Laura: Barcelona
El fragmento
elegido es la rambla: sus características, como comenzó a construirse después
del derribo de las murallas, que paso con el río existente, los planes que se desarrollaron
paralelamente (árboles que se plantaban cada 8m).
Correcciones:
-Incorporar
epígrafes y fuente (donde sucedió, de donde se sacó y porque se eligió esa
imagen)
-Plantearnos
que objetivos nos proponemos al elegir el fragmento (una historia arquitectónica),
que define a ese fragmento, como construir un relato con lo que uno encuentra,
como mostrar períodos de cambio y crecimiento, etc.
-Mostar
imágenes actuales con intención
-Citar
autores
-Bibliografía
Joaquin: Buenos Aires
Fragmento:
Relación área central de la ciudad con el río: como fue mutando este límite
físico con los años mediante rellenos, provocando no solo un cambio superficial sino de territorio. Una
primera intervención, el fuerte. Segunda intervención, de carácter urbano, la
alameda, ciudad viva hacia el río.
En 1847 se
crea el paseo de julio, se crea un bulevar, la aduana y se genera el muelle,
reforzando el eje transversal al río. Más tarde se extenderá el ferrocarril
hasta este lugar.
En 1889 se
empieza a construir el puerto, tres
propuestas: Huergo, Madero y Bartes. Se eligió la de Madero que constaba de
cuatro diques, una nueva modificación de este límite hacia el río. En 1911 la
construcción queda obsoleta y se realiza una nueva.
En 1925 se
pensó un plan que nunca se ejecutó, en relación con el río, se pensaba crear un
nuevo dique que llegara hasta paseo colón.
En 1924-28 se
realizó el relleno para puerto madero, se creó la costanera sur como balneario,
un uso de “ciudad costera” que hoy no existe.
Correcciones:
-Investigar
más los usos en función del río
-Libro Juan
Manual Gordagaray texto de Graciela Silvestre “Las dos orillas”
Hugo: Buenos Aires
Fragmento:
Avenida de mayos, desde antes que se construyese hasta siglo xx con la
aparición del subte. Trabajando desde citas. Lefebre paralelismo con los
bulevares de París.
Aparición de
la avenida de mayo superponiéndose sobre las manzanas preexistentes del damero
colonial, como avenida que refleja la senda del progreso, la ciudad como
cuestión moderna. No se pensó como un eje que une dos focos, más tarde apareció
el congreso.
Correcciones:
-Buscar
imágenes que verifiquen con las citas
-Ir a la
fuente primaria para buscar citas
Matías: Montevideo
Fragmento:
Puerto, que influencias tenía éste sobre el desarrollo económico y urbanístico
de la ciudad. Colonias que abastecen ese puerto (chacras de miguelete,
saladeros…)
Correcciones:
-Ampliar el
fragmento al borde dela bahía, para poder estudiar mejor estas relaciones de
las colonias con el puerto (barrios de la teja y el cerro, el palacio de la
luz, caminos que llegan a la ciudad…)
Maia: La Habana - Montevideo
Framento:
Plazas de armas de ambas ciudades. Su distribución en función a la muralla o
borde, la forma en que se construyó y las características de los edificios que
las rodean.
Plaza de
armas de la Habana, una de las cuatro plazas más importantes, ciudad
policéntrica, los edificios que la rodean son de carácter militar y político
Plaza fuerte
de Montevideo, más cerca de la muralla, se encuentra la iglesia y el cabildo,
por tanto, tiene un carácter más religioso y político, lo militar esta más
retraído. La ciudad primero se fortifica y después se urbaniza.
Corrección:
-Libro del
Arq. Nicolini “La traza de ciudad
hispanoamericana S.XVI”
-Analizar
particularidades de esos espacios urbanos, la arquitectura de sus edificios.
Marta: Roma
Fragmento: La
vía Merulana, creada por Sixto quinto, donde se producen modificaciones durante
todo el renacimiento. Siempre queriendo mostrar tres puntos importantes para
Roma: Las reformas de sixto (quería que la avenidas comunicaran las basílicas más importantes
para que los peregrinos las ubicaran fácilmente), los monumentos y cuando Roma
se hace capital, la expansión que provoca.
La vía
Merulana, es una vía directa que comunica dos basílicas: Santa María la mayor y
San Juan de Letrán. En un principio se encontraba por fuera, en la zona en
ruinas (rural). En 1882, crece la trama y se acerca a esta vía. Después cuando
se convierte en capital, aumenta la población, se reconstruyen los acueductos y se empieza a poblar el monte.
Correcciones:
-Mayor
ampliación de las imágenes
-Libro de
Bacon “Design the citys”(Santa María la mayor, como se transforma su perímetro
según la traza)
Constanza: Roma
Fragmento:
Piazza Navonna, usos de la plaza y alrededor.
La Basílica
de santa Agnese, que luego realizarían el estadio de Domiciano
Los cambios
que se realizaron la plaza más tarde, para demostrar la autoridad del papado
frente al mundo. Con una fuente central encargada a Bernini, y donde se
realizaban los festejos de los sábados y domingos.
Correcciones:
-Cómo es ese fragmento en el codo del Tíber
-Cómo se va modificando la arquitectura y los usos en ese
transcurso
Alejandro: Viena
Fragmento: Ringstrasse, como se fue urbanizando y
evolucionando.
En 1809 Napoleón conquisto Viena, se derriban las murallas,
y se empezó a establecer este ringstrasse.
Corrección:
-Elegir un recorte que represente todo lo estudiado (usos,
calles, límites, llenos ,vacíos, piezas importantes, características
simbólicas…)
-Categorización de los edificios más importantes
Luis: Viena
Fragmento: Ringstrasse, tramo del buldring. Empezar desde lo
general a lo particular. Con la invasión de Napoleón la murralla se derrumba,
se realiza un concurso para el Ringstrasse, no se realiza un proyecto en si,
sino varios con modificaciones. Consta de cinco tramos, el elegido el buildring
(donde estaban las caballerizas): una mezcla de estilos en cada edificio que
tenía un significado
Correcciones:
-Empezar a estudiar la morfología de los edificios a través
de las imágenes
-Armar una historia urbana y cruzarla con la cuestión
social.
Cristian: La Habana –
Montevideo
Fragmento: Avenida 18 de julio
Silvina: Santiago de
Chile
Fragmento: Río Mapocho
como límite natural
Ciudad con forma de damero
colonial y sus límites principales son el río Mapocho y también la cañada,
crecimiento lento. En 1714 se forma la
ciudad detrás del río, no de viviendas sino de cultivo y ganadería. En 1860
crecimiento brusco, se crearon los puentes para unir estos dos lados. En 1930
se la ciudad se expande por todos lados.
Corrección:
-Fragmento más recortado,
enfatizando el puente y la unión de las dos orillas
-Investigar la otra orilla del
Mapocho y que paso con las inundaciones, derrumbes, los planes de canalización…
- Relación con La Chimba
-Aparición del ferrocarril,
parque forestal, relación paisaje-ciudad
Mariano: Montevideo – La Habana
Fragmento: Tomar la vivienda como recorte y analizar cómo
avanza en el período. Tres etapas:
-Una primitiva, en el siglo XVI. Vivienda con un núcleo
familiar que no respeta la trama urbana, las actividades familiares se realizan
fuera de la vivienda.
-Un segundo formato, en el siglo XVII. Se respeta la trama,
se vive más adentro de la vivienda. Lo social en frente de las calles angostas
y lo privado, después del patio interior que corta el volumen.
-Tercera etapa, en el siglo XVIII. El muro hacia afuera se
desmaterializa, volviendo más permeable la vivienda. En la fachada con las
galerías se vivía lo comercial. Lo privado se eleva a un segundo nivel.
Realizo redibujos de su interpretación y utilizó gravados
para entender las fachadas
Correcciones:
-Verificar espacio en la ciudad, el armado del tejido, como
se dispone la arquitectura en ese entramado.
-Volcar las citas en el trabajo
Sebastián: Londres
Fragmento: Regent Street . Una línea norte- sur, comunica la
vivienda del rey.
Imagen de antes, mostrando el tejido sobre el cual se
trazó (barrio humilde), teniendo que
demoler algunas casas.
Martín: Barcelona
Fragmento: Plaza de Cataluña, como punto de unión entre
casco histórico y ensanche, las modificaciones de los edificios de alrededor.
Florencia: Barcelona
Fragmento: El
puerto, centro comercial bien situado
Se fueron ganando tierras al mar, se creó la Barceloneta,
correspondía con el plan cerdá, ortogonal
Montjuic, anterior puerto al pie de éste.
Correcciones:
-Citas relacionadas con las imágenes
-Analizar la plaza colón, el final de las ramblas, la
aduana, el paseo, la inclusión del ferrocarril…
Eugenia: París
Fragmento: El eje que une los campos elíseos hasta el arco
de triunfo, sus cambios y su crecimiento.
Correcciones:
-Incorporar imágenes de 1860 aproximadamente
-Obras importantes a lo largo del recorrido, que
complementan al eje
-Analizar hasta exposición de 1900
Mia: Lima
Fragmento: El río como límite físico que limita el
crecimiento. El puente de piedras, que sigue el eje ortogonal, se genera la
unión de dos sectores y la retroalimentación.
Correcciones:
-Investigar a Amat, birey español y las reformas de los
barrios que hizo, las defensas del río que se realizaron
-Analizar a ambos lados del río
Relatora : Guadalupe
Indavere Se trabajó las cuatro horas en taller, cada uno expuso su trabajo para ser corregido.
Comenzamos
con Laura que tenía la ciudad de Barcelona, ella eligió como fragmento la
rambla de Barcelona, relató los hechos históricos de la construcción de la
misma y como fue cambiando a lo largo del tiempo. La corrección, hecha por
Soledad y por Miguel, apuntó a que tenía que tener más claro lo que quería mostrar, que la bibliografía
este fichada, que las imágenes tengan sus epígrafes y que la info, una vez leída
y analizada, tenía que ser controlada para ver qué es lo que se quiere mostrar
y como lo quiero contar. Se hicieron preguntas como, ¿porque elegí estas imágenes?
O ¿qué problemática quiero analizar?
Por otro lado, Hugo, expuso su
trabajo enfocado en la Av. de Mayo. Quiso trabajar con citas del texto de
Rafael Iglesia (Av. de mayo, autoría de la municipalidad) (las imágenes fueron
sacadas de ahí) en donde hubieran definiciones filosóficas con las cuales
comparar la Av. Luis le corrigió que la cita que había elegido (de Henry
Lefebre) no era la indicada para trabajar con Bs As. Le recomendó un texto de Adrián
gorelik, la grilla y el parque. Soledad por su parte le recomendó que primero
se pregunte ¿por qué elijo cada cita? Y formar una opinión al respecto, si las
imagines verifica con lo que quiero contar, si es una ciudad culturalista o
racionalista Y para finalizar con el trabajo de Hugo, Luis le recomendó
estudiar la gestión de Alvear.
Pasamos a la ciudad de Montevideo con Matías, el cual trabajó con el puerto de Montevideo, como se había desarrollado el puerto y como fue influyendo urbanísticamente (además de cómo se fue desarrollando lo social y lo económico), que pasa con la ciudad vieja Averiguo cómo funcionaba el puerto y como influyo esto en el crecimiento de la ciudad. También analizo los saladeros, que función cumplían y cómo funcionaban. A Luis particularmente le intereso bastante este trabajo, sus correcciones fueron que en verdad de acuerdo al enfoque que le estaba dando Matías a su trabajo, su fragmento seria la Bahía y no el puerto. Le recomendó que averiguara sobre el barrio La Teja y Los Cerros, la ciudad nueva, la vieja y la novísima.
Maia, que también trabajo con la
ciudad de Montevideo, por su parte hizo un paralelismo entre las plazas de la
ciudad de La Habana y Montevideo. Trabajo con el texto de Segre y de Gutiérrez
que decía que lo más importante en una ciudad eran las plazas. Comparo los usos
que tenían la plaza de La Habana, de carácter militar, y la plaza de Montevideo
como punto estratégico por tierra y por agua. A diferencia de La Habana, la
plaza de Montevideo queda más retirada entre el borde del rio y los edificios
aledaños. Las dos tenían un carácter político y religioso, pero la de La Habana
además tenía carácter militar. Luis le recomendó que investigue acerca de la
historia urbana de La Habana, que es una ciudad poli céntrica (hay plazas,
castillos y muchos monumentos que son centros). En Montevideo la plaza primero
se fortifica y luego se traza la cuadricula, como influye esto en la trama
urbana. Le recomendó el texto de “La traza de la ciudad americana en el SXII”
del Arq. Nicolini.
Mariano trabajo con La Habana.
Nos contó que investigó acerca de la transformación de la ciudad y como fue
avanzando la vivienda como fragmento. Analizo la primera etapa en donde se ve a
la vivienda como un núcleo familiar en donde lo social se vivía afuera y además
no respetaban una trama. Como segunda etapa (SXVII) vio que las viviendas
comenzaban a formar y respetar una trama urbana. Trabajo con un texto y con imágenes
interpretando el relato en forma gráfica, realizo cortes muy explicativos, un
trabajo muy interesante. Luis por su parte le recomendó que vea en macro como
estas viviendas se implantan en una trama urbana, pero le pareció que el
trabajo venía muy bien encaminado.
La próxima ciudad a analizar fue
Roma. Marta nos explicó que tomó como fragmento la Vía Merulana, que le parecía
muy útil ya que estuvo desde el principio del periodo a analizar y a través del
tiempo. Investigo sobre los puntos más importantes en roma, la gestión de Sixto
y cuando se hace capital y cambia la ciudad. Sixto hace avenidas para comunicar
estos puntos importantes (basílicas).
Por su parte, Constanza, estuvo
trabajando con la Piazza Navonna (ciudad de Roma). Investigo que Roma estaba
llena de plazas, analizó un poco la historia de la plaza, de lo que era y como
se construyó. Le interesaban los usos de la plaza y ésta como lugar de reunión.
Luis le recomendó que vea más Roma Medieval, todo el periodo que abarca, como
se construye la plaza en la época medieval y ver qué pasa a su alrededor.
La ciudad de Viena fue la
siguiente. Alejandro investigó la historia de esta ciudad, de cómo se fue
urbanizando. Su fragmento era la transformación del Ringstrasse y Luis le corrigió
que era bastante abarcativo el fragmento y que le convenía acotarlo, ver qué
pasa con los edificios de alrededor. Soledad por su parte le recomendó que
analice una porción de ese fragmento, ver el radio, el entorno, como se define
ese fragmento, usos, llenos y vacíos, en que periodos lo quiero trabajar.
Luis, que también trabajo con
Viena, quiso mostrar un mapeo de lo general a lo particular, el borde del
Ringstrasse como primer propuesta. Analizo que pasaba alrededor, que edificios
había, si eran espacios públicos, los planes y planos del proyecto. Le costó
mucho conseguir imágenes. Luis le recomendó un texto “Viena a fin de siglo”,
también le recomendó que comience a ver el Ring como un espacio en sí mismo,
que es lo que define ese espacio, investigar sobre una historia urbana cruzado
con algo social.
Seguimos con Santiago de chile
expuesto por Silvina. Ella trabajó con el Rio Mapocho, conto la historia del
mismo, como fue tratado éste como límite,
lo quiso analizar en diferentes momentos, como se fue expandiendo, y que usos
le daba la gente, como influía en la trama urbana y en el crecimiento de la
ciudad. Soledad le recomendó que acotara más el fragmento, ya que el trabajo
estaba todavía en la etapa anterior de cambios y crecimientos. Luis le dijo que
investigue un poco acerca del ferrocarril y de la estación que lleva su mismo
nombre.
Londres fue la próxima ciudad a
analizar. Sebastián está trabajando con la villa textil como fragmento. Conto
la historia de cómo surge, cual fue el motivo de su construcción y cómo influye
en la ciudad. La corrección que se le dio fue que estudie la arquitectura del
lugar un poco más.
Eugenia trabajó con Paris. Tomo como fragmento los Champs Elysées.
Analizo en conjunto el crecimiento de parís en base a este eje axial. Hizo una
reconstrucción de los planos de Turgot, investigo acerca de cómo influye este
eje en la trama urbana y cuál es el uso del mismo. Tomo como puntos importantes
la plaza de la concordia y el arco de triunfo como inicio y fin de la avenida
(en ese momento histórico).Se le corrigió que hiciera una selección de los
edificios principales, que analice obras y no solo monumentos, cuales son
importantes y cómo influyen los mismos en el uso.
Por ultimo para finalizar la clase se expuso la ciudad de Lima. Mia
investigo acerca de cómo el rio, como límite físico, genera el desarrollo de la
ciudad en esa zona, como influye el puente de piedra en este límite, que
depende uno del otro. Cuál era la economía política, y como era su defensa.
Relatora: Eugenia
Masa