8.11.12

Muestra de Rocío Frias

Rocío Frías, alumna de Ine, Guada y Gaby, expone su producción fotográfica en el CC Recoleta. Todos invitados.

relatoría viernes 4 de noviembre: grupo Alejandro - Mauro


autora: Natalia Manca

A lo largo de las 4 hs de taller cada alumno explicó en qué tema había trabajado anteriormente y hacia dónde se estaba orientando en este momento. Luis nos propuso bibliografía y nos dio ayuda respecto a los temas.  También hizo algunas aclaraciones, una de ellas fue que los temas que se extendieran fuera del período que concierne al programa eran válidos siempre y cuando formaran parte de los temas que el programa abarcaba. Por ejemplo si uno decide estudiar cierto fragmento y su historia se extiende unos años más tarde de la Primera Guerra Mundial, es correcto. También se entiende que los temas de América que se extienden fuera del programa son válidos ya que los períodos se dieron posteriormente en este continente.
Por otro lado, Luis también aclaró que no era necesario pasar a estudiar un tema nuevo buscando un vínculo con el anterior  sino que si uno prefería seguir profundizando sobre el tema elegido anteriormente también podía hacerlo.
Vino el grupo de otra docente a la clase y también contaron acerca de sus temas.
Respecto a nuestro grupo, en el caso de Micaela, lo que le interesa es estudiar si en La Habana se dio algún caso comparable con el Ensanche de Barcelona.
Nicolás para el trabajo pasado estudió las fortificaciones en la Habana y cómo cambia la ciudad en torno a los fuertes. Tiene problemas para vincularlo con otro tema.
Josefina vinculó el Plan de Sixto V con los Jesuitas en Amércia.
En mi caso pasé del Modernismo Catalán a estudiar qué influencias tuvo junto con el Art Nouveau en Argentina y qué arquitectos lo representaron.
Sabrina eligió en el trabajo pasado un fragmento en Roma, la Piazza della Repubblica y lo compara ahora con la Plaza de Cusco, ya que éste también es un espacio público con preexistencia  (antecedente precolombino) que se transforma a lo largo del tiempo.
Cristián estudió los espacios verdes en Chile y su transformación. Quería vincularlos con el higienismo y el progreso como fenómeno. Luis le sugirió que investigué a Alphand, paisajista francés que tuvo una gran influencia en América.
Marina investigó la superposición cultural entre el Cusco incaico y la colonización española. Quería avanzar estudiando este aspecto centrado en la figura de un arquitecto, en este caso, Francisco Becerra. Le interesaba estudiar la adaptación de los materiales, de lo constructivo y cómo se adaptó una estética que llegó desde España.
Emilia anteriormente estudió un fragmento  de París, la Place de l´Étoile, que reflejara la evolución del concepto urbano de París. Ahora quiere vincularlo con un espacio que guarde ciertas relaciones con aquel pero ubicado en Buenos Aires, en este caso es la Plaza de la República.
Leandro investigó los fuertes en Montevideo pero no tenía claro en qué centrarse ahora. Habló tanto del litoral de Perú como de las fachadas de Lima. Le aconsejaron que buscara más relación entre los aspectos ya que no había una escala similar entre los temas, que se centrara en los balcones, la ornamentación; y que lo enfoque desde lo urbano y no tanto desde el arte.
Genoveva, antes se centró en la superposición del espacio antes de la llegada de los españoles y luego de ésta. Lo quiere vincular con Buenos Aires y cómo se modificó la ciudad a partir de la desaparición de la ciudad colonial. Qué pasó entre la ciudad colonial y la metropolitana. Le aconsejaron que se acote su tema porque de lo contrario es muy abarcativo. Por ejemplo que busque la persistencia de la arquitectura colonial en la época que está estudiando, o un fragmento representativo, como la Casa Rosada.
Mariela estudió en el trabajo anterior los espacios verdes en París, luego quería centrarse en la Ciudad Jardín pero no estaba muy motivada con ese tema y le interesaba más estudiar las tipologías de viviendas en los bulevares.
Luciana quería pasar del plan de Otto Wagner a partir de la red de trenes de Viena (Metropolitana) al tren como generador de núcleos urbanos en Argentina. Le dijeron que no tenía mucho que ver con lo anterior y le recomendaron centrarse más en las  investigaciones de Otto Wagner sobre los diques, los canales, las exclusas.
Catalina estudió anteriormente el Plan de Cerdá de Barcelona y ahora quiere vincularlo con el Plan de Haussmann. Le interesa que se los mencione relacionados pero que a la vez fueran aparentemente tan distintos.
Por último, Antonela en el trabajo anterior investigó la transculturización urbana en Cusco y le interesa estudiar ese fenómeno pero respecto a las formas de habitar en Buenos Aires en el siglo XIX.
La clase siguiente es la entrega final del último trabajo junto con todo lo trabajado a lo largo del año.

6.11.12

cierre del año 2012

Este viernes se efectuarán puntualmente a las 14.00 hs las presentaciones finales del trabajo de todo el año según lo que cada grupo haya acordado. Al cierre de la jornada discutiremos los pasos siguientes. Por favor sean puntuales

31.10.12

Inés


Falleció nuestra querida compañera Inés Greco. Alma sensible, buena persona, inteligencia brillante. Tuvimos el gusto de que fuera nuestra alumna, el 10 le quedaba chico. Luego nos acompañó como docente, y sus comentarios y devoluciones convirtieron en arena algunas piedras de nuestro camino. Tan jovencita y tan sabia, nos reconfortó saber que existen personas como ella. La extrañaremos.

30.10.12

reflexiones Arquisur - grupo Alejandro y Mauro

Luego de presenciar la exposición de Rita Molinos, al término de la cual se presentaron dos análisis más, a cargo de otras dos arquitectas, me quedé pensando en la cantidad y diversidad de temas a analizar que entran dentro del estudio de la arquitectura como disciplina, como ciencia, o como arte.
Al llegar al microcine creí que me iba a encontrar con una teórica de mi jefa de cátedra una vez más, sólo que expuesta, esta vez,  ante gente ajena al taller; sin embargo me encontré frente a una arquitecta analizando la interpretación de ciertas cosas, luego la siguiente charla fue una visión política, para terminar con las imágenes y su estudio. De estos tres análisis me surgió el pensamiento y el asombro de cuán grande es el espectro que puede abarcar la arquitectura, lo lejos que se puede llegar al estudiarla, analizarla y ahondar en sus alcances y sus detalles. Me quise imaginar cómo serían las otras charlas de “Arquisur” y me imagine cualquier tipo de tema, vínculo o acercamiento a la arquitectura, me resultó imposible mantenerme dentro de un campo temático.
Cuando entré a estudiar en la facultad, me intentaron definir la arquitectura de muchas maneras y desde muchos aspectos, encontrando siempre una visión más lejana y más abarcativa, siempre pudiendo agregar apartados, aclaraciones y nuevos caminos en su contenido.
A la hora de la aplicación uno se vuelve a encontrar con millones de caminos más, donde la arquitectura se vuelve a definir de mil maneras diferentes y nuevas; en la puesta en práctica de esta ciencia-arte los campos son aún mayores y más diversos, y la arquitectura deja de ser una carrera, una profesión, para pasar a ser algo mucho más grande, más general y presente en cada uno de los aspectos de la vida de cualquier hombre y el lugar en el que habita, pudiendo hasta irnos en el estudio más allá, para extenderlo ante cualquier ser vivo
Es la arquitectura de hoy, uno de los reflejos del crecimiento intelectual del hombre a través del tiempo, donde ha podido plasmar la mayor parte de sus conocimientos y transmitirlos, enseñarlos y aplicarlos en el mundo de hoy y en el de antes también.

María Emilia Greco

-

Me parecieron interesantes las jornadas y la diversidad de exposiciones, de lo que pude ver ; ya que no pude asistir a muchas charlas. Me hubiese gustado poder haber asistido, si los hubo o no, sobre el rol del arquitecto hoy en día, rubros no tan conocidos,que el titulo me permite, debido a la gran cantidad de estudiantes y profesionales que existen a la fecha.
El tema de lo sustentable, poder conocer mas sobre este tema,que esta surgiendo con mas fuerza. Por ahí estas charlas existieron, pero al no informarme o estar mas atento, no pude asistir.

Santiago Gonzalez del Monaco

-

En mi opinión, las charlas/debates de Arquisur fueron muy breves, lo que no dio lugar a que cada oradora se explayara en los temas a tratar. Los temas me parecieron muy atrayentes, sobre todo la relación que establecían entre las imágenes y las problemáticas que planteaban, pero por falta de tiempo se habló muy poco y muy rápido de cada uno de ellos. Sería más que interesante tener actividades como ésta varias veces al año, ya que puede dar lugar a ampliar los conocimientos y las miradas de los alumnos sobre un tema específico.

Celeste Reggi

23.10.12

presentación libro Buenos Aires El Poder de la Anticipacion Margarita Gutman en ARQUISUR :: miercoles 14hs

Arquisur: presentación de Libro. Los invitamos.



Margarita Gutman es Profesora Consulta e integra el equipo de nuestra cátedra iniciado en 2004 como Cátedra Gutman.

relatoría viernes 19 de septiembre: grupo Alejandro - Mauro


autora Antonela Tossutti

Apertura de la clase 16:30 hs.
Comenzamos la clase hablando acerca de los trabajos que no habían sido expuestos en el seminario.

Uno de ellos, acerca de Ringstrasse (Viena). Desde el derrumbe de las murallas, la ciudad adopta el Glacis como punto de conexión entre las dos partes bien diferenciadas de la ciudad: el núcleo antiguo y la parte, hasta ese entonces, periférica de la ciudad. El trabajo, pretende analizar espacios determinados del Glacis, ver el tratamiento urbano hecho en ese entonces, y crear una posible conclusión acerca del concepto de espacio urbano en el siglo XIX.

Otro, acerca del desarrollo de los conceptos de urbanización y criterio de la planificación urbana de la ciudad de Londres, alrededor de los años 1700, en la conformación de las viviendas y el trazado urbano. Principalmente para comprender tanto la reconstrucción como los hechos causantes y posibles resoluciones inmediatas que no fueron adaptadas

Luego seguimos escuchando avances de otros trabajos, y viendo la posibilidad de relacionarlos con un tema en paralelo. Algunas de las propuestas vistas fueron:

En Viena, como influyó el ferrocarril; como se adapta en ciudades ya establecidas y cuál es la diferencia cuando se lo incorpora en una nueva ciudad.

Hablamos del ferrocarril como generación de núcleos urbanos o acerca de las posibilidades de conexión y crecimiento que permitía.

En Lima, como el ferrocarril, ensanchó la ciudad, perforó la muralla y conectó diferentes puntos. En el momento en que se estableció el ferrocarril en esta ciudad, la ciudad generó una conexión directa con varios puntos por fuera de ella. 
Además hablamos de los planes de ciudad, los planes urbanos, basándose en las necesidades de la sociedad, nunca ajenos a lo que en ese momento sucedía.

Vimos también unos recortes que Alejandro trajo, acerca de Arquitectura en Argentina. 
Trataban acerca de los pueblos del Noroeste del país, sobre los caminos incas que vuelven a utilizarse para el comercio, al igual que el ferrocarril, este era el caso de los pueblos azucareros.

Con la llegada del ferrocarril, comienzan a establecerse nuevas redes de conexión, entre pueblos, ciudades; se crean nuevas ciudades, que comienzan a crecer, cerca de estos núcleos de ferrocarril.

Otro de los trabajos expuesto en clase, para México, proponía, el análisis de la arquitectura preexistente y las traídas de otras ciudades. Desde el análisis de los autores, los antecedentes de formación y cultura.

relatoría viernes 19 de septiembre: grupo Alejandro - Mauro

autor Nicolás Kindsvater.

Después de bajar del aula donde escuchamos la teórica de Luís, ya en el taller, comenzamos por ver que alumnos estaban en una situación mas “desfavorable” con respecto a las actividades del cuatrimestre. Así que de forma personal cada alumno (quienes no realizamos la exposición oral principalmente) comenzó a explicar su situación para poder ser ayudado/aconsejado por profesores y alumnos con respecto a sus índices y temas sobre el cual trata el trabajo que se desarrolló.

Uno de los ejemplos mas interesantes para estos casos fue el de un compañero que ya tenía su trabajo terminado, completo con su índice pero prefería comenzar un trabajo desde cero, ya que no había logrado llegar al objetivo que el había decidido alcanzar.

Su trabajo se titula “Londres 1700-1900 ciudad metódica, ciudad monstruosa/ciudad grandiosa”. Y aunque parecía ser un trabajo muy interesante (desde mi punto de vista) como ya lo conté, el pretendía generar un nuevo trabajo por razones como que en sus diapositivas no se mostraba nada de lo que el pretendía mostrar en un principio y era la razón a la cual apuntaba su trabajo.

Para esta “problemática” se le recomendó no empezar un nuevo trabajo desde cero descartando el anterior, sino intentar mantener parte del índice (por lo tanto del trabajo también) ya que era interesante, y generando variaciones o insertar nuevos enfoques para que de esta manera el trabajo conserve su propio proceso si se convierta en algo mucho mas rico. Por lo tanto es bueno ir viendo el antiguo sentido de la investigación para no tener que descartar todo lo producido.

Por otra parte también se habló un poco de la situación de fin de año y de cómo sería un poco la entrega total del año.

Fechas:
- 09/11 Entrega total de la carpeta con todo lo realizado durante el año.
- 16/11 Firma de libretas y levantamiento de actas.

Es importante que mencione algunas cosas sobre como debe presentarse la carpeta:

Esta carpeta es la que contiene todo el proceso de investigación que realizamos durante el año, es decir que es importante que aparezcan los trabajos del primer cuatrimestre, como fueron presentados (también pueden ser complementados, extendidos) y el material que da cuenta de cómo fueron los trabajos del segundo cuatrimestre.
La forma de presentar la carpeta, por lo que entendí, es bastante libre. Mas aún con los trabajos del segundo cuatrimestre, ya que el power point puede aparecer en la carpeta como impresiones que contengan 1 o 2 diapositivas por hoja o también es posible según lo charlado en la clase, que el día de la entrega se haga una presentación en power point.
Es requisito fundamental que aparezcan de este trabajo: el índice, síntesis y bibliografía con la que se trabajó en el tp.

En caso de que el trabajo haya sufrido cambios, es importante que aparezca el trabajo que fue presentado durante el período de las exposiciones, al cual se le pueden añadir los otros avances.

Por último ¿Cómo continúan estas dos clases antes de entregar la carpeta de fin de año?

Ya que las exposiciones que realizaron los alumnos a nivel general fueron muy exitosas y cumplieron con las expectativas, estas próximas dos clases serán dedicadas a ver como pueden relacionarse los temas elegidos y expuestos por los alumnos con los que plantea barrer el programa. Ya que fue en este aspecto donde se encontraron las falencias de los trabajos realizados.
Para citar algunos ejemplos de cómo se puede trabajar con esta “unión de temas” se mencionó la teórica dada por Luís como un buen ejemplo de “mezclar” diferentes temas del programa. Ya que por ejemplo, el en su charla, a partir de un elemento común en las ciudades como lo son los puertos, logró contar mucho de la historia de una ciudad y a su vez vincularlas con otras.
También se ven ejemplos de cómo algunos alumnos pretenden seguir o enfocar su trabajo em otros temas del programa mientras que se aprovechó el seminario de lectura para que otros compañeros recomienden libros y temas que pueden servir y complementar a los ya expuestos. Dando ya una pauta a los demás de cómo es que “funciona” el libro recomendado para tener un mejor futuro acercamiento al mismo.

18.10.12

agenda viernes 19 de octubre


Palacio Legislativo en construcción. Foto perteneciente al Archivo General de la Nación del Uruguay

Este viernes comenzaremos con una clase teórica a cargo de Luis Tosini 
"UN PROFESIONAL ENTRE DOS MUNDOS:
LA OBRA DE GAETANO MORETTI EN EL PALACIO LEGISLATIVO DE MONTEVIDEO"
La misma tendrá lugar en el aula 321 de 14 a 16hs.
Luego continuaremos trabajando en nuestro taller.
Los esperamos puntualmente.

16.10.12

relatoría viernes 12 de septiembre: grupo Alejandro - Mauro


autora: Sabrina Penzotti

La clase comenzó con una charla sobre como siguen las próximas clases de la materia.
Con respecto a la exposición de la semana anterior, hubo muy buenos trabajos y muchas personas se encontrarían en condiciones de promocionar. La idea era comentar los trabajos y hacerle preguntas a nuestros compañeros para que cada uno se pueda ir con una idea de cómo seguir  con el trabajo. Algunas de ellas fueron:
El trabajo de Catalina, sobre Barcelona, disparó las preguntas: ¿Por qué se planifican las cuidades? ¿Existe un solo tipo de planificación?

En el trabajo de Jacobo sobre las fortificaciones,  surge el tema de la importancia defensiva en América a la hora de comercializar,  habiendo otros puertos con La Habana y como esto se fue modificando con la mejora del ferrocarril, la industria naval, creación de nuevos pueblos, los cambios que se producen a partir de otro sistema de rutas comerciales, etc.
El trabajo de Jimena sobre los bulevares,  relacionado con el trazado urbano, los fragmentos, apuntaba a que otro esquema de planificado pudo haberse introducido en la cuidad (Por ej los Jesuitas)
El trabajo de Natalia sobre el modernismo catalán apuntaba a definir algo en concreto del mismo y abrir esas particularidades en otras ciudades, como fueron tratados en ellas. Definir porque el modernismo catalán es un movimiento.

El trabajo de Inés sugería trabajar con el tema de la vivienda obrera relacionada a la cuestión insdustrial, su surgimiento y a nivel urbano.

El trabajo de Celeste sobre Paris, apunta a buscar un tema que no estuviese en relación tan directa (no el bulevar), y como surge este en un contexto americano para los mismo siglos.
El trabajo de Anush sobre los planes de urbanización en las ciudades industriales americanas como Chicago y NY, sugiere la posibilidad de buscar un vinculo con la cuidad y el rio, como se dio a lo largo del tiempo, y por comparar con el caso de Buenos Aires, siendo este muy distinto.

Por último la clase concluyó con lo que había que traer para la próxima semana: Proponer/traer fotocopiado o de biblioteca un libro que abarque una visión más general sobre otras cuestiones del programa.
Si sabemos cómo seguir con nuestro trabajo, que éste libro pueda servir, pero que me dé una visión más general,  y así poder compartir con el resto.
Escribir preguntas como posibles disparadores del programa.

12.10.12

relatoría viernes 5 de septiembre: grupo Alejandro - Mauro











relatoría Inés Reyna.

relatoría viernes 5 de septiembre: grupo Alejandro - Mauro

Autor: Cristian J. Macchione.
El viernes 5 de octubre se trato de una clase especial debido al seminario, el cual comenzó unos minutos pasadas las dos de la tarde, debido a que la mayoría de los trabajos estaban realizados en power point, y se perdió tiempo al pasarlos a la pc. La clase se desarrollo en los talleres. Se intercambiaron algunos alumnos entre los distintos grupos del nivel, con el objetivo de obtener distintas miradas y devoluciones sobre nuestros trabajos.
En nuestro grupo tuvimos la presencia de alumnos de Héctor, que a pesar de estar frente a personas nuevas, se los noto tranquilos por lo que no tuvieron dificultades a la hora de la exposición la cual fue de 10 minutos por personas sin excepciones.
A Continuación, mencionare los títulos de los trabajos que se presentaron seguidos de una breve descripción de los mismos.
1_El Legado de la Revolución francesa. Resignificación del patrimonio arquitectónico de la mano de la revolución.
Lo que el autor hace en este estudio es tratar introducir las tipologías urbanas y arquitectónicas dentro del marco socio/cultural de la revolución que nos muestra  el director Eric Rohmer  en su film titulado “La inglesa y el duque”, encontrar sus relaciones con el periodo histórico que atraviesa la sociedad en ésta época de transición  y luego establecer que sucede con el
patrimonio cuando pasa de las manos de la nobleza a las del pueblo y se democratiza.
En este trabajo se atraviesan los hechos históricos de dicho recorte espacio-temporal con la hipótesis de cuan necesario e indispensable es para una ciudad y su identidad, conservar su bagaje histórico, encontrarle nuevas funcionalidades y usos pero nunca tratar de eliminarlo.
2_ Arquitectura Industrial. “Una revolución técnico-material”
La intención del auto en este trabajo es mostrar  la evolución tecnológica que se  produjo en la época industria, donde se rompieron los paradigmas constructivos, que aun influyen en nuestros días. Se intento demostrar las consecuencias que el desarrollo industrial generaba  en las modificaciones arquitectónicas y como lo hacían.

3_ Reconstrucción arquitectónica del arte mestizo cusqueño. Expresión moderna de un proceso de reencuentro entre dos mundos
El autor transita en este trabajo, por el caminos donde nos muestra los cambios de transculturación que se realizaron en la ciudad de Cusco y Lima desde sus inicios, partiendo de la ciudad Inca (1500) hasta la ciudad colonial (1800), nos muestra como era y como fue cambiando con la llegada de los españoles, la erradicación del territorio y como estos se fueron adaptando a la arquitectura que encontraron en la antigua ciudad, nos muestra con imágenes algunos ejemplos donde se ve la construcción de nuevos edificios sobre los antiguos.
4_ Del modelo teórico, a la desvirtuación, Plan Cerdá. Barcelona siglo xix
Antes de empezar a exponer el autor de este trabajo repartió unas tarjetas donde mostraba una breve síntesis de los que se iba a exponer.
El objetivo de este trabajo fue mostrar cómo se aplico el plan de ensanche proyectado por Cerdá en la ciudad de Barcelona en el siglo XIX, cuáles eran los objetivos y que fue lo que se realizo realmente.
5_Transformación de la ciudad entre los siglos XVII –XIX. El paso de la ciudad militar a ciudad civil. Lima-Callao, Montevideo y Barcelona.
En este trabajo el autor tiene como objetivo mostrar las distintas transformaciones que se dieron a lo largo de los siglos XVI al XIX en las ciudades fortificadas de Lima, El callao, Montevideo y Barcelona y detectar cuales fueron las causas que influenciaron en la destrucción de las murallas.  El trabajo se desarrollo en cuatro partes:
La primera parte desarrolla los orígenes de las ciudades.
La segunda parte estudia la influencia de la muralla en el desarrollo de la ciudad.
En tercer lugar analiza cuales son las necesidades que comenzaron a surgir entre los ciudadanos ante el aumento de la población y la limitación generada por la muralla
Y por último, la cuarta parte desarrolla la destrucción de las murallas, las causas de la misma y el crecimiento que desencadenó posteriormente.
6_Place de L´Etoile et L´arc de triomphe. Uno de los configurantes parisinos del siglo XVI al XIX.
En este trabajo el autor hace un recorrido, donde nos cuenta los antecedentes de la Place de L´Etoile, es decir nos muestra otras obras que fueron antecesoras a esta como son, Versalles Plazas reales, Schamps Elysées, etc, luego sigue con el crecimiento y desarrollo del eje Real con el nacimiento de la Place de L´Etoile, y finalizo con la Reestructuración de Paris en el siglo XIX.
7_Arquitectura Militar Habanera, Siglo XVI-XIX
El alumno desarrolla el trabajo comenzando por una introducción donde se pregunta el motivo por el cual surge la arquitectura militar, a partir de ahí comienza a desarrollar el trabajo en forma lineal, mostrando la relación con la fortaleza y la bahía, luego mencionando los sistemas de defensas importados de Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII y finalmente compara como la ciudad de Montevideo adopta el sistema.
8_ El plan de Sixto V. “La ejecución de su proyecto urbano”    
En el siguiente trabajo se propone el abordaje por parte del autor del trazado urbano de Sixto V en el siglo XVI (Roma).


9_ Modernismo Catalán, Tradición y Tecnología, Una cosa no quita la otra
Este trabajo muestra la nueva arquitectura moderna catalana y como  junto a los nuevos materiales y a la racionalización de los procedimientos tradicionales de oficios, pudo incorporarlos eficazmente a la nueva industria de la construcción.
10_ Leonardo Da Vinci arquitecto. Su mirada sobre la ciudad
Este trabajo muestra los proyecto de urbanización que Leonardo Da Vici en su rol de arquitecto había diseñando para la ciudad. Tambien vemos algunos diseños de distintos edificios como: establos, casa, iglesias, etc.
11_“Los planes urbanos de Paris, el espacio abierto como foco de este cambio.”(1700-1800)
En este trabajo lo que se hizo fue una comparación entre dos proyectos de urbanización de la ciudad de Paris. Por un lado el Proyecto de Pierre Patte (1700) y por el otro el de Haussmann (1800), mostrando plazas y boulevards, como se conecta la ciudad a través de los espacios verdes, el embellecimiento de las misma hasta el plan de Sixto V como punto de partida para los nuevos planes.
12_ Purificadores de la ciudad de Santiago de Chile (1850-1900). Parque O¨Higgins-Cerro Santa Lucia
El Objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de los espacios abiertos dentro de la ciudad, ¿cómo se generan? y ¿cómo influyen en su desarrollo? Se tomaron para desarrollar el Parque O´Higgins y el Cerro Santa Lucia, debido a sus características particulares dentro de la ciudad. El Trabajo tiene un relato lineal donde se van desarrollando de forma paralela, mostrando las distintas situaciones que dieron origen a las transformaciones de la ciudad.
13_Dos ciudades industriales en América, Planes de urbanización de Nueva York y Chicago hacia el siglo XIX
El objetivo que el autor tubo para este trabajo, fue comparar el crecimiento urbano y desarrollo de dos ciudades norteamericanas, durante un mismo período de tiempo, pero según dos situaciones distintas. La de Nueva York, cuyo crecimiento reticular se diferencia del originario, orgánico, y del europeo, radial; mientras que la ciudad de Chicago, siendo originariamente un asentamiento militar construido casi completamente en madera, partió de una retícula de manzanas cuadradas, pensada para una expansión exponencial e ilimitada.
En ambos casos surgen nuevas tipologías, como los rascacielos, edificios de oficinas, grandes almacenes y hoteles, debido a las nuevas necesidades de esta sociedad y a los avances tecnológicos.
 14_Articulaciones urbanas, Rambla – Plaza de Cataluña – Paseo de Gracia, Urbanismo en Barcelona del siglo XVIII al XX
En el siguiente trabajo se pretende estudiar tres sectores íconos de la ciudad de Barcelona: La Rambla, la Plaza Cataluña y el Paseo de Gracia.
Se intenta dar un panorama de estas tres zonas desde principios del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Época marcada por las transformaciones urbanas que determinarán la ciudad actual. Época caracterizada por el Plan de Eixample de Cerdá.
Durante el desarrollo del trabajo se intenta mostrar el modo de articulación entre la Ciudad Antigua y el Eixample.
15_Inglaterra testimonio de la era industrial, Nuevo enfoque arquitectónico de finales del siglo XIX
Este proyecto nos cuanta la transformación que recibió Inglaterra luego de la revolución industrial, como los cambio en el paisaje debido a las nuevas industrias, como así también los cambios en la arquitectura a causa de las nuevas formas de construir , nuevas tecnologías y materiales.
16_La idealizada metrópolis de Wagner, El futuro urbanístico de Viena según el visionario del siglo XX
El objetivo de estudio fue analizar la ciudad utópica ideada por Wagner: la metrópolis de crecimiento ilimitado, logrando extraer los conceptos con los que se rige esta ciudad ideal, para luego poder identificar ventajas y desventajas con respecto a otras ciudades utópicas.
Como condición para realizar el análisis se tomaron solamente planes utópicos , que plantearon soluciones distintas a las desarrolladas por  Wagner.
17_Boulevards: espacios nuevos en París (1500-1900)
El autor propone en el trabajo, contar la evolución de los boulebards de la ciudad de Paris desde sus orígenes, con la demolición de las murallas hasta pasando por La Revolución de Haussmman, contando de cómo influenció dentro de la ciudad.
18_ Superposición cultural, Cusco Incaico-Cusco Colonial
En este trabajo se logro explicar  la superposición cultural que se llevo a cabo en la Ciudad de Cusco a partir de la llegada de los españoles, donde se mostro desde la adaptación de la trama urbana hasta la como adoptaron los españoles los mismos métodos en el ámbito religioso pero con distintos personajes, pasando también por los nuevos edificios construidos sobre los preexistente del Cusco incaico.
19_ Aproximaciones al Barroco Hispanoamericano, México XVII-XVIII
El autor de este trabajo se planteo una serie de preguntas que fueron tomadas como guías de investigación. Esas preguntas son:
 ¿Existe un Barroco Americano?
¿Puede considerarse una manifestación americana?
¿Qué relación tiene con el barroco europeo?
¿Cómo se manifiesta?
 El objetivo es verificar finalmente si estas tienen respuesta. Así, por medio de imágenes y comparaciones muestra en distintos edificios que fueron tomados como ejemplo, las características que nos ayuden a resolver estas cuestiones.

2.10.12

viernes 5 de octubre :: JORNADAS H2

Este viernes 5 de octubre tendrán lugar las jornadas de Historia II. Cada uno contará con 10 minutos para exponer los avances de su proyecto. Para poder cumplir con el objetivo es necesario que todos lleguen 15 minutos antes de las 14.00 hs para cargar los power point a la computadora y comenzar puntualmente a las 14.00 hs. Contaremos con invitados de otros niveles para comentar las exposiciones y proponer futuros avances.

relatoría viernes 28 de septiembre :: grupo Alejandro - Mauro


 

     La clase del viernes se dedicó por completo al trabajo en el taller, para evacuar la mayor cantidad de dudas respecto al trabajo del seminario, que se realizará la próxima semana.

     En el incio de la clase se explicó nuevamente el “Ejercicio Internivel”, ya que se realizó la primera reunión para todos los alumnos interesados en participar en él.  En esta actividad optativa se compartirá lo estudiado por cada uno de los alumnos de historia I, II y III, para presentar el proceso y compartir las experiencias de la cursada.

 

   En relación al seminario del 05/10 se planteó que la idea es generar un proceso, un trabajo de investigación con futuros avances posbiles. Para su realizaación se destacó la importancia de la síntesis, como herramienta de trabajo. La síntesis debe ser un documento o muestra que indique el tema que estoy trabajando. Debe ser acotada, dando información de cómo encaro el trabajo para situar a la persona que esté escuchando. No se debe confundir con un resumen del trabajo.

   Teniendo en cuenta todo lo hablado en clases anteriores, comenzaron las correcciones de títulos, índices, contenidos, presentaciones, bibliografía, etc.

 

 

1. “El Plan de Sixto V. La ejecución de su proyecto urbano”.

La alumna ordenó cronológicamente los cambios, interviniendo un mapa con distintos colores que hacían referencia a ellos. También hizo uso de imágenes, planos y elocuentes citas a autores (ej: frases extraídas del libro Historia de la arquitectura 2, de Spiro Kostof).

CORRECCIÓN: ¿Para qué uso las imágenes? ¿Qué necesito mostrar en los gráficos? Se podría extraer el concepto y realizar un dibujo propio, que muestre un análisis de las fuentes gráficas más profundo. Además hay que unificar los criterios de presentación (ej: que los planos estén siempre orientados con el norte hacia el mismo lado).

 

2. “Dos ciudades industriales en América. Planos de urbanización de Nueva York y Chicago en el siglo XIX”.

La alumna plantea la comparación del crecimiento de las ciudades, fuertemente influenciado por la historia de éstas. Es por esto que desde el inicio, en el índice, comienza a establecer un paralelismo entre las dos ciudades. Con dos colores clarifica qué pertenece a cada ciudad.

La bibliografía utilizada es muy amplia, abarca desde la Historia de la forma urbana de A. E. J. Morris, la Historia de la arquitectura moderna de Leonardo Benévolo, La ciudad americana de Giorgio Ciucci, la Arquitectura moderna en los Estados Unidos de Kenneth Conant, Entender la arquitectura de Leland Roth hasta la Historia de la arquitectura moderna de Bruno Zevi.

CORRECCIÓN: mencionar más específicamente cómo la revolución Industrial afecta a lo urbano (ej: rascacielos, uso del hieroo, etc.). Tal vez plantear la relación de ciudad vertical (Nueva York, rascacielos) con la ciudad horizontal (Chicago, puentes). Ver algo concreto en relación con el tema a investigar. ¿Cómo es el vínculo con otros puntos del programa?

 

3. “Londres años 1700. Un mosaico de pequeñas iniciativas”

El alumno se basó en uno de los textos de Leonardo Benévolo para concretar el título. Su trabajo plantea el análisis de las propuestas de distintos autores para la reforma de la ciudad de Londres, comparándolas con la manera en la que realmente se edificó.

En pocas palabras, su trabajo se basa en las opiniones contrarias y opuestas de Defoe y Heire respecto de Londres, descrita por el primero como una “ciudad monstruosa” y por el segundo “ciudad grandiosa”.

CORRECCIÓN: En el título falta mención a la arquitectura. Éste debe situar espacial y temporalmente. Hacer más hincapié en la frase “Ciudad monstruosa- Ciudad grandiosa”. Se puede tomar la frase como punto de partida y trabajar con esquemas urbanos, mostrando la evolución de la ciudad, haciendo constante mención en esta frase, especialmente en el índice. 

 

4. “Boulevards: espacios nuevos en París (1500-1900)”

La alumna plantea un índice que barre desde el concepto de qué es un boulevard (definido por Morris) llegando al Plan de Haussman. Su posible avance es una comparación con Buenos Aires, a partir de elementos como el trazado de las diagonales.

CORRECCIÓN: no debería quedarse solamente en una comparación, debería hallarse algo más fuerte. Podrían plantearse distintos acercamientos a un boulevard, concretando más el tema de estudio. Si se plantea la conformación de un nuevo espacio público, amplio y arbolado, mostrarlo con perspectivas, para ver las características de este espacio, viendo el entorno que le rodea, cómo llegan las calles a él y resaltando la generación de esta espacialidad.

 

5. “Operaciones urbanas en Roma: las plazas monumentales”

A partir del estudio de la Plaza del Campidoglio, de la Piazza del Popolo, la Plaza Navona, la Plaza de San Pedro y la Piazza Hispania la alumna planteó estudiar qué quieren generar estos espacios públicos. Cómo son las perspectivas, qué elementos aparecen en cada una de las plazas y cómo están insertos en ellas, cómo son los distintos entornos que les rodean, etc. A futuro planteó la comparación con las plazas de América, ¿qué tienen en común? ¿Se ve la misma intención?

CORRECCIÓN: falta poner en claro el objetivo para la selección de plazas, ya que son todas distintas, de diferentes escalas y se perciben de maneras distintas. ¿Por qué se intervino con una plaza en ése específico lugar? Preguntarse y buscar la relación de cada plaza con el plan urbanístico para el que se pensó.

 

6. “Superposicón cultural. El Cusco inca y el Cusco colonial”

La alumna estudió las consecuencias de la superposición de estas sos culturas: cómo se superpusieron las trazas incas y la españolas, cómo se generó una nueva traza a partir de esta superposición; cómo a partir de los ríos y su posterior canalización, se construyeron las principales vías de circulación; cómo, a partir de los existentes templos incas, se construyeron los españoles. Para mostar estos conceptos realizó, a partir de fotografías y dibujos existentes, dibujos propios enfatizando lo que quería mostar. A futuro, planteó ver cómo es la adaptación de métodos constructivos y planos españoles en América. La bibliografía en la que se basó fueron obras de Tedeschi, Ramón Gutiérrez, Villena, Bauer, etc.

CORRECCIÓN: buena selección y uso de recursos gráficos. Buenos los dibujos propios y la superposición de ellos, hecho que enfatiza aún más el título de la investigación. Considerar la inserción de dibujos o fotos que muestren la espacialidad. Mostar más casos puntuales y específicos para dar más fuerza a la exposición.

 

7. “Modernismo catalán. El placer de la función” o “Modernismo catalán. Metáfora de una esperanza utópica”

La idea de la alumna fue mostrar los cambios del academicismo al modernismo, ayudándose de citas para guiarse en su trabajo de investigación.

CORRECCIÓN: clarficar el objetivo del trabajo, es demasiado amplio y abarcativo el tema. Hacer un filtro para que haya una cuestión más particular. Ej: apuntarlo desde el lado de los sitstemas o técnicas constructivas (ej: el hotel construido por Domenec).

 

8. “Pérdida y mestizaje en la arquitectura”

El trabajo se enfocó en México, Cuzco y Bolivia en el siglo XVI. La alumna se interesó en mostrar cómo se unen las dos culturas sobre la marcha, cómo nacen cosas por necesidad, cómo conviven y se mezclan las dos culturas, generando una nueva respuesta. La bibliografía utilizada fue: Pueblo de indios. Otro urbanismo en la región andina de Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica de Ramón Gutiérrez, Historia de la arquitectura occidental de Fernando Chueca Goitía y Las ciudades y las ideas de José Luis Romero.

CORRECCIÓN: ¿A qué se refiere la palabra pérdida? ¿Qué es lo que hubo y desapareció? Intervenir las imágenes, para que sea más claro lo que se cuenta. Además, las imágenes deben corresponderse con la época en la que está contextualizado el trabajo. No usar fotos actuales del lugar.

 

9. “Barroco hispanoamericano. Ciudad de México siglos XVII-XVIII”

La alumna plantea en su trabajo las distintas posturas de tres autores y sus distintos enfoques a la hora de relatar el barroco hispanoamericano.

CORRECCIÓN: ¿Cómo muestro las distinas posturas? ¿Con imágenes? Si es sólo texto, ¿cómo hago? Se podrían interpretar los conceptos de los tres historiadores en una obra de arquitectura. ¿Qué es lo que entiendo que una persona quiere decir y cómo lo veo en una obra en concreto?

Revisar el título. Sugerir que va a mostrarse el pensamiento de tres autores. Podría asignarse un color a cada autor e intervenir imágenes o crearlas según los conceptos de cada uno de ellos, mostrando así las tres distinas posturas.

 

 

   Para dar cierre a la clase, se explicó brevemente cómo se debe organizar el Powerpoint. En la primera diapositiva irá el título con los datos personales, en la segunda se escribirá el índice, en la tercera se situará la síntesis, de la cuarta a la necesaria se desarrollará el trabajo. En la penúltima diapositiva irá la bibliografía y en la última se ubicarán los posibles avances futuros.


Relatora: Luciana Plesko

 

 

19.9.12

muestra fotográfica construcción de la Biblioteca Nacional

Se está exhibiendo hasta fin de mes en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, la muestra fotográfica sobre la contrucción del edificio.

18.9.12

Relatoría de la clase de 14 de septiembre de 2012. Autor: Paola Durán. Grupo Inés, Guada, Gaby



    La clase de este viernes arranco con la teórica de Rita Molinos, abarco,  la segunda parte de: “Los teatros y el Escenario Profesional”
   “Saber, Conocer y Pensar. Notas sobre la arquitectura en los siglos XVIII y XIX”
   Se mostro en primer medida: 3 imágenes  del   -Teatro Colon. Estas fotos mostraban  el trabajo en obra que se realizo recientemente, su restauración, donde se podía observar  toda la maquinaria que se requiere en la parte trasera del telón.
    El teatro se trata de una arquitectura que en su resolución está vinculada con las maquinas para su correcto funcionamiento.
   Se mostro unos cortes longitudinales del mismo teatro de hacia 1862, donde se fue marcando la distribución de los pisos y su uso jerárquico. Luego en la obra de Mario Roberto Alvarez, fue mostrando plantas y cortes que daban cuenta a los subsuelos agregados y las zonas de control de emergencias (su ubicación en planta y corte).
  Actualmente se requiere de muchas plantas para poder entender el proyecto en su totalidad, y la documentación se encuentra por familia de objetos.
Se hablo también de la tipología  de los distintos teatros (desde Grecia y Roma), donde en las plantas se puede observar una sala metida dentro de un conjunto. Estudios,  proponen un trazado  científico (relacionado con las visuales, la acústica, etc.)que se fueron realizando a lo largo de la historia, un ejemplo claro que surgió de este estudio seria: “Curva a la Italiana”, que es una forma de distribución dentro de un teatro.
  Se fueron mostrando distintos teatros conocidos, con su documentación y escritos. Como por ejemplo el teatro Griego de Siracusa y también un proyecto Chileno, que se trataba de un escenario superficial que hacia reverencia sobre el paisaje  y explotaba al máximo su implantación.
Hablando sobre tratados, nombro:
-          El de Pierre Patel, contenía unas tablas de dibujos teatrales, plantas o vistas o perspectivas
Se trataba de una recopilación de información de unos 80 casos de edificios.
Luego para ir finalizando nombre los proyectos:
-           Proyecto de  F. Tamburini (1884 – 1887 – 1889 – 1891)
El proyecto se trato de un concurso mixto para arquitectos y empresarios. Este arquitecto era italiano y en ese momento se encontraba en una época de realizar obras públicas.
-          Proyecto de V. Meano (1892)
Era un proyecto mucho más sintético que el de F. Tamburini. Su volumetría era mucho más sencilla.  Nos mostro unas fotos exteriores e interiores de edificio.
 Y Luego hizo una comparación en planta de los mismos.
Para terminar la charla nombro el Edificio de Agua Corriente, mostro los planos y su evolución en los últimos años. Donde se ve claramente que arranco como una casa chorizo y fue evolucionando.
Charla en el Taller:
Se lanzo  un ejercicio:
“Ejercicio Internivel”   
Se elegirá a un alumno por grupo docente para que pueda participar. No es un trabajo extra,  sino que es optativo. El o los que estén interesados deben acercarse a hablar con cada uno de sus docentes.
El proyecto se trata:  de seguir con el mismo trabajo que se venía desarrollando en clase, solo que en con compañeros de otros niveles y un equipo de trabajo distinto.
Las reuniones están programadas para el 28/09 y para el 05/10.
Luego de la presentación del trabajo, hablamos sobre trabajos particulares de alumnos:
-          Seidler  Nabulon, Marian:  “Londres”
El titulo de su trabajo es  “La revolución Industrial como factor de nuevos asentamientos en la ciudad de Londres”, dio una pequeña introducción de su tema y marco cuales eran los periodos en los q se va a enfocar. Aclaro que no solo iba a tomar la revolución industrial como el único factor que provoco los distintos asentamientos.
-          Alvarez Fourcade, Manuel: “Barcelona”
Su tema a desarrollar es “Barcelona: La legibilidad de la ciudad a partir de la suma de elementos de menor escala” - “La arquitectura Vernácula” , de su corrección saque como conclusión: de que no necesariamente hay que atarse a una época en especifico. Sino a periodos en los que cada uno esté interesado.
-          Monroing,  Marcos:  “París”
El titulo de su trabajo es  “El crecimiento de Paris tomando como punto de partida las plazas de la ciudad”, especifico que los periodos que él iba a abarcar estarían determinados por los imperios. Su periodización abarcaría 3 momentos distintos, elegidos por un interés en particular, e iría mostrando la aparición de estos espacios verdes.
-          Amado Milca: “Viena”
Su tema a desarrollar es “Generadores Morfológicos de la ciudad de Viena”, especifico que se quería centrar en el desarrollo socio-económico  en la parte del Ring y los suburbios, de su corrección,  mi conclusión seria:  que debe existir coherencia en los subtítulos y para una mejor comunicación de la idea debería existir una mini introducción para mostrar el tema a desarrollar en cada uno de ellos.
-          Gonzales Burzos Damián: “Bercelona”
El titulo de su trabajo es  “La expansión de la ciudad a partir del fenómeno Higiene” , planteo más o menos los periodos que iba a abarcar, no va a tomar periodos específicos o siglos enteros, sino que abarcaría momentos en los que él cree que tiene más fruto su tema.  Incorporara planes o proyectos que se lanzaron el esas épocas para mejoras de la ciudad y hará una comparación de cómo cada uno de los proyectistas intentaran lograr los mismos objetivos pero de distinta manera.
-          Nocera Paula: “ Chile”
Su tema a desarrollar es “Centro – Proyecto Urbano – Usos – Plaza de Armas Cañada”. La dificultad que ella planteo fue que no sabía cómo terminar su periodización. Plantea como un terremoto destruye la ciudad y se la reconstruye prácticamente de cero. De la corrección se puede rescatar que el cierre del trabajo tiene que ser por algo concreto, no porque cierra el programa, si se dificulta, mostrar en forma resumida lo posterior al hecho tratado o sacar una conclusión propia.
-          Larrosa Gastón: “Paris”
El titulo de su trabajo es  “Vivienda en Paris” Su evolución en el tiempo y los actores influentes en su consolidación. De su corrección  se puede decir que hay que acotarse a lo que uno quiere estudiar y desarrollar,  no a la información que se consiga por más que sea limitante, se puede hallar una confrontación que resulte interesante.  

12.9.12

Saber conocer, pensar. Notas sobre la arquitectura de los siglos XVIII-XIX. Parte II: Los teatros y el escenario profesional

Este viernes comenzaremos la jornada con la segunda parte de la teórica de la arquitecta Rita Molinos "Saber, conocer, pensar. Notas sobre la arquitectura de los siglos XVIII-XIX. Parte II: Los teatros y el escenario profesional"
Los esperamos puntualmente a las 14.00 hs

relatoria viernes 7 de septiembre :: grupo Alejandro - Mauro


La clase del viernes pasado comenzó con la teórica de Rita Molinos, llamada “Saber, Conocer, Pensar. Arquitectura en los siglos XVIII y XIX”. Aclaró que es la primera de dos partes, en donde iba a dar un pantallazo general sobre ciertas cuestiones, y en la clase siguiente ahondará sobre ellas.

La teórica empezó con dos imágenes, en las cuales se mostraba al Rey Sol (Luis XIV) rodeado de toda su corte, símbolo del conocimiento – “Colbert presenta a los miembros de la Real Academia de Ciencias a Luis XIV” de H. Testelin (c. 1667) y “Luis XIV visitando la Academia de Ciencias” de Le Clerc (1671).

El tema principal fue la creación de la Enciclopedia, una construcción teórica que le permitió al hombre sistematizar los conocimientos bajo tres miradas:

-          Memoria               Historia              sagrada

                                                       civil (Antigua y Moderna)

                                                      natural

Aparece la arquitectura práctica (como si el hombre hiciera Arquitectura como un pájaro hace un nido)

 

-          Razón              Filosofía

 

Aparece la Arquitectura militar y la naval             geometría

                                                                                       forma

                                                                                      defensa

-          Imaginación               poesía

 


Aparece la Arquitectura civil

 

“¿Qué es la Arquitectura religiosa para esta gente? Es la memoria, antigüedades, entonces ya no hay que pensar nada sobre esa Arquitectura”.

 

Luis XIV                  largo reinado               muchas transformaciones

 

Plazas                nuevo tejido en París                    lugares habitables en donde imponen la burocracia

 

Se desarrolla alrededor de las mismas la construcción inmobiliaria

 

“Los X libros de Vitruvio – corregidos y traducidos”                 libro de Perrault

La tapa tiene un grabado de Le Clerc en donde se evidencia la ciudad de París en construcción

La Arquitectura del momento es la representación de la imagen del Estado

 

Siglo XVI                   se moderniza el Louvre

Cambios en            torreones

                               aventanamientos

                               textura de los muros

 

Se cruzan diferentes conocimientos gracias a la Enciclopedia y se toma en cuenta por ejemplo la higiene de la ciudad

 

1665                   Bernini llega a París especialmente para remodelar el Louvre

-presenta tres proyectos, de los cuales uno se empieza a construir, pero el Rey es convencido de que no tiene que continuar

Así se crea una mezcla de estilos, en donde se combinan elementos clásicos con una enorme plataforma maciza como basamento y una doble columnata que provee un aligeramiento en la fachada, siendo esto una innovación constructiva

Ange-Jacques Gabriel diseña una estatua de Luis XV para una plaza (1748-1758)

-          Palacio de las Tullerías                  toma como referente la fachada del Louvre

-          Iglesia de la Madeleine                 toma un concepto arquitectónico diferente de los palacios     en el siglo XVII había sido una sinagoga

-          Palais Royale                                   desarrollan una galería que rodea un enorme espacio urbano como la Roma antigua                   vida parisina (cafés, prostíbulos, salas)

 

Arq. Le Duc            diseña proyectos inviables pero es admirado por sus colegas          la arquitectura avanzó más que la técnica

-provincias de Francia y otras naciones              aparecen Tratados con otras opiniones

Laugier             tratadista con mayor influencia

 

(religioso)                    “Essai sur l’architecture (“reglas y errores” de la Arquitectura)      

                         propone una Arquitectura más racional (que la columna se use como estructura y no                               como ornamento)

Tratados

“Architettura civile” – Francesco Milizia (1832)

Presenta un sistema de pensar en la Verdad y de lo acertado, las estructuras, la modulación

Lequeu             arquitecto que juega con la imaginación

Conocimiento                    algo que se usa para separarse del resto

Relación de las palabras saber-sabor            gusto

- Seleccionar lo que pocos pueden gustar

- El gusto y la estética filtraron los conocimientos

“Revue generale de l’architecture et des travaux publics” – Daly (París, 1840-1888)

 

Al final de la teórica Rita propuso que formuláramos preguntas para la clase que viene.

 

Luego de la teórica fuimos a las aulas. El docente preguntó qué recursos podríamos usar de la teórica para nuestros trabajos, por lo que debatimos al respecto, y surgieron ideas como cruzar temas con otras ciudades que no fueran París, usar imágenes que no mostraran al monarca de turno (en el caso de la teórica, al Rey Sol) pero sí su arquitectura. Así, Alejandro propuso incluir uno de esos temas vistos en nuestros índices para tener la visión de esta clase y de la siguiente.

Después de eso, enchinchamos y pasamos a ver los inicios del TP7.

Los alumnos que hablaron fueron:

Ma. Emilia             París

Título: “La plaza – patrimonio de la Humanidad”

1) Introducción

2) La plaza

3) En búsqueda de una configuración

4) París: la ciudad jardín

5) Reflexión

Las correciones al trabajo fueron:

-el título no marca un período en particular; definir la cuestión temporal (si se habla de una ciudad o de una problemática)

- se puede evaluar un tema en especial, y luego ver qué puntas pueden salir del mismo

 

Josefina              Roma

Título: “El gran proyecto de urbanismo: Roma, un antes y un después”

Temas a tratar: - la creación de un nuevo orden urbano

            - el nuevo centro urbano: La basílica de San Pedro

            - los puntos principales de la organización           apertura de nuevas calles

                                                                                           reconstrucción de San Pedro

Las correcciones al trabajo fueron:

- no está muy bien definido el tiempo; tiene que quedar más específico en el título

- Alejandro sugirió incorporar otros temas al programa

 

Sebastián         Mexico D.F.

Título: “El movimiento de una ciudad moderna”

Introducción

·         Situación geográfica

·         Conformación de la ciudad

·         Crecimiento

·         Contexto histórico

·         Las ideas de Hernán Cortés

·         La sociedad

El movimiento

·         Medios de transporte

·         Dimensión de manzanas

·         Simplificación de movimiento

·         Código de fachadas

·         La perspectiva

·         La plaza mayor

La industria

·         Situación tecnológica

·         Ferrocarriles

·         Industrialización

·         Ingeniería

·         Soluciones

·         Practicidad

·         Funcionalidad

 

Las correcciones al trabajo fueron:

-Intentar encontrar el común denominador entre los diferentes temas

- ¿Cómo surge la arquitectura vinculada con el transporte? ¿Cómo se modifica la ciudad a partir del mismo?

- ver planos de la ciudad

- ¿Llegó al mismo tiempo esa arquitectura a Bs. As.? ¿De qué forma?

- Alejandro propuso otro título: “La calle como reflejo del tiempo”

- desde la estructura se pueden ver pórticos, vigas, remaches, pero no sería un tema de arquitectura propiamente dicho

- se puede plantear algo más pequeño y luego ampliarlo

 

Genoveva          mix de ciudades americanas

Título: “Identidad americana”

Las correcciones al trabajo fueron:

-          Tema muy difìcil          ¿Cómo encuentro la identidad? ¿Qué casos de arquitectura servirían para explicar que eso es identidad? ¿De qué manera se puede aplicar un critero de selección?

-          Mestizajes diferentes en cada ciudad

-          Identidad           palabra muy compleja

 

Anush          mix de ciudades

Títulos: “Arquitectura industrial en el Segundo Imperio”

             “Vivienda social pública”

             “Arquitectura totalitaria como expresión del nacionalismo”

             “Arquitectura y urbanismo en el mundo occidental”

             “Beaux Arts en América y en Europa”

             “Le Corbusier y el Modernismo”

             “Art Decó en EE.UU.”

Las correcciones al trabajo fueron:

-          Los títulos proponen temas que entran en el programa de Historia III

-          Se puede tomar la Revolución Industrial y algún caso en particular (Crystal Palace, Torre Eiffel)

-          Se puede cruzar índices con otro compañero

-          Vincular los temas con ciudades americanas (en relación al FFCC, por ejemplo)

 

Mariela          París

Título: “Los espacios verdes, París 1600-1900”

Introducción: punteo sobre diferentes espacios verdes

1-      Influencia de los espacios abiertos en la urbanización

2-      La plaza, simbología e importancia

3-      El boulevard, proceso de desarrollo, simbología y origen

4-      Los parques, espacios de recreación

5-      Conclusión

Las correciones al trabajo fueron:

-          Qué entiendo por “plaza”

-          Utilización de la plaza como algo (recreación, dinamismo urbano, etc)

-          Definir qué son los “espacios verdes”

-          El contenido debe responder a una idea específica

 

 

Las conclusiones generales fueron:

- un personaje puede vincular un tema con otra ciudad

- se puede comparar mapas de mi ciudad de estudio con los de otra ciudad (con un recorte temporal)

- las cosas que dice otro alumno en clase pueden servirme como vínculos

- se pueden comparar dos edificios (uno de una ciudad europea y otro de una americana) para ver por ejemplo las escalas y dimensiones

 

Para la clase siguiente, se pueden llevar preguntas y posibles respuestas para ampliar el trabajo.

 

Relatora: Celeste Reggi