29.8.12

relatoría viernes 24 de agosto :: grupo Alejandro - Mauro


Hablamos con Alejandro sobre las diferencias entre el trabajo practico n 6 y el siguiente. N7


Elección de relatores.


Catalina, nos contó sobre la información que tenia de su trabajo de índices. Contó que le cambiaron la idea primitiva y esta reordenando la información necesaria para desarrollar su tp.


Anteriormente buscó sobre la ciudad vieja de Barcelona (crecimiento de la muralla, hacinamiento de la ciudad, crecimiento de la misma, la ciudad mas allá del ensanche).


Está recopilando mucha información, no solo para el tp 6 sino también para el 7.


Se le dio una ayuda para saber encarar el trabajo (opiniones generales, como lo puede aplicar?)


Alejandro propone el orden en base al índice para la interpretación de cada trabajo y que quiere comunicar cada uno de nosotros con su trabajo.


Serguei nos explico como elaboro su índice y comento el tp grupal.


-Vinculación de temas y palabras con los integrantes del grupo. Ej. Trazado, estructuración, ideología. Cruza los tp a través de palabras en un mapa para entender como leerlo.


-Estructura su índice como base para el tp grupal.


-Estudia ciudad de Londres y comenta:


¿Qué aporta el autor?, crecimiento, primera instancia-lo relaciona con el crecimiento urbano-hechos condicionantes-las resultantes.


-Investiga fragmentos


Se le sugirió, ver cada palabra a que contenido esta respondiendo y luego se comparó  la exposición u organización de Serguei con diferentes casos del grupo.


Antonella


Ordeno su índice según la carpeta ya presentada.


Título:”La Ciudad Radial” y agrego tres puntos mas a su trabajo que al criterio de ella le faltaban desarrollar.


La primera opinión fue que al contar el relato de su índice, le falto nombrar su ciudad (Viena)


Se refirió a conceptos generales que se pueden aplicar a cualquier ciudad. Se trato sobre ella la focalización de los títulos puntualmente dándole identidad para saber a que ciudad se esta refiriendo.


Josefina


Elaboro un titulo y comento su índice. Tuvo problemas con la elaboración de subtítulos para organizar su trabajo.


Tomaron un punto y comenzaron con Alejandro a buscar un subtítulo en base a lo comentado, tomando palabras generales que incluyan a todas las ciudades y luego completar el subtítulo con algo más puntual, en este caso, Roma.


Se le propuso que quizás le pueda servir desarrollar con parte grafica la importancia de cada uno de los temas.


Jacobo


Trató de basar su índice en las defensas de La Habana y Montevideo.


Titulo: “La Habana y Montevideo en cuanto a la s defensas”.


Arma un grafico pensando en la arquitectura militar de sus ciudades. Esquema de fuertes siguiendo diferentes trazas representando la ciudad.


En general se comenta tratar de elaborar un trabajo práctico generando un índice nuevo, utilizando una propuesta de fondo que contenga los índices de los integrantes –puesta en común.


Leandro


Se compara con otro índice del grupo para poder vincularlos. Ej. Con el de Antonella-tratando también la vinculación grafica.


Ines


Comento como armo su índice de la ciudad de Londres. Se baso en el índice de fragmento y desarrollo el arte y la industria, regularización de administración publica, transformación de espacios, modificación de los fragmentos, ubicado en el siglo XIX.


Maria Emilia


Expone el tp grupal para la exposición de la clase que viene.


 


 


Clase Teórica.


-Cuadricula americana


-Cuadriculas fortificadas militares


-Esquema básico de las ciudades militares


-Esquema de la ciudad Romana y Argelia (grafico).


-Esquema de la ciudad de Barcelona y Zaragoza.


 


Ocupación del territorio desconocido-asignación de la propiedad del suelo.


Fundaciones en expansión


-Ciudades fortificadas con plaza central y una segunda plaza alejada con un conjunto de edificios importantes en su entorno.


-Planteo urbanístico de Hipodamos de Mileto (498 a.C.)


 


-3 clases sociales


-3 tipos de tierras


-cantidad de habitantes


 


Utopista Griego-Platón


 


-Desarrolla el modelo social de un estado ideal


-Características y descripción de la “Atlántida”-ciudad de inspiración divina.


 


Vitruvio-modelo diferente (23 a.C. a 27 a.C.)


 


-No plantea modificar la sociedad que el conoce, sino donde funciona mejor.


-Ciudad de cuadricula-cruce de dos avenidas principales


-Muralla- ciudad circular (orden defensivo)


-Orientación según los vientos.


 


Ejemplo de sociedad ideal por Tomas Moro-Isla de Utopía 1475-1538, Londres. Todas las ciudades responde al mismo modelo.


Campanella-Racionalismo abstracto


Mientras estaba preso escribe la ciudad del sol.


Símbolos geométricos-Planteo teórico apuntando a símbolos y números (7 anillos apilados).


 


Utopía cristiana


“la política del estado español para América lejos del utopismo y el mineralismo, se vincula mas con una concepción pragmática que en todo caso, resulta de cierta inspiración…


Cuadricula de ciudad ideal por el francés, Eiximenic-planteo urbanístico basado en Vitruvio través de un trazado de ciudad vinculada con Aragón.


Símbolos-5 niveles simbólicos:


1-Centro y Rumbo


2-Centro y Radios


3-Los cuatro Radios


4-El Cuadrado


5-El cubo


Pensamiento simbólico-


1-Centro y rumbo circundante. (Totalidad y creación)


2-Centro y radios-inspiración-el centro genera el mundo en un proceso de irradiación (comparación con teoría del big ban).


3-Cuaternidad-el n 4, ordena el mundo (centro y cuaternidad)


4-El Cuadrado, la figura de la tierra.


5-El Cubo-realización de algo que estaba en potencia del cuadrado.



 Relator: Leandro Garcia

28.8.12

relatoría 24-8 María de los Angeles García- Grupo Inés, Guada, y Gaby


La jornada comenzó en el taller con la presentación del titulo y tema de cada uno de los alumnos y cada uno trato de ayudar al compañero que exponía;
Voy a mencionar en breves líneas los títulos o temas de algunos de los compañeros:

  •  “Cual fue el FOCO/ELEMENTO que genero el crecimiento de la ciudad o territorio de Lima”.
Él en un principio propuso investigar el crecimiento de la ciudad con respecto a la Plaza de armas pero se llego a la reflexión de que esta es solo uno de los elementos que puede generar la expansión de la ciudad.




  • ”Manchas urbanas (plazas) en Paris.

  • Rafael: “Puentes: Indicador de crecimiento en Paris”.



  •  “Ciudad de Roma, características que se tomaron de ella para la fundación de nuevas ciudades”. Ciudad Real/Ciudad Irreal.

  • Taikan:” Arq. Vernácula en Inglaterra” vivienda inglesa. Caracterización de ellas y reconocimiento en otras ciudades.



  •  “Grandes obras de Arquitectura Infraestructura (Catalana)”. Fragmentos urbanos: plaza real y rambla.



  •  “Centros geográficos en la ciudad de Chile”. Plaza de armas y Cañada.

Estos son los compañeros que expusieron, obviamente el titulo se haya modificado pero lo que trate de mencionar fueron algunas palabras claves de cada tema.

Después hubo una teórica:
TITULO: “CUADRICULA AMERICANA”
SUBTITULO: DISPOSITIVO – UTOPIA – SIMBOLO

Parte de las ciudades griegas y romanas, la genealogía “metafórica”;
  • Castro romano;
  • Ciudad romana;
  • Ciudad argo menada, bastida, y de la reconquista;
  • Pensamiento urbanístico utópico NEO-CRISTOTELICO.

Hace mención de que “UNA CIUDAD NO GENERA OTRA CIUDAD”.

La genealogía se divide en tres instancias:
Dispositivo:
  • Sedentarización, (ocupación territorial, situarse en el espacio);
  • De producción, (ecológica y económica);
  • De dominio y apropiación, (y eventualmente de expansión);
  • Similares condiciones, similares dispositivos (relativizable de acuerdo a otros aspectos, no funcionalismo).
Inicia con la ocupación de un territorio desconocido (conquista), abstracción o predefinición , homogeneidad, facilidad de implantación, asignación de la propiedad del suelo, armado de una grilla o cuadricula donde el centro de la ciudad es un vacío el cual se irá llenando de acuerdo a los edificios públicos necesarios.

El primer esquema de cuadricula es el CASTRO ROMANO



Esquema de ciudad romana, figura rectangular con esquema circulatorio en forma de cruz con un centro, edificios cívicos (teatro, anfiteatro).

Como ejemplo de lo mencionado se tomo:
  • Barcelona, el Barcino; que si bien la muralla tiene una forma particular se puede observa que la cuadricula romana es la que ordena la ciudad.



 

  • Ciudad de Aragón (1076), ciudad fortificada con una plaza central en la que se  emplazaba los dos temas mas importantes; Religión - La Catedral y sectores comerciales.
  • Santa Fe de Granada (1491), ciudad que se implanto sobre un campamento militar (1480).

UTOPIA:
Sociedad ideal en una ciudad ideal. IDEAL: Objetivo en si mismo.
Utopia filosófica, racionalidad de orden social y espacial. Modulo para acción.

Ejemplos:
Mileto (498 – 408 A.c.), se divide la ciudad en:
  • tres clases sociales;
  • tres clases de tierra, sagradas, públicas y privadas;
  • tres clases de leyes.

Hace mención de la postura o pensamiento de filósofos:
Platón (427-347 A.c.), que se guiaba por la idea de una republica, de lo social. No plantea un ideal como solución.
Vitrubio, el arte de construir más que por el arte de modificar la sociedad.
Tomas Moro (Londres 1475-1536), critica la injusticia social y apunta a una propiedad colectiva.
Vasco de Quiroga (1470-1556), apunta a la cristianización de los pueblos nativos, idea de una sociedad ideal siempre y cuando esto se cumpla.

SIMBOLO:
  • Símbolo universal;
  • Símbolo histórico (situable relativo a una sociedad);
  • Pensamiento alternativo que puede dar cuenta de los mismos fenómenos.
Hay 5 niveles simbólicos:
  • Centro y mundo;
  • Centro y radios, ej: plaza mayor – traza – expansión;
  • Los cuatro rumbos, centro ordenado por leyes; Ej, el castro romano y la ciudad romana que se distribuía en cuatro sectores determinados por el cruce de dos ejes, concepto que se reprodujo en la ciudad de Tenochtitlan.
  • El cuadrado, proyecto de lo posible;
  • El cubo, es el hecho, el acto, realización de las posibilidades, la concreción de aquello proyectado.

El pensamiento simbólico no persigue una acción sobre la realidad material, solo la interpreta.


Estas son las palabras u oraciones claves que me parece que son las más importantes. La teórica fue bastante extensa pero a mi entender valió la pena. Espero que se entienda y les sirva algunas cosas.

22.8.12

clase teórica viernes 24 de agosto

Este viernes comenzaremos la tarde con la segunda clase teórica sobre utopías, “Cuadrícula Americana. Dispositivo-utopía-símbolo”. La misma estará a cargo del arquitecto Sergio Zicovich Wilson. Compartiremos el aula con los compañeros de H1.
Los esperamos puntualmente a las 14.00 hs en el aula 303.

relatoría viernes 17 de agosto :: grupo Alejandro - Mauro


Comenzamos la clase con una teórica dada por el profesor Luis Tosoni. Explicó en qué consistirá el examen final, para el cual habrá que preparar un tema. Aconsejó elegir temas que atraviesen todo el programa (desde el siglo XV hasta la Primera Guerra Mundial)  y vinculen ciudades americanas con europeas. Los alumnos que mejor rendimiento hayan dado durante la cursada cerrarán la materia el mismo día del cierre de clases con un trabajo práctico preparado durante el cuatrimestre.

Para ejemplificar el trabajo que hay que presentar en el final, Luis presentó un tema posible a utilizar y lo desarrolló. El trabajo consistió en el análisis de las “Ciudades ideales” (tema que permite tanto vincular ciudades de América y Europa como atravesar todo el programa).

El trabajo comenzó con un índice que indicaba los temas que se iban a barrer, éstos eran:

 

-La ciudad ideal “narrada”

-La ciudad ideal “dibujada”

-La ciudad ideal “edificada”

 

Luego se citó la obra de Thomas More, Utopía, definiendo la palabra “utopía” como el no lugar.

También se nombró a León Alberti, quien sistematizó la perspectiva, a  Filarete (Antonio Averlino), quien diseñó una ciudad ideal dedicada a la familia Sforza de Milán. También se habló de Cataneo, de Scamozzi, proyectista de la ciudad de Palmanova.

Se proyectaron imágenes de ciudades “dibujadas”, pinturas representando a estas ciudades ideales.

Luego se habló también de las ciudades españolas en América, de los pueblos jesuíticos, los cuales serían ciudades sombra por ser distintas a las típicas ciudades tipo españolas.

Otro tema tratado fue el de las ciudades factorías, ejemplificándolas con las salinas reales de Chaux (1774), proyecto diseñado por Claude Nicolas Ledoux, quien buscaba una mejor sociedad.

Se mostraron ilustraciones de los barrios de trabajadores de Londres y su hacinamiento. Los proyectos surgían para solucionar estos problemas. El profesor nombró los dos proyectos de finales del siglo XIX, de crecimiento compacto y radiocéntrico de la metrópoli decimonónica:

-La ciudad lineal, de Artura Soria

-La ciudad jardín, de Ebenezer Howard

Por último, el profesor citó la obra de Margarita Gutman sobre Buenos Aires y cómo se creía en 1910 que la ciudad iba a ser a futuro, imaginando hombres voladores, aviones muy veloces, puentes por todas partes y a distintas alturas, etc.

Una vez que la teórica finalizó fuimos a los talleres. Tuvimos clase con Luis, a quien le contamos los temas que habíamos considerado preparar y él nos guió sobre cómo nos convenía abordarlos y a su vez nos citó bibliografía, autores y arquitectos que podían ser de la incumbencia del tema a investigar.

Finalmente se dio la consigna que hay que realizar para la próxima clase, la cual consiste en realizar el punto B del práctico n°6.

 

Relatora  Ma.Natalia Manca

20.8.12

Relatoría – 17/08/2012 – García/Guidi.-Grupo Inés, Guada, Gaby



La jornada comenzó con una clase teórica, en la cual se expuso uno de los trabajos realizados en años anteriores, este coincide con el TP siguiente y con la modalidad de examen final.
El tema del trabajo expuesto trataba de:
Las ciudades ideales/Anticipación del futuro, imaginadas por los profesionales de la época desarrollando el tema a través de tres situaciones:
·        Narradas, con textos de literatura;
·        Dibujadas, por planos, fotografías, cuadros;
·        Edificada.
También refleja la intervención de las ciudades europeas en las ciudades americanas no solo de manera urbanística sino también con su cultura, religión y creencias. De esto resulta un cruce de tipologías imaginarias con elementos impuestos.
En conclusión, el trabajo practico muestra como se imaginaba el crecimiento de las ciudades de manera utópica.

La segunda parte de la jornada transcurrió en el taller donde algunos grupos, continuaron con la exposición de las actividades creativas sobre “la calle de los estilos”  el primer grupo expuso un juego al estilo carrera de mente con tarjetas, imágenes y preguntas. Y el segundo realizo un crucigrama con imágenes para completar.

Luego se desarrollo el TP6, por parte de los alumnos, el cual consistía en la elección de un tema de interés propio, y el desarrollo de un índice con capítulos, títulos y subtítulos, a modo de organizar los temas y comprender mejor cual es el tema de interés y que alcance tiene. Teniendo en cuenta además los trabajos realizados en el cuatrimestre anterior.

Las temáticas abordadas por los alumnos, fueron variadas y acorde con el interés de cada uno, se hablaron de temas como:
·        El urbanismo en Barcelona, el desarrollo y conformación de la ciudad a partir del análisis de los distintos elementos que complementan la trama urbana;
·        El higienismo y la vivienda en Francia;
·        La centralidad o núcleo de un elemento desde lo general a lo puntual, como simbología;
·        El reciclaje en edificios o hitos importantes en Italia y como contraposición la intervención en las ciudades americanas; y el grado de preservación o renovación del patrimonio arquitectónico.

A modo de cierre se fijaron métodos y estrategias para organizar mejor los trabajos, en cuanto a la relación del tema elegido con el contexto físico y temporal.
La idea es poder, entre todos, ayudarnos a ampliar o desarrollar compartiendo ideas e información que ayuden a hacer más ricos nuestros trabajos.

17.8.12

video de la calle de los estilos


Trabajo realizado por Yanina Villareal, Florencia Cribilone, Guillermina Pastormerlo y María Belén Otero.

16.8.12

relatorías calle de los estilos :: grupo Alejandro - Mauro


El segundo cuatrimestre tuvo un inicio similar al fin del primero: se trató de una clase interactiva, en la que se opinó sobre las exposiciones creativas de los docentes, que dieron inicio al trabajo práctico 5, “La calle de los estilos”.



La clase consistió en una serie de “kioscos” o estaciones en las que se explicaron los siguientes temas: el Barroco, el Manierismo, el Renacimiento, la arquitectura de hierro y vidrio y el boulevard de los estilos.



Esto dio pie al comienzo de la clase pasada, cuando el profesor nos preguntó qué encontramos más interesante de las exposiciones de los diferentes estilos, teniendo en cuenta que por primera vez los docentes ocuparon el rol de los estudiantes y viceversa. La mayoría de los alumnos coincidieron en que pudieron profundizar ciertos temas más allá de lo que conocían y de una manera creativa y concisa, como lo puede ser un stand-up.



Luego fue el turno de los alumnos de exponer nuestra parte de “La calle de los estilos”.

Uno de los grupos inventó un estilo, el “Molinismo”, y explicaron oral y gráficamente sus inicios, características y elementos principales y sus precursores, entre ellos Alexander Molinius, Mies van der Bart y Zara Hadid.



El siguiente grupo realizó un ensayo en el que se describía una ciudad imaginaria, denominada Babruz, cuyos inicios se remontan hacia el siglo VIII. También hablaron en detalle sobre la sociedad que la habita, el idioma y el estilo babruzquiano, y sus características viviendas de forma ovalada. Para explicar mejor esto, se valieron de dibujos y gráficos de la ciudad.



Otro grupo inventó un juego denominado “Arqui-va”, similar al “Chancho-va”, pero referido a cuatro estilos: Manierismo, Barroco, Renacimiento y Neoclasicismo.

Consiste en un juego de cartas que describen características del estilo, el período y el lugar en el que se desarrolló y una obra del mismo. El grupo ganador es el que logre juntar todas las cartas del mismo estilo y diga primero la palabra “arqui”.



El último grupo también creó un juego de mesa, el “Molinopoli”, cuyo objetivo es identificar una obra (ya sea barroca, manierista o renacentista) mediante una descripción de la misma, y reconocer a qué estilo pertenece. El ganador es el que tenga más aciertos y por lo tanto avance más en el tablero.



Finalmente se dio lanzamiento al trabajo práctico 6, “Índices y estrategias de exposición de los TP”, que justamente consta en crear una estrategia para comunicar la información que tenemos de lo creado en los trabajos prácticos del primer cuatrimestre.

Algo que parece tan simple como un índice es fundamental para escribir una tesis y el hecho de hacerlo desde el principio, nos puede ayudar a darle una intención a nuestra investigación.



Por este motivo, antes de finalizar la clase, en unos minutos cada alumno pensó y comentó el abordaje que le gustaría tener.

El docente indicó la importancia del índice, ya que da un indicio del enfoque que se va a dar en el texto y que por este motivo es importante tener en cuenta cómo se va a plantear y focalizar el tema.

Relator Anush Nayyeri


¿Que les pareció la clase anterior, “la calle de los estilos”?

Diferentes stands…:

La Bohéme: pantallazo del siglo XIX, donde se ve representada la AV de mayo, con sus puestos callejeros, el sonido urbano de la época y la clase social que acudía a los espectáculos de aquel entonces.

Barroco: es un estilo que se lo explico mediante la cita de algunas obras y autores, pero se llego a la conclusión de que el mismo no quedo muy claro, ya que el mismo no lo podríamos definir de una sola manera.

Renacimiento: en este caso pudimos ver como el contexto en el cual se encontraban las obras arquitectónicas, influía directamente en ellas y en sus autores.

Manierismo: la exposición que hacía referencia al Manierismo nos pareció didáctica y muy original, dejando en claro el punto de vista del docente.
Hierro y vidrio: un periodo, un vínculo. Aparentando a simple vista no haber conexión alguna, los docentes siempre llegaban a atar los cabos que vinculaban a las imágenes expuestas, explicando como una tecnología afectaba en los cambios de la historia.

Conclusión:

Después de una charla, todos coincidimos que el resultado de la exposición fue muy positivo, ya que por primera vez fuimos los alumnos los que intercambiamos roles y poder ver la opinión e información que los docentes proponían. Este tipo de actividades están destinadas a incentivar la practica oral que todos debemos tener a la hora de exponer nuestros trabajos y por ultimo llegamos a la conclusión de que hay muchos estilos que no conocíamos, como el Manierismo, que quizás no son tan nombrados habitualmente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TP: 5

 El trabajo práctico consistía en proponer lo escuchado en la exposición y comunicarlo de una manera original y grupal.

MOLINISMO

El primer grupo decidió inventar un nuevo estilo, el MOLINISMO, donde su creador Alexander Molinos cumplía todos sus caprichos estéticos junto a su colaborador y representante en Argentina, Mauro Callado.




BABRUS

En este caso, la propuesta es diferente, el grupo decidió optar por la creación de una ciudad imaginaria, BABRUS, donde su comunidad constituida por grandes científicos conformaban una civilización superior de la cual emergían grandes invenciones que eran de gran interés por los europeos.

“ARKI –VA” 

El grupo decide hacer una reinterpretación del juego “chancho va”, pero esta vez las cartas contienen características e imágenes que correspondes a diferentes estilos. La finalidad del juego es armar un estilo juntando todas las características del mismo junto con la obra del mismo.

MOLINOPOLYS

Es un juego de mesa, que consiste en tirar un dado y dependiendo el casillero en el que el jugador  se planta, se le asigna un color y una adivinanza que le corresponde a una imagen sobre la mesa que representa un estilo distinto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TP: 6

“como comunicar la información que tenemos y armar un plan de trabajo”

Para la siguiente clase debemos proponer un índice de los trabajos prácticos realizados hasta la fecha. El esquema del mismo es libre, pero en lo posible tendríamos que lograr que los títulos se refieran a un tema puntual y que sirvan de introducción a una nueva investigación.

Relator: Jacobo Fasoletti

teórica viernes 17 de agosto :: utopías

Este viernes comenzaremos con una clase teórica sobre  arquitectura y utopías a cargo del arquitecto Luis Tosoni.
De 14.00 a 16.00 hs en el aula 304.
Los esperamos puntualmente