Historia II - Cátedra Molinos
Docentes: Héctor Aguilar - Facundo Rouco
Fecha de la clase: 24/05/13
Redactor: Anidjar, Melisa
Grupo 6: Cortina, Lucila; Durando, Mercedes; Geada, Romina; Muzón Julián, Santiago Belén
Relatoría clase teórica: Roma y el espacio urbano como espectáculo sacro. Ciudad y arquitectura del siglo XV al XVIII.
Durante la clase se trató el tema de la transformación del espacio a partir de un acontecimiento histórico. En el siglo XVI, Roma y la Iglesia católica sufren los efectos de la Reforma protestante llevada a cabo por Lutero, quien le reclamaba al Papado su comportamiento como "principado", sus costumbres "cortesanas", y su alejamiento del dogma católico. Lutero proponía que no hubiera intermediarios entre el individuo y Dios, no creía necesaria la existencia de un Papa o de sacerdotes para poder alcanzar la salvación del alma, y sostenía que mientras uno pudiera interpretar por sí mismo la Palabra de Dios, se podría alcanzar la redención. De esta manera, la Iglesia queda seriamente herida, y muchos de sus fieles deciden unirse al protestantismo.
En ese contexto, el Papado decide que Roma debe convertirse nuevamente en Caput Mundi, en un espacio de "celebración" del catolicismo, para recuperarse del cisma protestante. Es en este momento que se empieza a tenerse más en cuenta la importancia del recorrido del espacio y el vacío como espacio, relacionados ambos temas con el peregrinaje religioso. Para ilustrar esta idea se muestran: G. P. Pannini: Celebración en el Teatro Argentina de Roma y Rocco Pozzi: El cortejo fúnebre de M. C. Sobieski entre los Santos Apóstoles y San Pedro. Luego se observa el centro histórico de Roma en torno a Piazza Navona y el Panteón. Piazza Navona, un ex-circo romano, se muestra en diversas escenas como centro de la vida social de Roma y como espacio de celebraciones varias, tales como las naumaquias. En ese espacio se construía arquitectura efímera de celebración que luego se desarmaba.
En esta época resalta la figura del Papa Sixto V, quien lleva a cabo el plan de transformaciones de la ciudad "ante los nuevos deberes políticos y religiosos que Roma asumía luego de la Reforma". La idea de Sixto V es "crear un escenario sacro" donde el peregrinaje lleve al recorrido de las 7 iglesias principales de Roma. Nuevamente está la idea del espacio en movimento, de recorrido. Fontana, el arquitecto de Sixto V, realiza un trazado partiendo de Santa María la Mayor, un espacio casi suburbano, que se resalta con el agregado de un obelisco egipcio en su plaza. De allí parte la vía Merulana, hacia San Juan de Letrán, catedral de Roma. Ambas iglesias son reformadas, en sus fachadas sobre todo, porque se trataban de antiguas basílicas paleocristianas.
Otra intervención de este plan es la creación de la Plaza del Pueblo, en la entrada norte de la ciudad, desde la Vía Flaminia. Allí Carlo Rainaldi intenta "monumentalizar el espacio" mediante la construcción de dos capillas (casi) gemelas, en el tridente de Roma. También se crea el espacio ovalado de la plaza que se resalta con la inclusión, nuevamente, de un obelisco en su centro, de manera de dirigir la mirada desde lejos hacia allí.
[Finaliza la teórica pero quedan temas pendientes sobre el plan de Sixto V]
Durante la clase práctica se charló sobre la teórica y se intentó relacionarla con los trabajos sobre la ciudad de Roma. Se explicaron algunos conceptos del Manierismo y algunas ideas filosóficas predominantes en los períodos pertenecientes al programa de H2 (Filosofía de la Iglesia vs. Protestantismo, Iluminismo, Ilustración, Descartes, Rousseau, Montesquieu) Además se vieron trabajos de la Ciudad de Buenos Aires, tratando el Palacio del Congreso y el Teatro Colón ambos proyectos con la participación de Víctor Meano. También se aclararon dudas sobre cómo proseguir con el trabajo práctico.
Profesores: Hector Aguilar y Facundo Rouco.
Fecha: 24-05-2013.
Redactor: Santiago Fernández Bender.
Grupo: Julian Bombicino, Agostina Ferrentino, Pablo Garber, Macarena Gador,
Francisco Porcelli.
Relatoria
De la teórica:
Tema: ROMA Y EL ESPACIO URBANO COMO ESPECTÁCULO SACRO: siglo XV a XVIII
Como introducción, el profesor Luis Tosoni aclaró que la mayor parte de las imágenes de la teórica fueron sacadas de los siguientes libros: “Piante di Roma: dal Rinascimento ai Catasti” de Mario Bevilacqua y Marcello Fagiolo; “El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco hasta nuestros días” de Giulio Carlo Argan; y “Sculpting in Clay” de Gian Lorenzo Bernini.
Luis explicó que en ésta época, Roma se transforma a partir de la llegada del papado desde Avignon, para formar la “Cap du mundi” Cristiana. Luego la ciudad entra en crisis debido a las tesis de Lutero, quién –en síntesis- dice que el hombre no necesita de la Iglesia para obtener el perdón de Dios, y así poder ir al “cielo”.En respuesta a estas tesis, los papas transforman a Roma en un gran espacio de celebración, muestran que no les importa la separación de los protestantes (luteranos). “Celebremos con los que quedan” Luis Tosoni, teórica 24/05/2013. En ese momento, en las diapositivas de la teórica se mostraba una imagen de G. P. Panini de la “celebración en el teatro Argentina de Roma por las segundas nupcias del delfín de Francia, Paris, Louvre”.
Luego, el profesor explica que Bernini se formó como escultor en el taller de su padre, y no como arquitecto. Además, comenta que en el libro “Sculpting in Clay” no muestran las esculturas terminadas, sino que es una exposición de las terracotas de Bernini, ya que en ellas es donde se ve la mano del escultor.
Explicó también la transformación de la Piazza Novona, que en la antigüedad era un circo Romano, y se transformó en un lugar de celebración por excelencia. Los romanos la llamabas “Il salotto di Roma” (salón de Roma). Sobre lo que eran las gradas del antiguo circo, se construyeron nuevos espacios palaciegos, y en el centro de la plaza se encontraba la Fuente de los cuatro ríos (hecha por Bernini), que representaba al Río de la Plata (por América), el Nilo (por África), el Danubio (por Europa) y el Ganges (por Asia); demostrando que la iglesia “estaba en todos lados”. Además, Luis explicó que la piazza contaba con mucha arquitectura efímera, ya que se preparaba escenografía urbana solo para las celebraciones, y cuando éstas terminaban, sequitaba la escenografía.
Haciendo referencia al libro de Argan, se plantea ¿Qué problema surge a principio de 1600 en Roma? Llegando a la conclusión de que había que replantear Roma y transformarla en la Capital religiosa del mundo. La solución para este problema era sacralizar el espacio urbano de la ciudad mediante la creación de calles rectilíneas que conectaran las Iglesias y monumentos de la ciudad, para que los fieles no fuesen únicamente a San Pedro, sino que recorrieran toda Roma. Se lo conoce como el camino de las siete Iglesias.
Roma era una ciudad con un centro muy denso, y el resto del territorio lleno de ruinas, se piensa en un nuevo espacio, una “ciudad en movimiento”, mediante la inclusión de plazas y nuevas calles rectilíneas, con mayor movimiento peatonal, y mayor movimiento comercial (en calles). Se planteó a la Iglesia Santa María la Mayor como núcleo del camino, ya que tenía una ubicación geográfica equidistante a los otros monumentos. La primera gran transformación ocurre en el espacio urbano, debido a la aparición de los enormes obeliscos egipcios en las piazzas. La segunda transformación ocurre en el edificio mismo, mediante la construcción de una cúpula, luego otra, y luego una nueva fachada.
Otra de las Iglesias a las que se les agregó un obelisco egipcio en su piazza fue San Juan de Letrán. Era una basilica Paleocristiana, que fue transformada en primera instancia por Borromini, agregando altares entre las columnas interiores, alterando el ritmo. Luego Alessandro Galilei diseño una nueva fachada semejante a la de San Pedro.
Finalizando la teórica, Luis comentó que la piazza del Popolo era la entrada Norte de la ciudad, por la via Flaminia. Allí se encontraba la Iglesia Santa Maria del Popolo, que es conocida como un “Frankestein”, ya que tiene muchos agregados de diferentes tipologías y diferentes épocas. Además, Luis explicó que el tridente de calles que nace en la Piazza del Popolo no era planificado, sino que se fue dando con el tiempo. Para sacralizar este espacio, se plantea también la inclusión de un obelisco en el centro de la Piazza, y la construcción de dos nuevas iglesias exactamente iguales. El profesor explicó que en este punto nos mienten ya que una de las iglesias es de planta circular y la otra es de planta ovalada, debido a la diferencia de tamaño en los terrenos. También mostró como en la Roma del 1600, la idea de continuidad de fechada era un hecho, en un “Plano de Roma” de Felice della Greca, y lo comparó con Diagonal Norte del centro de la Ciudad de Buenos Aires.
De la clase en el taller:
Se continuó hablando a cerca de los temas de la teórica, aclarando algunas dudas y comentando lo que Luis había contado. Luego pasaron a corregir algunos alumnos, mostrando desde que punto estaban encarando el trabajo práctico número 3.
Se hizo énfasis en utilizar mucha bibliografía para encarar nuestros proyectos y no fijarse en internet, ya que se podían encontrar muchas cosas erróneas, o imprecisas.
Se habló de los cambios de las cosmovisiones tanto Romana como Griega con la aparición de algunos filósofos como Descartes, que puso en crisis la idea de Dios-Iglesia-Rey-Hombre, mediante su primer idea de “pienso, luego existo”. Y se lo relaciono con lo visto en la teórica del nacimiento de los Protestantes (Tesis de Lutero).
Se explicó que el trabajo se puede abordar tanto desde un lugar formal, comparando los tipos constructivos, materiales, estructura, etc. O desde otro lugar, como por ejemplo, la función, el motivo de las transformaciones, las influencias de los momentos históricos, o las ideas políticas o religiosas de los arquitectos.