sucedió lo mismo con el Pueblo de Gracia. Hugo dividió la historia de Buenos Aires en algunos períodos 1538-1778, 1778-1880 y 1880-1930. Un ida y vuelta entre los chicos, el resto del grupo y los docentes, nos hizo descubrir que las diagonales son un interesante punto en común entre las tres ciudades.

Grupo 7: Las murallas de La Habana y Montevideo tienen el objetivo de concentrar la mercancía y a través del puerto, trasladarlas a Europa. La ciudad de Lima, originalmente no tenía fortificaciones, pero más tarde se construyeron. Cuzco estaba protegida geográficamente, pero aun así, se construyó una muralla que no cumplía el objetivo de defender, sino el de proteger cosechas y armas. Después de 1600 ocurrieron dos terremotos que cambiaron la manera de construir en la ciudad y comenzó a pensarse en la importancia de los cimientos.

EL grupo 5 vinculó sus ciudades utilizando dos líneas: Los puertos, y la relación de éstos con la ciudad, y las fortificaciones y su relación con la trama.  Buenos Aires no tiene un puerto natural pero estuvo vinculada al río desde los comienzos. El emplazamiento de la fundación de Garay de 1580 tuvo que ver con: Las desembocaduras del Río Reconquista, del Río Matanza y con Ensenada. La fortificación artificial tampoco existió pero se considera que la ciudad de Buenos Aires está siendo protegida por la geografía, es decir, que posee un sistema defensivo propio de la topografía. En la ciudad de Lima, la importancia del puerto está expresado mediante la planimetría. En un plano de Hardoy de 1712 se puede ver como se acortan algunas distancias y se aumenta el tamaño del puerto con el fin de resaltar su importancia.

Cerca del final de la clase, se lanzó el TP 2 de fragmentos urbanos. Una discusión colectiva nos hizo empezar a pensar o proponer posibles líneas  que delimiten un fragmento urbano y a preguntarnos ¿Por qué se elige un fragmento de ciudad y no otro?, ¿Cómo podemos delimitarlo?, ¿Un fragmento puede ser una línea?, ¿Qué historia hay alrededor de ese fragmento?, ¿Dónde está implantado?, ¿Tiene un frente o una espalda?, ¿Qué características y componentes debe poseer?.

Relatora: Anabel Bordone

 

Grupo 1

 
Vínculos entre ciudades: Murallas – Espacios Verdes.
 
 Eugenia habló sobre París: como la ciudad amurallada cambia con el paso de los años, con una expansión radial, y como al ser derrumbadas son reemplazadas por bulevares. También nombró al plan de Haussmann el cuál presentaba una serie de cambios para la nueva Paris de grandes espacios verdes (plazas) y de calles más anchas con un trazado rectilíneo. Finalmente señaló un mapa que mostraba el trazado de una avenida que funcionaba como eje para la ciudad y como conectaba diferentes edificaciones históricas. Eliana estuvo hablando del proyecto del Rin y sus crecimientos hacia fuera de la muralla. Maia contó que Montevideo y La Habana tenían grandes fortificaciones para protegerse de las invasiones enemigas. Y que ambas ciudades estaban ubicadas en puntos estratégicos. En Montevideo fueron de gran importancia las ramblas para el crecimiento de la ciudad. Uno de los profesores recalcó a Piria como urbanista.
Renata dijo que Lima tardó más tiempo en derribar sus murallas comparada con otras ciudades, que luego le sirvió para expandirse radialmente. Chicago, que presentaba sus trazados de las calles en forma de damero, también tuvo un crecimiento radial que fue influenciado por la aparición del ferrocarril. Londres (Valeria) no tenía murallas, se habló como las lógicas de crecimiento europeas diferían de las americanas. Marta cerró la charla del grupo explicando como Roma se caracterizaba por ser una ciudad centralizada (crecía entre sus limites), hasta que en 1871 comienza su transformación urbana y empieza a expandirse, alentada por sus arreglos en el sistema de acueductos.

Grupo 2

 
Vínculos entre ciudades: Ubicación geográfica – Murallas – Crecimientos Radiales – Incidencia del Ferrocarril.
 
Se presentó a la Habana y Montevideo como ciudades costeras donde influyó fuertemente el puerto en el crecimiento de ellas. La habana nos contó Luis que fue la primera udad americana en tener ferrocarril. La charla siguió con Buenos Aires, ciudad que se expandió en forma de abanico, se vió favorecida por su acceso desde el Río con forma de embudo que funcionaba como acceso directo desde el mar. En cambió Cusco se contó que estaba emplazada en un valle que le servía como una suerte de protección natural, desprendiéndose de la construcción de murallas.  Dicha ciudad utilizaba sus construcciones antiguas como base para la  construcción de una nueva ciudad. Nueva York supo tener una ubicación ideal para su puerto, el cual estaba ubicado entre la isla y el continente. Esto más la mejora en el sistema de transportes y la aparición del tranvía beneficiaron a la ciudad en su crecimiento. Al igual que NY, Chicago, ciudad como centro militar, debe su crecimiento en gran parte al ferrocarril. Yéndonos para Europa aparece Roma que se ubicaba cerca de Grecia y los Etruscos, sus vías de comunicación enlazaban las Basílicas y la ciudad mostraba un crecimiento radial. Por último Barcelona se presentaba como una ciudad amurallada que utilizaba el Mar Mediterráneo como ruta de comunicación y comercial.

Grupo 4

 
Vínculos entre ciudades: Crecimiento – Urbanización
 
Este grupo habló sobre las ciudades de Barcelona, Buenos Aires y Paris. Luis nos permitió darnos cuenta que los grandes cambios en la mayoría de las ciudades se dan a partir del 1850 en adelante.
El primer compañero contó la propuesta del plan Cerdá en Barcelona y como la ciudad crecía en forma radial. El trazado de la vieja retícula se superponía por sobre la nueva y como las calles enseñaban un ensanchamiento. Buenos Aires en cambió se expandió en forma de abanico dada su ubicación que la pone en frente al río. Y finalmente Paris, con crecimiento a partir de anillos delimitados por murallas. Se hizo referencia nuevamente al plan Haussmann caracterizado por: la rectificación de los trazados urbanos, la superposición de nuevas retículas, las murallas por bulevares, etc. Y como los palacios y edificios históricos presentaban nuevos usos públicos y administrativos. 
Al finalizar la charla, una propuesta por parte de los profesores resultó interesante. Se sugirió analizar dichas ciudades a partir de diagonales en sus trazados.

Grupo 7

 
Vínculos entre ciudades: Acontecimientos Históricos
 
La ciudad de Nueva York presentaba un crecimiento desordenado en lo que respecta a sus construcciones. Se llamo a concurso para idear un nuevo planeamiento urbano, donde aparece un paisajista de nombre Frederick Law Olmsted. Se compran montones de parcelas para realizar un enorme parque, hoy denominado central park que funciona como pulmón de esta gran metrópolis. Siguiendo con la charla aparece Cusco, que no tenía murallas, se vió influenciada por dos importantes terremotos que cambiaron la forma de construir las nuevas edificaciones. Otra ciudad de la que se habló bastante durante la tarde fue Paris. La revolución de 1830 se generó en las calles, los rebeldes tomaban estas calles porque al ser angostas podían tener un control total sobre las mismas através de barricadas. En Lima se tomó como acontecimientos la guerra del pacífico de 1879, la relación entre Callao y el puerto y como se desarrollo un sistema para protegerse de los terremotos (Quincha)
Por último se cerró con la Habana y Montevideo haciendo referencia a sus fortificaciones y como les servían de protección. Y como en 1828 se derriba la muralla en Montevideo permitiendo un crecimiento hacia el lado del territorio.
 

Grupo 3

 
Vínculos entre ciudades: Ubicación geográfica. Límites naturales o límites por el hombre.
                                    Crecimientos en las ciudades.
 
En Viena hasta 1840 la ciudad se construía desde las murallas hacia adentro, carecía de espacios públicos y estaba completamente saturada. La compañera nos habló sobre la urbanización del Rin y como el proyecto de las calles mostraban un trazado ortogonal. También mostró unos gráficos que delimitaban los sectores del casco romano, el Glacis y los suburbios. La ciudad de Santiago se vió ocupada hacia al sur, y tomaron gran importancia los ríos y el cerro Santa Lucia. En Londres también presente los ríos, en este caso es el Támesis que funciona como límite natural de la ciudad. En Barcelona se habló de la rambla y de la ampliación de las murallas y del Plan Cerdá como ciudad a futuro, mientras que Paris no se muestra como una ciudad portuaria sino que hace hinca-pie en como el Sena atraviesa la cite. En lo que respecta a límites impuestos por el hombre se vuelve caer en las murallas en forma de anillos que se iban agrandando a medida que la ciudad crecía. Aparece por primera vez en la tarde México: rodeada de agua, condicionada por los aspectos climáticos, las inundaciones y los terremotos. A partir de 1750 comienza a crecer. Hablando un poco sobre Lima se presentan como limites el río, las murallas y el cerro San Cristóbal.
Como límite social se encontraban los indígenas que estaban apartados, tratando de protegerse de la explotación de los españoles. Como cierre estuvo Chicago, se nombro al lago Michigan caracterizado por ser un centro de comunicación importante.
 

Grupo 5

 
Vínculos entre ciudades: Puerto. Relación con ciudad – Fortificaciones. Relación con trama.
 
Se abrió la charla con Buenos Aires, la cual no tenía puerto natural. Su fundación estuvo relacionada con la desembocadura de tres grande ríos: el Reconquista, el Río Matanza y  Ensenada. Se buscó la zona más elevada, que era la plaza de Mayo, y siempre se la pensó  como una ciudad-río. También en Cusco se dijo que las creencias religiosas tomaban un gran papel a la hora de fundar una ciudad.
 En Barcelona las murallas protegían la ciudadela. Se habló de cómo la rambla servía como comercio para los artesanos. Más adelante el desarrollo de una red ferroviaria comienza a demoler las murallas y permiten la unión de nuevos pueblos. Finalmente para cerrar la tarde se dijo que Lima estaba en relación directa con el puerto el Callao, el cual favorecía el crecimiento económico de la ciudad.
       
Relator: Maximiliano Maceira

 

 

16.4.13

Relatoría del viernes 12 de Abril. Autora: García, Mariela. Grupo: Guada - Gaby



Primer Módulo: Teórica
La teórica estuvo enfocada sobre los “cambios y crecimientos” de la ciudad de Viena, capital de Austria. Para dar comienzo,  se mostró una foto que representaba el tema del día en un contraste entre dos tiempos, donde aparecía de fondo la Iglesia de San Carlos Borromeo del siglo XVIII (Barroca) y adelante una de las estaciones  del metro,  diseñadas por Otto Wagner que se encontraba en construcción en ése entonces, fin de siglo XIX.
Arquitectura militar:
Viena tuvo sus orígenes en el 1600 en el confín del Imperio Romano, ubicado a orillas del río Danubio. Este lugar, estratégicamente, les servía como defensa de los ataques de los turcos; que asediaban la ciudad con gran frecuencia. Además de la protección del río, habían construido murallas, la cual tuvieron que crear un glacis (espacio defensivo comprendido entre la muralla y la construcción propia de la ciudad), para evitar que los turcos puedan subirse desde las murallas a los techos de las viviendas. Luego, éste sistema pasó a ser obsoleto y se decidió reemplazar los muros por otros con sistema de baluarte o bastión. El sistema comprende de una estructura sobresaliente del muro, en forma pentagonal  o punta de flecha, el cual servía para que el atacante no se ubicara fuera del rango de la artillería defensiva.
Un personaje importante en la historia de la arquitectura militar, fue Miguel Ángel. Donde podemos ver  testimonios de su preocupación en la defensa, a través de dibujos, donde se ven los  diseños de baluartes.
El origen de éste sistema defensivo, surgió en Francia, por un ingeniero militar llamado Sébastien Vauban  que se especializaba en diseño de fortificaciones, trabajó arduamente en la reconstrucción y mejoras de las plazas fuertes, y otros métodos de defensa. Elaboró un libro donde explicaba todos éstos sistemas y decía que “una ciudad para que fuese ideal, tenía que tener una defensa ideal”. Sus dibujos complejos, eran los modelos teóricos del escrito.
En la teórica, siguiendo con éste hilo conductor de la ingeniería militar, se explicó 3 ciudades a modo de ejemplo, para explicar el uso de éste sistema defensivo, sus causas y consecuencias del empleo y construcción de éste. Las ciudades fueron: La Habana, Montevideo y Buenos Aires.
Crecimiento de Viena
Volviendo a la capital de Austria, terminado el peligro de los turcos; en 1769 la ciudad empieza a crecer en forma de anillo. Urbanizándose primero en  los glacis y luego expandiéndose hacia las afueras del Danubio.
Se eligió un recorte urbano de la ciudad, en éste caso Karlsplatz, ubicado al sur de Viena, al lado del rio. En ella se sitúa la Iglesia de San Carlos Borromeo. Mostró fotos de una maqueta de Viena, donde se veía cómo iba creciendo a través del paso del tiempo y como se integraba la ciudad nueva a la ciudad antigua.
Este crecimiento comprendía también el entubamiento de un sector del río Danubio, donde sobre éste se construyó un gran espacio verde y se ubicó la estación “karlsplatz” del metro, construida por Otto Wagner, finalizada en 1899.

Segundo Módulo: Taller
En el aula, antes de hablar sobre nuestros trabajos, pautamos la forma de evaluar los Trabajos Prácticos. Teníamos 10 puntos para dividir en los 5 objetivos de la entrega. Luego de un debate sobre cómo repartir éstos puntos, decidimos concentrar el mayor puntaje en la parte individual por sobre la grupal y el análisis bibliográfico.
Quedó:
·       Descripción (gráfica, escrita, oral) : 3 Puntos
·       Reconocimiento de cambios : 3 Puntos
·       Elaboración de un relato : 2 Puntos
·       Establecer vínculos entre ciudades (parte grupal) : 1 Punto
·       Análisis Bibliográfico : 1 Punto

hay que sacar más de 7 en todos los Trabajos Prácticos, pero también se tiene en cuenta la participación en clase y el progreso en los trabajos.
Luego enchinchamos las láminas y se trató de hablar principalmente de las ciudades que la clase pasada no se llegaron a hablar. Se habló de La Habana, Montevideo, México, Santiago de Chile, Nueva York, Cusco, Barcelona y Buenos Aires. Se tocaron temas relacionados a la teórica del día como por ejemplo la arquitectura militar de la Habana, Montevideo y Buenos Aires; se hicieron comparaciones entre ciudades, similitudes y diferencias para los que tienen 2 lugares a analizar. Problemas a lo largo del tiempo, como por ejemplo en el caso de la ciudad azteca ubicada sobre el lago y soluciones para éstos problemas. Cambios y crecimientos. Tipos de urbanización. Tejidos.
Al final de cada exposición, los compañeros aportaron ideas para mejorar el trabajo de lo expuesto, desde lo gráfico, visual, bibliografías para mejorar la investigación y temas de enfoque.
Para la clase del viernes 19/04, entrega de los puntos A y B (parte individual) y exposición del punto C (grupal).

15.4.13

relatoría viernes 12 de abril :: grupo Soledad - Mauro


Tuvimos una teórica, donde Luis Tosoni habló sobre cambios y crecimientos. Empezó hablando de Viena; ciudad asediada por los turcos en el año 1529, y protegida por sus murallas; las cuales eran rodeadas por un anillo defensivo que contenía el río Danubio y un  espacio libre de 300 metros llamado Glacis. Este espacio era utilizado como medio de protección, para que los turcos no pudieran usar edificios para saltar y sobrepasar las murallas (sin embargo los turcos utilizaban este espacio para armar sus campamentos). El río Danubio marcaba un límite natural.

Viena se encontraba en una parte baja, rodeada de colinas. Lo cual la exponía más fácilmente a los asedios, por lo cual Miguel Ángel empieza a plantear un sistema para mejorar la ciudad de dichos asedios, en el año 1683.

Una vez eliminado el peligro de los turcos en el año 1769, Viena empieza a crecer en forma radial, alrededor del anillo del Glacis.

Debido a la geografía ondulada de Viena; en el S. XVIII, se construye el Palacio del Belverde, Eugenio de Savolla, en una elevación en las afueras de la ciudad.

En 1770, se crea un monumento: La iglesia de San Carlos Borromeo; un edificio importante (símbolo de la monarquía), y con una gran intervención en la ciudad de Viena; ya que este sector por fuera de la muralla es transformado de acuerdo a la forma del edificio. La plaza pasa por adelante del mismo, y delimita ese sector en función al espacio urbano, en el cual la iglesia se constituye.

A mitad del s. XIX, en el año 1970 se derriban las murallas, y el sector de ciudad alrededor de la ciudad vieja se diseña como plaza.

En 1900, canalizan el rio y la ciudad es transformada en metrópolis. Surgen cambios subterráneos, a nivel y sobre nivel y se agrega un programa verde. Se realiza un programa público y agregan los servicios de provisión de agua y transporte, e incorporan la electricidad a las viviendas. Encargándose Otto Warner de todas las transformaciones y la serie de estaciones.

Bibliografía proporcionada en la teórica:

Schorske, Carl 2011 – Viena al fin de siglo

Casullo, Nicolas 1991. La remoción de lo moderno. Viena del 900.

E. Doppher, C. Rasp, S. Bekesi, Am Pulsder, stadt 2000 jahe.

M. Reina “Viena arquitectura y urbanismo”

Opll Ferdinand 2004 Wien im Bild Historisher karten

 

Luego en el taller, los profesores nos hicieron colgar las láminas y por grupos de ciudades ir pasando a explicar lo que cada uno había llevado y entendido de las mismas. Luis Tosoni presenció la clase.

Empezaron a hablar acerca de Londres;

Sebastían nos contó cómo y porqué se fundó la ciudad. Explicó que Londres estaba ubicado en un punto alto de la topografía, y era de fácil acceso para buques y barcos. Ésta ciudad se protegía por sus murallas. Nombró como acontecimiento importante las plagas producidas, y de cómo la ley de construcción de urbanismo rearmó la ciudad devastada.

Se hizo una comparación con Viena y los asedios turcos como su acontecimiento importante.

Sebastían siguió contando que las viviendas nuevas de Londres tenían una relación de 1, ½.  Y se trasladaba el parlamento. Como la ciudad no sufre ataques de otros pueblos, la muralla va desvaneciéndose.

En el S. XVII, tienen la primer plaza con resistencia en el perímetro. Y los espacios verdes sólo son utilizados por los que viven en las viviendas.

Al producirse el incendio, 177 hectáreas son devastadas porque no pueden controlar el incendio. Se arma un código de parlamento.

(Bibliografía conversada: Ciudad jardín, Peter Hall – Ciudades del mañana /  Kamaleto – Vistas de Londes – Giovanni Canal / La historia de los puentes (puentes de Londres))

Se siguió con París...

Valeria mostró muy buenas imágenes de cómo se veía la ciudad después del incendio.

Explicó que el incendio, producido en 1660, provoca un cambio en la ciudad, las calles se amplían.

Gastón comenzó contando sobre las invasiones de los Barbaros en la ciudad. También, que esta ciudad, tiene una formación urbana que surge desde el anillo central.  A través de esos anillos concéntricos, se va realizando en proceso y la ciudad también va creciendo, por lo que las ciudades quedaban a la vista y más desprotegidas.

La ciudad no tenía espacios verdes, y se superpone una nueva trama (con boulevares), aparecen los sitios urbanos donde estaban las iglesias y catedrales. Los lugares verdes no eran públicos. En el S. XVI y XVII, se crean espacios verdes urbanos.

Eugenia: hablá de la estructura urbana; una trama laberíntica y sin planificación, es cocida por dos grandes avenidas, y se forman nudos en esas intersecciones. Nudos donde están edificios importantes. También explicó que el crecimiento radial fue expandiéndose a los nuevos poblados.  Fiorela habló sobre la densidad de población y del crecimiento de los ejes. Martín habló del período de Napoléon I y Napoleón III, donde las series de espacios son en función de la monarquía, y empiezan a aparecer los edificios arquitectónicos más importantes, y las plazas pasan a una segunda instancia.

(Bibliografía conversada: Libro Benevolo: París y palacios. )

Pasamos a Barcelona...

Florencia contó que Barcelona pedía más luz debido a las murallas altas, y necesita expandirse. Ya que se amontona más la gente porque la ciudad empieza a crecer y la muralla los limita. A su vez, no habían servicios. 

El mismo problema surge en Londres y París, explica Tatiana.

Aparece el ferrocarril, cuyo recorrido es acompañado por la urbanización. Las manzanas se forman longitudinalmente. Laura aportó relaciones entre las las pestes y el ferrocarril, como cuasante para el  derrumbe de las murallas.

Martín nos habló del núcleo urbano y como éste se fue expandiendo. El plan de un orden nuevo que no había en la vieja ciudad; de ejes ortogonales. Se instaló la burguesía.

Hace una comparación con Viena, sus límites (murallas) y asentamientos (punto crítico al lado del río. Viena es importante a nivel cultural).

Luego Roma:

Paula contó cómo empiezan a realizarse distintos planes relacionados con la religión. Y se empieza a ordenar más la retícula caótica, por lo cual empiezan a unir y armar una nueva retícula simbólica.

Marta contó que se unifican estos movimientos importantes que nombraba Paula, y se crean plazas para generar una transición y que no haya un corte brusco.

Los edificios y espacio urbano van adaptándose a la vez.

Wolfran Kranwin – siete Diosesis.

Constanza habló de la estructura urbana; Calles en forma radial, punto del castillo.

Luego, pasaron los grupos que tienen Chicago y Nueva York, junto a los de Lima y Cuzco.

Chicago y lima por Renata y Mía.

Cuzco y Nueva York por Gastón, Cristían y Rocío.

Renata contó que la ciudad se encuentra cerca del río, y es de importante transporte marítimo y fluvial.

Rocío empezó hablando de Cuzco y su cartografía, y como la ciudad tiene una cuadrilla muy rectangular.

Guiada por los profesores, marcó una diferencia importante entre Cuzco y Nueva York. Contó que Nueva York tiene su momento de esplendor en el S. XIX, mientras que Cuzco se detiene en ese siglo.

Mía habló del trazado de la ciudad en el S. XVI.

La clase terminó con una breve puesta en común de los temas que se conversaron y que servirán para el próximo viernes en la instancia grupal (posibles líneas de tiempo para cada ciudad; secuencia por acontecimientos; límites físicos o producidos por el hombre; elementos urbanos (Boulevares, parques); plan urbanos concretados y no; relaciones simbólicas y políticas; relaciones de poder. Relaciones por tiempo o por tema).

Relatora: Eliana Arellano

HISTORIA II: teorica nº 2

Cambios y crecimientos

El profesor comenzó contando como Roma establecía campamentos cuando invadía, y que cuando ganaban, estos campamentos pasaban a ser ciudades, como Viena.

Contó como los romanos habían sido unos excelentes ingenieros y que habían sido los creadores de los caminos entre las ciudades más importantes.

Mostró muchísimos mapas para mostrar como Viena iba cambiando y creciendo en el tiempo explicando los porqués y las intencionalidades.

Después contó como era un sistema abaluartado, que el creador era Miguel Ángel y que en el siglo XVI son utilizados como la idea de las murallas para Italia.

Explicó como no existía el concepto de los espacios verdes en la época medieval, y que luego esto cambia, y empiezan a haber pensamientos de diseño, un diseño del paisaje. No solo en este sentido cambia la mentalidad, esto se ve en como se va agrandando y cambiando la trama de la ciudad a medida que va creciendo. Aparecen las plazas y las avenidas anchas.

HISTORIA II: clase en el taller nº 2

En principio se decidió que pasaran al frente en orden por ciudad todos los alumnos que la habían elegido. Primero pasó Londres, luego Paris, Barcelona, Roma y, por último, pasaron Lima/Chicago y Cuzco/New York.

Londres por Agustina, Yamil, Valeria y Sebastian.

Comenzó Sebastian explicando cómo se había fundado. Explicando que había sido una ciudad creada por los romanos y que el lugar había sido elegido por ser un punto alto de la topografía y por su fácil acceso de los barcos.

Contó que las iglesias en el s. XVI habían sido expropiadas ya que el estado era uno anglicano.

También expuso que el crecimiento de la ciudad había sido un proceso generado por acontecimientos. Esto significaba que había sucedido por las plagas, incendios o guerras, y que esto llevo a un proceso de regeneración y de reconstrucción de la ciudad.

Explicó que el incendio que se produjo en 1666 en Londres había hecho que la Reina Isabel tuviera que sacar leyes para intentar encontrar la manera de mejorar la ciudad y así, prevenir futuros incendios. Entre ellas, saca una que dice que las casas deben estar a una cuadra y media de distancia entre ellas. La mayoría de esos planes fallaron.

El incendio, produjo cambios en el tipo de materialidad, ya que anteriormente todas las casas eran de madera y luego del incendio, se comenzó a construir con mampostería.

Otro dato que se habló, que en el s. XIX aparecen las ciudades jardín, que eran manzanas de plazas con casas que las rodeaban.

Por último, Habló del crecimiento de la ciudad, que fue un crecimiento con intenciones de unir lo que es la ciudad con el Webmister.

La siguiente en hablar fue Valeria, que mostró imágenes de la ciudad mediante grabados y pinturas de Londres. Luis sugirió que buscara  trabajos de  Canaletto.

Y luego habló de como con el incendio, la ciudad había modificado sus calles por unas más anchas.

Paris por Gastón, Eugenia, Fiorela y Matías.

Gastón pasó primero y comenzó hablando de los inicios de la ciudad, de cómo los que dominaban el territorio eran los galos, y que los romanos los invadieron.

Luego, comenzó a explicar que el crecimiento de la ciudad se producía a través de anillos concéntricos, que se expandían radialmente. El crecimiento no era programado, era medieval y amurallado. Luego, comenzó a ser más intencional.

Luis explicó el cambio del paradigma. La gente comienza a cambiar la forma de pensar y de vivir. Empieza a existir más higiene, las construcciones empiezan a tener intencionalidad en la urbanización, aparecen los espacios verdes y jardines.

Eugenia contó que la ciudad se subdividía en 3 partes;  las calles de la ciudad no eran ortogonales como acá, sino que eran laberínticas, que el crecimiento de la ciudad era radial y que existía un eje en la ciudad y que este con el tiempo y el progreso se iba diluyendo. También que se podían ver tres anillos concéntricos de murallas que la rodeaban.

Fiorela pasó a hablar y contó que los parisianos se habían concentrado tanto en embellecer Paris que con el tiempo se vieron todos concentrados entre los muros. Por eso es que luego se van haciendo otras murallas para desconcentrar la población.

Luego Martín, contó que gracias a las murallas y las barricadas, se pudieron defender de los enemigos.

El profesor explicó como la monarquía marcaba los espacios en Paris. Y que también maneja la porción rural.

Barcelona por Martín, Tatiana, Florencia y Laura.

Florencia tuvo una visión de la ciudad desde los autores. Habló de Manuel Portas, quien hablaba de que Barcelona pedía más luz ya que debido a sus murallas vivían en penumbras.

Después explicaron entre ella y el profesor a que se refería ese autor. Como lo que intentaba decir era que la ciudad al estar amurallada y que la cantidad de gente siga creciendo generaba sobre población y hacinamiento, y por eso faltaba “luz”. Es por eso que en Paris, dictan un plan, El Plan Cerdá.

Cuenta que el crecimiento de Barcelona es radial y que crece entre murallas.

Laura  explicó que debido a las pestes y al ferrocarril, las murallas fueron derrumbadas.

Luego, se comentó como las murallas permitían ver la llegada del enemigo y como aportaba a para prevenirse de su llegada. También se habló de como el asentamiento de la ciudad era un punto crítico, ya que estaba en contacto con el río.

Se habló de la estructura urbana, de como se notaba la diferencia de los tiempos de construcción.  Adentro de las murallas el ordenamiento era medieval, mientras que por fuera sus calles eran ortogonales y ordenadas.

Roma por Paula y yo

El profesor dijo que para ver los últimos años de la roma del siglo XVIII y XIX la revista “urbanistica” era muy buena.

Cuzco/New York por  Mía, Rocío y Renata

Se les preguntó si a alguna se le ocurria el porque se les había dado esas dos ciudades juntas y Renata dijo que podía ser porque las dos ciudades tenían comercio pluvial y el río como puntos importantes.

Luego Rocío comenzó explicando que Cuzco ya existía cuando llegaron las españoles, y que en realidad, toda la documentación de la época no es real, es más la percepción que tenían las españoles que la realidad.

Después contó como las dos ciudades eran ciudades aborígenes cuando los españoles llegaron. Y que fueron conquistadas por ellos. Los españoles cuando invaden, meten sus intenciones de manzanas en las canchas de Cuzco, lo que hace que estas cambien.

New York tiene su mayor expansión, su mayor esplendor en el siglo XIX, mientras que cuzco en el siglo XIX se estanca.

La tercera en hablar es Mía, quien cuenta que los españoles conquistaron Cuzco porque era un punto estratégico, y que les trajo muchos desarrollos económicos.
Relatora: Marta Larcade

relatoría viernes 12 de abril :: grupo Héctor - Facundo

Cátedra Molinos. Historia 2
Grupo: Héctor Aguilar- Facundo Rouco
Fecha de la clase: 12/04/2013
Apellido y nombre del redactor: Chiauzzi Bruno
Apellido y nombre de los integrantes del equipo: Mariana Vaccarezza - Joaquin Santa Cruz - Diego Morcillo de Castro - Luca Bertolotto

Teórica

Ciudades – Defensa

La clase comenzó con Viena; desde sus inicios como campamento romano (Vidobona), situados a orillas del Danubio, en su valle rodeado de colinas, el cual era uno de los límites del imperio, por lo que estaba muy expuesto a invasiones germánicas.
A su vez, fue atacada por los Otomanos desde 1529 hasta 1683, ya que se encontraba en camino de su recorrido.
Viena, pensada como plaza fuerte, tenía como baricentro la catedral, y fuera de las murallas no había nada construido. Para lograr mayor protección, se reemplazaron las murallas medievales por baluartes (arquitectura militar).
Estos elaborados métodos defensivos surgieron en Francia, de la mano de Vauban, quien trabajaba para Luis XIV, que luego se trasladó a toda Europa y América (en este último, al principio fue para defenderse de los aborígenes).
Estas obras fueron llevadas a cabo por Ingenieros militares, a quienes, en las academias les enseñaban el arte de la defensa.
Una ciudad para que sea ideal, tenía que tener una defensa ideal.
La corona de España contrató arquitectos italianos para la construcción de estas ciudades, quienes combinaban estos tipos de obra bajo una influencia clásica.
Como ejemplo de estos tenemos a La Habana; allí, donde se concentraban las riquezas, y al ser un punto estratégico, la arquitectura militar fue muy importante, había castillos en las elevaciones para dominar la ciudad. Tal como en Montevideo, que desde sus inicios fue pensada como Bastión defensivo (Petrarca) Desde allí se custodiaba el territorio, por el inminente avance de Portugal sobre los españoles.
Buenos Aires (s.XVIII) tenía también un fuerte, donde hoy se encuentra la casa rosada. Esto se comprueba a través de las pinturas de Joseph Bermúdez, donde se puede ver también, las elevaciones más significativas, que pertenecía a las iglesias. La ciudad no poseía puerto en ese entonces.
Expansión a partir de la exclusión de la defensa.
Al no ser más amenazada por los turcos, Viena comienza a crecer de forma radial (1700). Sus colinas son lugar de palacios reales que miran hacia la ciudad.
La iglesia San Carlos Borromeo, se construye fuera de las murallas, luego del glacis y el rio; en sus inicios no había prácticamente nada construido a su alrededor; en la maqueta donde se mostraban el avance en ese recorte urbano, se ve como se transforma la zona al expandirse la ciudad, a tal punto que el rio fue entubado y por donde este pasaba se construye el metro (Otto Wagner).
Clase de exposición
Con Barcelona vimos entre otras cosas, la importancia de los trenes y su infraestructura para el crecimiento, mostrado por la “mancha urbana”.El plan Cerda, en su momento odiado por muchos catalanes, ya que al venir de Madrid, los colocaba bajo su autoridad.
También, se habló sobre la toma de decisiones, la manera de implantarse en una ciudad ya construida para colocar edificios nuevos (sobre todo los edificios institucionales, que al igual que en Bs As y Viena, fueron construidos por la sociedad liberal). Y la manera de “coser” estos nuevos sitios transformados con lo existente, la parte vieja de la ciudad (el barrio gótico).

Redactora: Belén Santiago
Viena : Cambios y crecimientos.

Teorica:
En la primer parte de la clase constamos con una teorica dedicada al crecimiento de Viena, entre los siglos XV - XX, tratando como uno de los temas principales las fortificaciones y los sistemas abaluartados, relacionandola asi tambien, con otras ciudades importantes que nos encontramos estudiando, La Habana, Mexico, Montevideo, Buenos Aires.

La teorica comienza con una lectura general de Viena de la Plaza de San Carlos (Karlsplatz) con la Iglesia de San Carlos Borromeo de fondo y las construcciones de las estaciones de metro de Otto Wagner, quien fue reformador de la ciudad y modificador de la trama medieval, a la manera de Haussman en Paris, o Torcuato de Alvear en Buenos Aires.
(Libro: La Viena de fin de siglo - politica y cultura - Carl E. Schorske)

Volviendo a Viena y sus comienzos, pudimos observar sus primeros asentamientos como Vindobona (s II dc), ciudad romana, primer campamento militar de los mismos, emplazada estrategicamente sobre el Rio Danubio, que a su vez la expondra a los ataques germanos.
La Viena medieval, conserva su traza romana, distinguiendose La Catedral (Quien sera una entidad importante) y los edificios publicos, la marca del castro romano y las murallas por sus alrededores.
Del s XV al s XVII, Viena es el ultimo confin cristiano y sufre los asedios turcos en 1529 y 1683, por lo cual se define como ciudad defensiva, amurallada con un espacio libre de unos 300 m. Luego de la muralla, denominada Glassi.
Estos asedios perfeccionaron la arquitectura defensiva, y los muros medievales ante los cambios de la tecnologia de ataque (cañones), cambian para poder proteger y resistir, asi surgen los Sistemas Abaluartados, como puntas de diamante que permitian mayor proteccion. Las colinas cercanas a la ciudad tambien fueron un punto clave para los ataques y fueron disputadas entre turcos y cristianos.
Este tipo de arquitectura fue estudiada por los italianos desde el s XVI, Miguel Angel para los Medici, y Leonardo Da Vinci para los Sforza de Milan.
Entendido ya este tema, llegamos a la comparacion con otras ciudades en las que surgia el mismo sistema, por ejemplo:

Florencia: Ciudad Amurallada. (Libro de Acherman sobre nuevas formas de asedio. Libro de Ramon Gutierrez, territorio y fortificacion. Influencia en España y America)

Ingeniero Frances Vauban, lleva los metodos franceses a España y Antonelli (Italiano) los pone en practica en La Habana y Mexico.

Montevideo: Fortificacion. Se funda desde Buenos Aires para hacer frente al avance portugues. Primero se funda lo militar, el fuerte y luego la ciudad, con la cuadricula. (Libro: Uruguay: Defensas y comunicaciones en el periodo hispano)

Buenos Aires: Fortaleza sobre la barranca. Plano de Bermudez detallando sistema defensivo, el fuerte y ausencia del puerto debido a su geografia.

Todos estos ingenieros que venian a America a hacer arquitectura de fortificacion se formaban en la Academia Militar de Barcelona, principalmente asistian italianos a America al servicio de España.

Ya llegando al s XVIII , una vez eliminado el peligro de los turcos la ciudad crece " extramuros" por fuera del Glassi y empieza a crecer en forma radial, con un diseño de paisaje, formando asi lo que fue llamado Ringstrasse.
En este siglo tambien comienza la edificacion monumental de las iglesias, relacionadas conceptualmente con las monarquias, y ya llegando al siglo XX el "Ring" ya contaba con iglesias, edificios publicos, un arroyo el cual comenzarian a canalizar, y los planes de obras subterraneas de Otto Wagner, quien se plantearia y lograria convertir a Viena en una Metropolis.

Asi llegando al final de la teorica, terminamos tomando un fragmento urbano de la ciudad desde sus comienzos romanos. Para poder generar un mayor analisis puntual. Se tomo como referencia a la vieja Kalsplatz romana, y se analizo a travez de periodos de años, donde pudimos observar su crecimiento. De esta forma, la teorica termina por darnos una lectura a futuro del proximo ejercicio a realizar.

Taller.

En el taller, realizamos las exposiciones correspondientes, comenzando por Barcelona y luego tratando Viena, aprovechando tambien datos brindados en la teorica.

En ambos casos se llego a la conclusion, y determinacion, de un uso mejor de medios graficos para analisis de fotografias y mapeo. Tener muy en cuenta emplazamientos, datos geograficos, infraestructura.
No olvidar fuentes, citas, cartografia. Explicacion sobre el abstract y el respectivo indice. No utilizar titulos genericos, sino tener una mayor comprension y analisis para lograr que el titulo en pocas palabras explique el tema a tratar.

Con respecto a Barcelona, quien quiera analizar el plan Cerda, deberia tener en cuenta, que pasa con las poblaciones, los ideales catalanes, oposiciones a Madrid.

Respecto a Viena, tener en cuenta el tema de las fortificaciones, punto casi fundamental en su desarrollo urbano.

Y haciendo una proximidad al tp 2, comenzar a plantearnos que fragmento urbano analizaremos.

Relatoría Clase 12 de abril. Autor: Lucas Tebes. Grupo Guada y Gaby


Teórica:
La clase teórica estuvo dedicada a las transformaciones en Viena, tomando como tema de análisis la evolución de la arquitectura militar, viendo así como la ciudad quedaba circunscripta a los limites de las murallas que permitían la vida relativamente salvaguardada de los invasores y ataques externos, como ser de los turcos. Esto se debía a la ubicación de la ciudad en el limite oriental de lo que había sido el imperio romano.
Luego se hizo una vinculación con otras ciudades europeas y en particular con colonias en américa  mediante los avances en la arquitectura militar (defensiva de murallas) gracias a ingenieros, como Vauban. Dentro de ellas se vieron las fortificaciones en La Habana, Montevideo y Buenos Aires. En las ultimas dos ciudades si bien fueron destruidas los fuertes, se mantuvieron algunas partes de este, como el portón de ingreso en Montevideo.
La segunda parte de la teórica  volviendo a la ciudad inicial, estuvo centrada en la evolución en el tiempo de un fragmento de la ciudad de Viena. A través de fotografías, pinturas y maquetas, se pudo ver como iba avanzando la ciudad por sobre las murallas.

Practica:
Durante la clase practica, se definieron los parámetros de evaluación y los puntos designados a cada ítem. Después se hablo sobre las ciudades de La Habana, vinculándola con Montevideo, Mexico igual con Santiago de Chile, Nueva York y Cuzco, también se hablo de Barcelona, y por ultimo Buenos Aires.
Se pidió explicitar  la bibliografía utilizada para elaborar el relato y realizar el trabajo practico.

11.4.13

relatoría viernes 5 de abril :: grupo Matías - Lucía


Teórica Luis Tosoni

 

Transformaciones del territorio y del paisaje
Los casos del Véneto, la cuenca central mexicana y Potosí

Las transformaciones las produce el hombre. Haga un hogar en una cueva, o explotando la tierra de otra forma, siempre es por una acción del hombre. Éstas, dependen de la época en la cual se produce, ya que lo que necesitan cambia con el paso del tiempo. Por ejemplo, la llegada de los españoles fue un descubrimiento importante, que produjo muchísimos cambios.

TERRITORIO – PAISAJE – ARQUITECTURA – TRANSFORMACION.

 

VENETO

El territorio se marca por la geografía, mares, ríos, lagos o también por limites políticos que nada tienen que ver con esto. Se va dividiendo a medida que pasa el tiempo y las construcciones crecen y se diferencian; zonas con más villas, con mas palacios o con mas arquitectura religiosa.

Dependiendo del año, los mapas que encontramos marcan otras cosas. Vías, caminos, conexiones. A partir de estas rutas se pueden generar las ciudades y podemos observar como siguen siendo importantes luego de su expansión y de la creación de otras ciudades.

El centro de Veneto es Venecia, donde se asienta mucha población.

(Muestra muchas obras de Palladio)

Palladio presenta un modelo formal y una propuesta de vida para una clase social particular; las Villas para residencias, para trabajo, ocio, o explotación agropecuaria. Observando las villas y las modificaciones a través de los años, se ve reflejada la presencia de personajes de la época, como Palladio y Trissino.

Al surgir una ola de “modernización”, los edificios de la Roma Imperial pierden importancia, y sus materiales se sacan y son utilizados para nuevas construcciones. De estas obras emblemáticas se sacan los conceptos de lo clásico, los constructores de la época viajan para obtener la arquitectura clásica. Necesitan estudiar el sentido sintáctico de esas obras, observarlas, medirlas y entender la tecnología con la que las llevaron a cabo. Toman la antigüedad como modelo o aprendizaje, y a partir de eso incorporan los conceptos y elementos a criterio en otros tipos de edificios nuevos.

(Colin Rowe, teórico de la arquitectura, cruza temas de la historia pasando de lo viejo a lo nuevo, buscando elementos de contacto entre el pasado y el presente.)

 

CUENCA CENTRAL MEXICANA

Siglo XVI, en Perú y México ya están los españoles.

Hay un tema aparte en la formación de estas ciudades, que no ocurre en las ciudades de Europa. Al llegar Colón se produce un choque de culturas. Unos se imponen sobre los otros, e intentan quitarle todo lo que es suyo, para convertirlos a lo que para ellos está bien.

Tenochtitlán se implanta en un lugar particular, movido por un tema de tradición y creencias. Cuando llegan los españoles, ya había infraestructura. Los indígenas se habían asentado sobre un lago. Desde la costa y con muchas construcciones llegaba el agua a toda la ciudad por acueductos. Se necesito control e instalaciones de acueductos para controlar la subida del lago. También hicieron diques para controlarlo y que no avance a la ciudad el agua. Los españoles lo tiraron.

Había mucho trabajo de los indígenas hecho, aun luego de la llegada de los españoles, trabajaban por la ciudad.

Tenía dos ejes centrales el pensamiento de la ciudad. Por un lado, de saneamiento, además de evitar que se hunda la “isla” en la que estaban, debían eliminar las aguas sucias. Por otro lado, de comunicación, la acequia paso a ser un lugar de paseo, y fue incorporada al paisaje. 

 

POTOSÍ

Es una ciudad situada 4.000m sobre el nivel del mar. Éste territorio no estaba ocupado en la época prehispánica. Su establecimiento tuvo que ver con un gran descubrimiento de riquezas, lo que provocó una rápida ocupación.

El descubrimiento fue la posibilidad de explotar las minerías de la zona, de la cual se obtenían grandes cantidades de plata. Lo tenían que sacar del interior del cerro, molerlo y colarlo. Se requerían nuevas tecnologías y establecimientos industriales que trabajaban a partir de energía hidráulica.

Se creó un circuito para abastecer a Potosí. La estructuración de la ciudad fue distinta a la de otras, ya que se trataba de una ciudad minera. Las viviendas españolas se podían ver en los mapas bien definidas y organizadas, mientras que las de los indígenas, que llegaban para trabajar forzadamente de diferentes lugares, se asentaban más aleatoriamente, y los asociaban con una iglesia que se registrara cerca, convirtiéndolos así a la religión cristiana.

Los trabajos que ejercían en las mineras eran con técnicas nocivas para el cuerpo humano y con esfuerzos sumamente altos.

Al igual que en Lima, los indígenas vivían separados de los blancos, no se mezclaban, residían en un lugar aparte.

Ver:

.   Atlas de Duby

.   Biblioteca de la Calle Florida (muchos libros españoles sobre la conquista de cada ciudad)
Relator: Markov