27.4.10

Relatoría viernes 23 de abril 2010

grupo Mónica - Matías:

Trabajamos en el taller con enchinchada de los trabajos sobre relatos en forma grafica de las ciudades estudiadas.
Vimos las distintas herramientas que nos permiten interpretar un territorio y una ciudad, el manejo de las escalas , los recortes, la interpretación y el redibujo; entendiendo las ventajas y limitaciones de cada una de estas herramientas para mostrar intensiones y temas de interés, como ser la evolución de la ciudad, los crecimientos, por ejemplo, los cambios en las murallas asi como los cambios en la ciudad propiamente dicha luego de su demolición, con que criterios la ciudad crece, a partir de que punto, ¿que se mantiene?¿ que se modifica?
Empezamos a ver la aparición de la planificación urbana, principalmente ahondamos en las figuras que las llevan adelante y las diferencias entre esta nueva disciplina y la organización espacial que se venia sucediendo de manera no planificada hasta este momento.
Para poder estudiar estos acontecimientos se hizo evidente la necesidad de estudiar primeramente el contexto histórico abarcando todos los aspectos involucrados ( contexto político, social, económico) que , por ejemplo, llevan a una instancia primera de amurallar sistemáticamente una ciudad mientras crece a una segunda instancia de la demolición de las mismas ¿ porque se produce? ¿ que cambio político- social es el que lleva a no necesitar mas esta protección?
Como evento importante a modo de ejemplo hemos citado la revolución industrial, los problemas que trae consigo como también las oportunidades que a partir de ella suscitan ( migraciones del campo a la ciudad, de la ciudad al campo, etc.).

Relatoría Matías Ruíz Díaz

grupo Sandra - Alejandro:

La pared sostenía varias hojas, y cuando el movimiento de bancos se transformó en silencio entonces comenzó la clase. Gabriel fue quien, de forma introductoria, describió lo sucedido la clase pasada. Jonathan trabajó con el libro de M. Sola-Morales “Barcelona: remodelación capitalista o desarrollo urbano en el sector de La Ribera oriental”. Le gustó la idea general de organización del libro: modulación de la hoja en tres columnas y el uso gráfico con llenos y vacios. Parece que el tamaño del libro no da libertad de utilizar grandes imágenes, pero páginas plegadas permiten hacerlo. Trajo imágenes actuales de Barcelona, indicando distritos, barrios, caminos, manzanas y puntos de referencia a través de colores diferentes. ¿Pero cómo ver el crecimiento de la ciudad simplemente con planos actuales? El crecimiento implica un cambio, y para hacerlo explícito necesitamos por lo menos dos elementos que nos enseñen situaciones diferentes.
Londres. Gabriel trabajó con el libro de L. Benévolo “El diseño de la ciudad”. En la pared un calco de líneas rojas y verdes sobre una hoja con una fotocopia de un plano de esa ciudad en el S.XIX indicaba el crecimiento demográfico desde el incendio en 1666. Debajo, un gráfico con una mancha roja que se hacía verde al llegar a los extremos de la hoja. Y entonces surgió la pregunta: ¿Cómo sacar una conclusión si tenemos dos escalas diferentes sobre una misma región o área? La mancha multicolor evidenció la necesidad de anotar las fuentes de consulta de material. En “Historia del Urbanismo en Europa, 1750 – 1960” B. Gravagnuolo ubica todas las ilustraciones al terminar cada capítulo. En cuanto a la escala, una organización grafica de lo general a lo particular. Ver cómo crecen los suburbios, cómo se densifica la ciudad y cómo crece en altura ayudó a otro estudiante a entender cómo afectó la Revolución Industrial a la ciudad anglosajona.
“Orden cronológico; imágenes pequeñas; prioriza el texto. Que las imágenes hagan referencia a la lectura”. Esta es la descripción que realizó una compañera sobre el libro de J. Busquets Grau “Barcelona. Evolución Urbanística de una capital compacta”. La acompañó con una muestra de mapas que indicaban los cambios en un sector: la rambla de Barcelona.
Poco se habló sobre el libro “Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe”, de J. Hardoy. Anotaciones referentes a la fuente del material utilizado, imágenes que ocupan la totalidad de la página y el recorte temporal desde 1492 al S.XVIII son algunas anotaciones relativas a este libro. La atención se centró en una página que, sin escala, mostraba la ciudad de Lima con el puerto del Callao y en otra donde un italiano había representado a Cusco amurallado.
Las exposiciones cesaron y surgió el momento para la crítica y para hablar sobre el próximo paso. “No aparecen imágenes de la ciudad en crecimiento, sino material muy parecido al utilizado en la ap1 sobre el territorio”, dijo Sandra. “No nos olvidemos de mostrar los cambios de una ciudad. No la ciudad misma, sino el crecimiento de la misma. Ese es el objetivo de este trabajo y lo estamos olvidando”, dijo Alejandro. Un corto debate envió algunas preguntas: ¿Qué es una ciudad? ¿Como se cuenta? ¿Se puede describir una ciudad a través de un plano? ¿Que pasó con la trama? ¿Por que una ciudad se desarrolla más que otra? ¿Que hechos políticos frenan o incentivan el crecimiento de una ciudad?
Llega la última parte de esta actividad práctica. Y las problemáticas que este grupo se propuso trabajar son las siguientes: demográfica, social, política y económica; recursos y geografía; clima; planificación o no planificación (orgánico); políticas de transporte; trama y tejido, centralidad y periferia; hitos históricos que produjeron grandes cambios; catástrofes. Continúa el viernes 30 de abril.

Relatoría Alejandro Maggi

25.4.10

Preguntas para construir un relato sobre los cambios y crecimientos

Preguntas sobre las que se propone trabajar el grupo de Mónica - Matías
para construir un relato que dé cuenta de los cambios y crecimientos en la/s ciudad/es a través del tiempo:

*observar la ciudad desde su origen (territorio)
*¿como evolucionan las murallas?*¿como se materializa en la ciudad la corriente de pensamiento ( las ideas)?
*parametros de crecimiento
*actividades sociales, economicas que acompañaron le crecimiento
*personajes destacados
*transformacion de la organizacion social a causa del crecimiento y los cambios.

Preguntas sobre las que se propone trabajar el grupo de Miguel - Patricio
Ante todo, para la conformación de un relato escrito en el grupo sugerimos hacer una selección: tener en cuenta el orden y el criterio del relato.
A su vez hablamos de las diferencias entre un relato que contenga citas específicas, con referencia al autor de las mismas y la posibilidad de construir un relato propio apropiándose de las palabras de autores. En ese caso la forma de citar no sería tan específica pero si debería referir al autor del cual nos apropiamos.
Conversamos sobre la no necesidad obligatoria de proponer un relato generalista, aunque para el orden del relato puede servir proponernos ir de lo más general a lo más particular.
También se abrió la posibilidad de construir el relato apelando a distintos tipos de fuentes. Surgió por ejemplo la relación entre el libro “Utopía” de Tomás Moro y la conquista de México.
Por último, conversamos sobre lo importante de armar un índice.

Los aportes de Leandro:
Para este cruce de fuentes propongo ver esta entrevista que le realizan a Julio Cortazar:
http://video.google.com.ar/videoplay?docid=-3562250863327291954# Como conclusiones propongo advertir como por momentos expone lo difícil del narrar, lo intenso y lo complejo. Cómo casi cualquier cuestión de la vida cotidiana puede ser un disparador para relatar. Por otro lado es una linda lección sobre como producir, sobre la posibilidad que los relatos (en cualquiera de sus formatos) pueden producir. Ese juego lúdico y atrapante que propone con el lector: la no subestimación del mismo. Cómo el transforma su pensamiento a partir de los personajes. Esta posibilidad de cambiar la mirada a través del tiempo. La búsqueda de subvertir géneros establecidos, la pasión y lo desgastante de entregarse a una convicción: el cómo poner el cuerpo. A su vez nos hace reflexionar sobre lo fantástico y lo real, sobre lo enriquecedor que le resulto mirar lo mismo que antes de nuevo, sobre el compromiso con el tiempo y la sociedad que nos acontece, sobre la necesidad de preguntarnos sobre lo que parece establecido y sobre todo por la necesidad de tomar alguna postura frente a los hechos que nos rodean. Dejo para finalizar una frase muy bonita extraída de la misma entrevista: “Las ciudades son como las mujeres, esas ciudades de las que te enamoras y son el amor de tu vida; y como yo no soy excesivamente monógamo, pienso que se pueden tener muchas ciudades que se aman al mismo momento” 1:01:18

22.4.10

Descripción gráfica de ciudades y reconocimiento de sus cambios y crecimientos

Preguntas formuladas sobre las que nos comprometimos a trabajar en el grupo de Miguel - Patricio a partir del debate:

En el grupo debatimos sobre la importancia de mirar más allá, develar, cuestionar lo que parece establecido, fomentar el pensamiento crítico, analizar de forma exhaustiva las fuentes de información, hacerse preguntas periféricas al tema que investigamos.
También para la conformación de un relato gráfico de nuestras ciudades debatimos sobre:
- la diferencia entre una estructura de relato cronológica / lineal y otra rizomática (ver Deleuze y Guattari)
- la posibilidad de intervenir en el material gráfico de referencia para encontrar nuevos sentidos o relaciones y así conformar un relato propio basados en una postura/recorte.
-lo importante de tener en cuenta no solo mapas sino también pinturas, grabados, y demás material para correr el eje de lo estrictamente demográfico y abordar otros temas como la estructura social, el comercio (solo por citar algunos)
Registro Leandro Dalle

19.4.10

Relatoría taller 16 abril

Grupo Mónica y Matías

Trabajamos con enchinchada y con libros en el taller, sobre la primera aproximación a la ciudad, a través de los autores y páginas de Internet sugeridas en la bibliografía.

Comentamos algunos trabajos que expusieron selecciones de información gráfica de sus ciudades y comentaron su experiencia sobre los textos y las páginas de Internet en que los hallaron.

El intercambio de experiencias y las reflexiones que fueron emergiendo en las exposiciones aportaron varias claves para el desarrollo del práctico. Los temas más importantes tratados, en mi opinión, estuvieron referidos al trabajo con las fuentes y las distintas piezas gráficas

Con respecto a los textos y páginas, comentamos cómo abordar los textos de acuerdo al objetivo con que estemos consultándolos. Leímos títulos, índices, contratapas y observamos los gráficos y la forma en que se incluyeron.

Por otra parte, interrogamos a los gráficos seleccionados: ¿qué tipo de gráfico es? ¿Qué información que nos provee? ¿Cómo fue hecho en cuanto a su técnica? Aquí conversamos muy brevemente sobre la evolución de la gráfica a lo largo del arco de tiempo en que nos movemos en H2. Otras cuestiones: ¿Qué quiso mostrar el autor? ¿Con qué intención fue hecho? Diego por ejemplo, observó que uno de los grabados expuestos estaba representado con un punto de vista desde el mar, como si estuviera hecho desde un barco; mostraba un relieve sinuoso, edificios sobre la costa y algunos navíos estacionados en sus aguas próximas. A estas observaciones, Lucas agregó que también hay que tener en cuenta que esta representación es una ‘interpretación’ de la realidad, no la realidad misma: no es una fotografía. Y aquí también hicimos esta distinción para los textos con los que trabajamos, ya sea por parte de estudiosos del tema, como por parte de los cronistas que consultemos, siempre estarán mediados por un sujeto: con intereses, valores y una cosmovisión particular.

Por último, planteamos algunas preguntas complementarias a las ya formuladas, para el trabajo con los gráficos y las descripciones gráficas de las ciudades que comenzarán a hacer, para entender sus cambios y crecimientos:

- Identificar en qué momento está representada la ciudad en la pieza gráfica que estamos utilizando como fuente
- Estar atentos a los datos ‘complementarios’ que se incluyen en los grabados, pinturas y mapas, su idioma (títulos, leyendas, escalas, escudos, etc)
- Entender la escala más adecuada para representar a la ciudad
- Comenzar a reconocer partes, componentes, constantes y elementos distintivos de la ciudad
- La importancia de plantear una estrategia para la representación de la ciudad, es decir, valerse de la técnica, de acuerdo a lo que se quiera mostrar: en forma de mancha, a través de llenos y vacíos, en blanco y negro, usando colores, identificando la trama, reconociendo una calle principal, entre otras.

Mónica Brazeiro


Grupo Miguel y Patricio
Descripción Gráfica + Cambios y crecimientos

Comenzamos la clase debatiendo sobre los temas que fueron surgiendo en el blog la semana pasada. En primer término un texto de Zimerman proporcionado por Leandro Dalle, en el que relataba el proceso previo a la realización de una pieza de diseño y explicaba dos nociones para el autor vitales, la estrategia y la eficacia. En este sentido incluye en el texto una cita del Hipias Mayor de Platón (texto incorporado al corpus platónico, pero sobre el que hay disenso) “Lo bello será para nosotros lo que es útil” fuimos a la fuente y vimos que para Platón la pregunta por lo bello no solo no se resolvía sino que Socrates terminaba diciendo “arduas las cosas bellas.” De esto surgió remarcar la importancia de fichar los textos, conocer las fuentes para tratar de reconocer el pensamiento que regla el libro que estamos trabajando.
Luego, retomando el tema de la cartografía leimos de Zygmunt Bauman, La globalización consecuencias humanas, donde en el capítulo Guerras por el espacio trata la noción de unidad de medida como instrumento del poder administrador. La homogeneidad cartográfica como elemento componente de la “modernización del estado”.
Comentamos también los aportes de Ramiro, con el tema de las máquinas abstractas y la organización de los textos de Cortazar.
Luego tratamos la parte “B” del TP – donde discutimos como construir un relato gráfico de la ciudad y como este se puede organizar. Como dice Leandro en la publicación del blog de esta semana, el orden lineal o rizomático, y varios alumnos propusieron diversas entradas posible al tema de la descripción gráfica, el arte, la sociedad, la historia, la técnica, la demografía, la cartografía, etc.


Patricio Tricarico

15.4.10

agenda viernes 16 de abril

Este viernes nos encontramos en el taller 308 a las 9.00hs. Trabajaremos sobre la segunda actividad práctica con las preguntas que nos propusimos abordar y luego iremos a trabajar en la Biblioteca de la FADU.

13.4.10

Descripción gráfica de ciudades y reconocimiento de sus cambios y crecimientos

Herramientas para la descripción gráfica de ciudades y reconocimiento de sus cambios y crecimientos

Preguntas formuladas sobre las que nos comprometimos a trabajar en el grupo de Miguel a partir del debate:

Sobre el contenido / relato

¿Cuál es el período que analiza el autor?
¿Cómo arma/articula el autor la secuencia temporal de su ciudad?

¿Qué recursos utiliza para mostrar/representar (graficamente) los cambios?

¿Da cuenta de la densidad?
¿Qué tipo de mapas utiliza?
¿Utiliza síntesis?
¿Cómo es el uso del color?
¿Cómo es la relación imagen texto?
¿Cómo maneja la escala?
¿Utiliza otros recursos que no sean mapas? ¿Cuáles? ¿Gráficos, tablas…?
¿Hay cuestiones demográficas que se van modificando?

¿Quién es el destinatario del relato?

Sobre la forma

¿Existen condicionamientos físicos del material y del objeto? (formato /tipo y tamaño de papel)
¿Qué técnicas utiliza? ¿Cuál era la disponibilidad en la época?

Sobre el autor…

¿Qué enfoque u óptica tiene el autor para relatar/construir la historia?
¿Quién es el autor? ¿Cómo es su historia? ¿Tiene otras publicaciones? ¿De qué índole?
¿En qué año escribe y dónde se para? (cada época tiene sus temas)

Los aportes de Leandro:
Creo necesario indagar sobre los tipos de relato y su potencialidad.
Por ejemplo, entiendo que circulan relatos escritos, relatos visuales (estáticos como fotogalerías o dinámicos como relatos cinematográficos), relatos virtuales o hipertextuales y varios que se conforman de la interacción entre estos. Sería interesante preguntarse por las semejanzas, las diferencias, y sobre todo, las posibilidades y potencialidades que permiten cada uno de ellos. La elección de una forma de relato condiciona el discurso.
A su vez pensando en la forma de relatar de los autores que tenemos que analizar, comparto un link a un blog donde se exponen algunos aspectos interesantes de un capítulo del libro: Del diseño, de Yves Zimmerman.

http://easdmurciatmp.blogspot.com/2009/10/diseno-y-estrategia.html

Si bien el capítulo refiere al diseño gráfico, me parece interesante como valoriza la idea de tener un pensamiento estratégico a la hora de abordar un problema. Me propondría la siguiente pregunta sobre los autores en cuestión... ¿Cuál fue su pensamiento estratégico?...

Preguntas formuladas sobre las que nos comprometimos a trabajar en el grupo de Mónica y Matías a partir del debate:

- Criterios de clasificacion de la documentacion
- Informacion presente sobre la documentacion grafica
- Tipos de documento
- Opticas e ideologia del autor
- Año de edicion en relacion con el contexto historico
- Fuentes que utiliza el autor/ como se referencia a estas fuentes

En cuanto a representar graficamente el territorio se plantearon los siguentes temas a tener en cuenta
- Accidentes geograficos- Murallas
- situacion intramuros/extramuros
- Trama reconocible
- Niveles de escala / criterios de utilizacion para mostrar cierta información


Reflexiones del grupo de Ramiro:

se habló del tema máquinas abstractas

máquinas abstractas: cómo es la máquina abstracta que hay por detrás de un libro, la que lo organiza, lo estratifica, la que produce de tal o cual tema un tipo de organización y no otra.
Cómo está organizada la información, de una parte, de la totalidad.
Qué relación hay entre esta máquina y el autor,
¿cuál es la relación entre el libro y el autor, u otros libros del autor?
¿cuál es el contexto del libro?
Estar atentos a esta máquina abstracta permite trabajar con un libro aunque en él no haya contenido específico de la ciudad que cada uno tiene: a lo que estaremos atentos es al funcionamiento del libro, y siempre poniendo una especie de filtro que nos permita recortar todo lo relacionado con la ciudad y con cambios y crecimientos.
Ramiro mostró cómo utiliza Cortázar este concepto, cómo explicita sus máquinas abstractas en muchos de sus libros (explica el "funcionamiento" del relato, más allá del contenido).
En este sentido Ramiro propuso ver la película de Kubrick "The Killing".

Reflexiones del grupo de Sandra y Alejandro:

En el grupo se estuvo hablando sobre el reconocimiento de los cambios y crecimientos en relacion con la primer actividad práctica. Se hizo referencia a diversos factores que conducen a un "adecuado" estudio de esos cambios, tanto en la ciudad misma como en el territorio. Se mencionó la importancia de conocer qué variables se relacionan con cada situacion para lograr una clara trasmision: como unidades de medida lineal (tanto en lo horizontal como en la altitud), como escala de colores que indique cierta variacion, como la eleccion del punto de vista y el tipo de grafico adecuado que sirva realmente para lograr una intencion. A partir de esto surgieron las siguientes preguntas:
cuales son los criterios posibles tomados en cuenta por el autor que generaron la existencia de tal documentacion grafica?
Del debate se infieren además las siguientes preguntas:
A qué recurre el autor para "medir" el crecimiento de una ciudad, por ejemplo?
Que otras formas posibles se nos ocurren a nosotros en caso de tener que mostrar una informacion similar?
Con qué tipo de material grafico nos podemos encontrar en un libro?

Los aportes de Pilar:

El otro día en la clase de morfología, hablando de la ciudad y de los distintos contextos (ya sean históricos, políticos, culturales, etc), se habló de el hecho físico que representa la ciudad. A pesar de su aparente "rigidez", la ciudad está en constante movimiento. Nos recomendaron ver un video en el que se ven las transformaciones de la ciudad de Barcelona para las Olimpíadas del '92, y me pareció interesante compartirlo ya que está relacionado con el tp que estamos empezando. Me resultó interesante más que nada, porque al tener que analizar los cambios en el desarrollo urbano nunca se me hubiera ocurrido pensar en el cambio repentino que representa en este caso, ser la sede de los Juegos Olímpicos. Adjunto el link de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=FfwauvXvc-E&feature=related

8.4.10

agenda 09 de abril 2010

Este viernes comenzaremos trabajando a partir de las 9.00hs. en nuestro taller con la primer actividad práctica, "Aproximación al territorio". Lanzaremos luego la segunda actividad práctica "Descripción gráfica de ciudades y reconococimiento de sus cambios y crecimientos".
En la segunda mitad de la jornada Luis Tosoni nos presentará en una clase teórica el panorama de la materia.