13.4.10

Descripción gráfica de ciudades y reconocimiento de sus cambios y crecimientos

Herramientas para la descripción gráfica de ciudades y reconocimiento de sus cambios y crecimientos

Preguntas formuladas sobre las que nos comprometimos a trabajar en el grupo de Miguel a partir del debate:

Sobre el contenido / relato

¿Cuál es el período que analiza el autor?
¿Cómo arma/articula el autor la secuencia temporal de su ciudad?

¿Qué recursos utiliza para mostrar/representar (graficamente) los cambios?

¿Da cuenta de la densidad?
¿Qué tipo de mapas utiliza?
¿Utiliza síntesis?
¿Cómo es el uso del color?
¿Cómo es la relación imagen texto?
¿Cómo maneja la escala?
¿Utiliza otros recursos que no sean mapas? ¿Cuáles? ¿Gráficos, tablas…?
¿Hay cuestiones demográficas que se van modificando?

¿Quién es el destinatario del relato?

Sobre la forma

¿Existen condicionamientos físicos del material y del objeto? (formato /tipo y tamaño de papel)
¿Qué técnicas utiliza? ¿Cuál era la disponibilidad en la época?

Sobre el autor…

¿Qué enfoque u óptica tiene el autor para relatar/construir la historia?
¿Quién es el autor? ¿Cómo es su historia? ¿Tiene otras publicaciones? ¿De qué índole?
¿En qué año escribe y dónde se para? (cada época tiene sus temas)

Los aportes de Leandro:
Creo necesario indagar sobre los tipos de relato y su potencialidad.
Por ejemplo, entiendo que circulan relatos escritos, relatos visuales (estáticos como fotogalerías o dinámicos como relatos cinematográficos), relatos virtuales o hipertextuales y varios que se conforman de la interacción entre estos. Sería interesante preguntarse por las semejanzas, las diferencias, y sobre todo, las posibilidades y potencialidades que permiten cada uno de ellos. La elección de una forma de relato condiciona el discurso.
A su vez pensando en la forma de relatar de los autores que tenemos que analizar, comparto un link a un blog donde se exponen algunos aspectos interesantes de un capítulo del libro: Del diseño, de Yves Zimmerman.

http://easdmurciatmp.blogspot.com/2009/10/diseno-y-estrategia.html

Si bien el capítulo refiere al diseño gráfico, me parece interesante como valoriza la idea de tener un pensamiento estratégico a la hora de abordar un problema. Me propondría la siguiente pregunta sobre los autores en cuestión... ¿Cuál fue su pensamiento estratégico?...

Preguntas formuladas sobre las que nos comprometimos a trabajar en el grupo de Mónica y Matías a partir del debate:

- Criterios de clasificacion de la documentacion
- Informacion presente sobre la documentacion grafica
- Tipos de documento
- Opticas e ideologia del autor
- Año de edicion en relacion con el contexto historico
- Fuentes que utiliza el autor/ como se referencia a estas fuentes

En cuanto a representar graficamente el territorio se plantearon los siguentes temas a tener en cuenta
- Accidentes geograficos- Murallas
- situacion intramuros/extramuros
- Trama reconocible
- Niveles de escala / criterios de utilizacion para mostrar cierta información


Reflexiones del grupo de Ramiro:

se habló del tema máquinas abstractas

máquinas abstractas: cómo es la máquina abstracta que hay por detrás de un libro, la que lo organiza, lo estratifica, la que produce de tal o cual tema un tipo de organización y no otra.
Cómo está organizada la información, de una parte, de la totalidad.
Qué relación hay entre esta máquina y el autor,
¿cuál es la relación entre el libro y el autor, u otros libros del autor?
¿cuál es el contexto del libro?
Estar atentos a esta máquina abstracta permite trabajar con un libro aunque en él no haya contenido específico de la ciudad que cada uno tiene: a lo que estaremos atentos es al funcionamiento del libro, y siempre poniendo una especie de filtro que nos permita recortar todo lo relacionado con la ciudad y con cambios y crecimientos.
Ramiro mostró cómo utiliza Cortázar este concepto, cómo explicita sus máquinas abstractas en muchos de sus libros (explica el "funcionamiento" del relato, más allá del contenido).
En este sentido Ramiro propuso ver la película de Kubrick "The Killing".

Reflexiones del grupo de Sandra y Alejandro:

En el grupo se estuvo hablando sobre el reconocimiento de los cambios y crecimientos en relacion con la primer actividad práctica. Se hizo referencia a diversos factores que conducen a un "adecuado" estudio de esos cambios, tanto en la ciudad misma como en el territorio. Se mencionó la importancia de conocer qué variables se relacionan con cada situacion para lograr una clara trasmision: como unidades de medida lineal (tanto en lo horizontal como en la altitud), como escala de colores que indique cierta variacion, como la eleccion del punto de vista y el tipo de grafico adecuado que sirva realmente para lograr una intencion. A partir de esto surgieron las siguientes preguntas:
cuales son los criterios posibles tomados en cuenta por el autor que generaron la existencia de tal documentacion grafica?
Del debate se infieren además las siguientes preguntas:
A qué recurre el autor para "medir" el crecimiento de una ciudad, por ejemplo?
Que otras formas posibles se nos ocurren a nosotros en caso de tener que mostrar una informacion similar?
Con qué tipo de material grafico nos podemos encontrar en un libro?

Los aportes de Pilar:

El otro día en la clase de morfología, hablando de la ciudad y de los distintos contextos (ya sean históricos, políticos, culturales, etc), se habló de el hecho físico que representa la ciudad. A pesar de su aparente "rigidez", la ciudad está en constante movimiento. Nos recomendaron ver un video en el que se ven las transformaciones de la ciudad de Barcelona para las Olimpíadas del '92, y me pareció interesante compartirlo ya que está relacionado con el tp que estamos empezando. Me resultó interesante más que nada, porque al tener que analizar los cambios en el desarrollo urbano nunca se me hubiera ocurrido pensar en el cambio repentino que representa en este caso, ser la sede de los Juegos Olímpicos. Adjunto el link de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=FfwauvXvc-E&feature=related