30.5.10

visita viernes 04 de junio


Este viernes 04 de junio, no encontramos a las 9.30 hs en la Iglesia de San Ignacio en la manzana de las luces, Alsina y Bolivar.

A los que tengan casco, se agradece que lo lleven ya que esto permitirá entrar en grupos más amplios.

No se suspende por lluvia.

bibliografía utilizada en renacimiento y manierismo


Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, Biermann et alt, Taschen, Italia, 2003: para ver tratados de Alberti (22), Palladio (110), estudios de Scamozzi (118)


Renacimiento y Barroco, tomos 1 y 2, Argan, Akal, Madrid, 1999: para ver cuestiones generales del renacimiento y manierismo, arquitectura, escultura y pintura

El Renacimiento formación y crisis del modelo clásico, Nieto y Checa, Istmo, Madrid, 2000: para repasar cuestiones generales del renacimiento y manierismo

Historia de la belleza, Umberto Eco, Lumen, Milán, 2007: para ver otros enfoques posibles, las mismas cuestiones pero ya no desde los estilos sino desde problemáticas, entre otras la proporción en la historia (90)


Saber ver la arquitectura, Zevi, Poseidon, Buenos Aires, 1963: para ver su estudio de las leyes de las medidas del espacio (65), la representación del espacio (25), y la crítica a que es SABER ver la arquitectura, quien y desde que lugar lo dice.

El laboratorio americano Arquitectura, Geocultura y Regionalismo, R. Fernández, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998: para ver América como territorio de ensayo de la modernidad europea (11)


Historia de la arquitectura (antología crítica), Patetta, Celeste Ediciones, Madrid, 1997: para ver sinapsis de distintos autores sobre el renacimiento y manierismo y abrir la puerta al uso de este libro para otras temáticas.


Historia del arte, Pijoan, Salvat, Barcelona, 1961: para ver las mismas cuestiones del renacimiento y manierismo desde la historia del arte y desde una bibliografía con un enfoque más antiguo (“clásico”)


Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950), Collins, GustavoGili, Barcelona, 1977: para ver nociones de estilo (57) y comentar el historicismo renacentista (95)

El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Jenks, GustavoGili, Barcelona, 1980: para ver otros usos y relecturas de lo clásico (83, 53, 45)

Pintura y Sociedad, Francastel, Emece, Buenos Aires, 1960; Nacimiento de un espacio ::: para ver entre otras cosas la falsedad del renacimiento como milagro


Historia social de la literatura y del arte (volumen 1), Hauser, Guadarrama, Madrid, 1964; El concepto de renacimiento ::: cuestiones generales del renacimiento desde el enfoque de Hauser (económico social) y su relación con el gótico.


Renacimiento y Barroco, tomo 2, Argan, Akal, Madrid, 1999; El Cinquecento ::: para ver la formación de nuevos valores sobre los que se funda la Europa moderna, el lugar del hombre y el lugar de dios


El manierismo, crisis del renacimiento, Hauser, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1971; El concepto de manierismo ::: rehabilitación del manierismo revalorizado en “nuestra época”

Il mito naturalistico nell´ architettura del 500, L´Arte, Italia, 1968 extraido de Historia de la arquitectura (antología crítica), Patetta, Celeste Ediciones, Madrid, 1997; El mito naturalista en la arquitectura del siglo XVI, Manfredo Tafuri ::: para ver el par naturaleza - razón

13.5.10

preguntas para abordar el fragmento urbano

Preguntas que nos propusimos abordar en el grupo de Miguel - Patricio:

Para la conformación de un relato sobre un fragmento de la ciudad debatimos y formulamos las siguientes preguntas e ideas:
- ¿Por qué elegir ese fragmento? ¿Cuál es la motivación que nos conduce a elegir ese fragmento?
- ¿A que fuentes vamos a recurrir para construir el relato sobre el fragmento?
- Recordamos que podemos tener en cuenta otras cuestiones que no solo sean arquitectónicas, por ejemplo cuestiones sociales, culturales, económicas, entre otros.
- Hablamos de la necesidad de citar la bibliografía, realizar un índice y un título.
- También conversamos sobre lo importante de articular imágenes con texto y la necesidad de seleccionar las mismas teniendo en cuenta lo que queremos contar. En este sentido hablamos de la necesidad de rastrear imágenes y nuestra capacidad de selección según nuestra estrategia. Podemos utilizar plantas, vistas, cuadros, grabados y demás imágenes que nos sirvan para complementar el relato.


Las reflexiones de Leandro:
Me pareció interesante también la indagación sobre los autores de los textos que nos sirvió para entender el contexto en que se produjeron los textos que analizamos la clase anterior. Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Cuál es nuestro contexto? ¿Desde que lugar vamos a producir nuestros relatos? Considero que no necesariamente hay que tener la respuesta pero si formularnos la pregunta.

11.5.10

relatoría viernes 7 de mayo

Relatoría de los grupos de Sandra - Alejandro y Mónica Matías:

La mañana empezó con una teórica sobre planes urbanos a cargo de Luis Tosoni en la que vimos algunas de las intervenciones realizadas en las ciudades de Roma y Paris. En la misma se desarrollaron conceptos que fueron luego retomados en las mesas durante la clase: las dimensiones y el tipo de fragmento, el marco de las intervenciones que dejan su huella en el fragmento elegido.

Resulta interesante ver el motivo que llevó a la elección de un territorio específico y las puertas que esta elección, a veces arbitraria o curiosa, abre asimismo las diferencias en cuanto a representación esta elección demanda; qué cosas debemos tener en cuenta si nuestro elemento es, por ejemplo, una calle: que une la ciudad de un lado a otro, qué otras cosas debemos mostrar, si por el contrario este elemento es un ‘vacío’ en la trama, que permanece constante a través de los años, que debemos ver si luego se modifica o desaparece.

Hemos visto tanto en la clase teórica como en los grupos que las intervenciones urbanas, no pueden ser leídas sólo en planta; si solo tomamos este aspecto entendemos a medias cuáles fueron las ideas y las repercusiones de estos planes, que en el período histórico que nos compete, cobran una gran importancia para todas las ciudades.

Debemos entender que ya hemos pasado de un primer reconocimiento del territorio a un acercamiento sobre un sector determinado de la ciudad, lo cual implica mostrar, en todas las formas que nos permitan comprenderlo y armar nuestro discurso, mostrando los cambios, crecimientos, intervenciones, planes pertinentes, relaciones con el resto de la ciudad (¿permanecen constantes? ¿cambian, cuando nuestro fragmento cambia? ).

Al igual que la elección del fragmento, la manera de representar el mismo es personal y libre. Aprovechemos esto para mostrar de la mejor manera nuestras inquietudes y descubrimientos!

Relatoría Matías

5.5.10

bibliografía ciudades ideales

A continuación encontrarán la bibliografía que utilizó Luis Tosoni para la clase teórica sobre ciudades ideales:

Moro, Tomás. 1992. Utopía. Buenos Aires: Altaza
Rosenau, Helen y Hudnut, Joseph. 1962. Utopía y realidad en la ciudad del Renacimiento. Buenos Aires: Ediciones 3
AAVV. 2003. Teoría de la arquitectura. Madrid: Taschen
Gravagnuolo, Benedetto. 1998. Historia del urbanismo en Europa 1750 – 1960. Madrid: Akal
Nicolini, Alberto. 1993. “La traza de la ciudad hispanoamericana en el siglo XVI” en Anales del IAA nº 29, Buenos Aires: FADU, UBA, 15 – 35
Gutiérrez, Ramón et altri. 1986. Arquitectura del Altiplano Peruano. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérca

3.5.10

actividad práctica 3 :: fragmentos urbanos

Preguntas sobre el abordaje que hacen los autores de los fragmentos urbanos que se propuso abordar el grupo de Mónica - Matías:

Origen del fragmento
Transformación del fragmento

Problemáticas / Causas
Vinculacion, relacion de las partes (del fragmento) con el todo
Importancia dentro de la totalidad
Significado cultural, social (del fragmento) etc
Comparar criterios de abordaje (de los autores para tratar los fragmentos urbanos en la bibliografía)

Preguntas planteadas en el grupo de Miguel - Patricio:

¿Cuál es la relación del autor con el lugar?
¿Por qué eligió el fragmento?
¿Cuáles son las fuentes a las que recurre para construir el relato?
¿En qué momento escribe el relato?
¿Qué cuestiones toma en cuenta para conformar el relato?
¿Las arquitectónicas, las sociales, las culturales, cuáles? En definitiva, ¿por qué establece ese recorte temático entre varios posibles?
¿Qué significa el fragmento para los habitantes de la ciudad?
¿Se centra en un único fragmento de la ciudad o compara con distintos fragmentos de la misma ciudad o el mismo de otras ciudades?

Preguntas planteadas en el grupo de Ramiro:

¿cómo se define un fragmento?, evidentemente hay una cuestión relacionada con la escala, pero también se trata de un recorte, ¿de qué tipo?,
¿cuáles son las pautas o los parámetros que definen el fragmento?,
¿cuáles son los límites espaciales del fragmento con el que vamos a trabajar?
Un fragmento o una serie de fragmentos, ¿a qué sistema mayor pertenecen?,
definir un mecanismo que permita identificar una serie de fragmentos urbanos, para luego elegir algunos casos y trabajarlos con profundidad.
en relación al trabajo con la bibliografía se planteó un acercamiento similar al que tuvimos en el ejercicio anterior: el libro como máquina abstracta esta vez con la cualidad del fragmento como filtro.

relatoría viernes 30 de abril

Relatoría del grupo de Mónica - Matías:

En la enchinchada de esta clase empezamos a trabajar aspectos particulares de las ciudades estudiadas. Temas que habíamos nombrado en clases pasadas se hicieron presentes, las condiciones geográficas, las funciones que las ciudades cumplían en su origen, las estrategias presentes en cada una. Observamos las diferencias entre ciudades creadas a partir de un territorio y las ciudades creadas sobre ciudades existentes. Esto que en un principio parecía solo incidir en lo organizativo ha demostrado tener incidencias también en lo social, en como esa ciudad es vivida y como esa ciudad evoluciona.
La evolución de la ciudad ha despertado muchas dudas en el grupo, hemos visto que las ciudades no crecen de una manera lineal y predecible, sino que ciertos sucesos a descubrir han llevado a decisiones que orientaran el crecimiento, o que delimitan zonas libres dentro de una trama urbana que pareciera no hacer mas que crecer.
Estas situaciones particulares han llevado a la elección de fragmentos particulares cuya evolución parece como minimo interesante. Para estudiar estos fragmentos no debemos olvidar las herramientas que se han incorporado hasta ahora, el uso de la escala, la ubicación geográfica, la relación de este fragmento con el resto del territorio.
Hemos sugerido ciertas lecturas que tratan sobre el estudio de fragmentos. Mas alla de que estos no traten específicamente de la ciudad de estudio debemos ver como cada autor lleva a cabo el análisis sobre el territorio, desde que lugar escribe, que criterios utiliza, que información presenta para sustentar su relato.
Estas herramientas serán muy utiles cuando cada uno quiera elaborar su propio relato sobre el fragmento de su interés.

Relatoría Matías



Relatoría del grupo de Miguel - Patricio:

La clase comenzó con una teórica a cargo de Luis Tosoni titulada “Utopías” término de Tomás Moro (1516/17)
Enumero algunos de los temas y actores que se tocaron, a modo de disparador de la memoria o puntas para retomar el tema.
Vitruvio, Alberti, la fortificación, Las leyes de Indias, la noción de regularidad aplicada a las ciudades americanas (Ver Nicolini y los casos de Santo Domingo, Lima, Panamá y Mendoza entre otros), Ledoux (Ville de Chaux), Godín (Familisterio de 1817), Charles Fourier (el Falansterio), Arturo Soria (La ciudad lineal), Howard (La ciudad Jardín) entre otros.

Luego en la segunda parte de la clase comenzamos a repasar la producción del taller donde fueron surgiendo diversos temas disparados por el tp 2 de cambios y crecimientos y el relato de la ciudad que cada alumno está desarrollando.
Aparecieron propuestas como la de un relato con tintes de ficción que comienza a dar cuenta de la historia de La Habana y Montevideo, otros trabajos apoyados en bibliografía como Benévolo y Morris para Londres.
Surgió el tema mirando un trabajo sobre Lima y Cuzco, de cómo procesamos la información, los discursos, y como cada época tiene sus temas y formula sus propias preguntas. También hablamos sobre la validez o no de las soluciones extrapoladas en materia de arquitectura y urbanismo, esto surge de apreciaciones sobre el valor de lo vernáculo que trajo un alumno. Finalmente debatimos que hay detrás del diseño y de los criterios de proyecto, pregunta que arrojó mas incógnitas que certezas por el momento.
Lanzamos el TP3 de fragmentos urbanos y construimos una serie de preguntas al respecto, que transcribo:
¿Cómo abordar la noción de fragmento y construir algún conocimiento estudiándolo?
¿Qué recursos usa un autor para mirar un fragmento?
¿A que fuentes recurre?
¿Parangona con otros casos asimilables si los hay?
¿Qué coyuntura rodea al fragmento y en que época?
¿Qué significado tiene el lugar y en que época?
¿Qué influye sobre dicho fragmento?
Intentaremos responder algunas de estas preguntas en clase sobre la producción de los alumnos y los fragmentos elegidos para cada ciudad.

Relatoría Patricio