12.11.13

Fernanda Briasco premiada por la CPAU

La docente de la cátedra Fernanda Briasco fue premiada por la CPAU en el concurso de homenaje a Clorindo Testa.
El día 31 de Octubre se reunió el jurado, integrado por Hernán Maldonado, Matías Gigli, Juan Fontana, Roberto Frangella, Oscar Álvarez Rojas, Oscar Padrevecchi y Gustavo Navone, y la asesora Marta García Falcó, para la selección para exposición de las obras presentadas en la Convocatoria.
El Jurado seleccionó 32 obras para exposición, de las cuales destacó 10, entre estas últimas, la obra de Fernanda.

¡Felicitaciones!

para ver más

http://www.cpau.org/nota/2558/espacio-a%2ba-resultados-convocatoria-homenaje-a-clorindo-testa

10.11.13

picnic urbano :: firma de libretas

Este viernes a las 14.00 hs estaremos firmando las libretas en nuestro taller 102. Queremos compartir este momento junto a todos con un picnic urbano. Para ello por favor traigan las libretas y algo para compartir, una bebida o comestible.

23.10.13

seminario materialidad :: piedra, papel o tijera


Este viernes comenzaremos con el seminario de materialidad según el siguiente programa. Luego continuaremos trabajando en el taller.
 


Mesa 1. PIEDRA
Aula 317
Moderador: Marina Vasta
 


Juan Aulet.

“UNA POSIBILIDAD PARA EL LADRILLO EN EL SIGLO XX.

La implementación de la experiencia propia como herramienta proyectual en las iglesias de Eladio Dieste.”

 

Matías Ruíz Díaz.

“EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. La capacidad plástica del Hormigón. 1960-2005.”

 

Mariano Schilman.

“PIRCANDO CON PIEDRAS EN LA PUNA JUJEÑA. Usos y funciones, conocimientos y saberes a través de la experiencia.”

 

Renata Stefanoni.

"LAS PRIMERAS CULTURAS, VISTAS DESDE ARRIBA. Huellas de los techos de la vivienda primitiva. Cubiertas de paja y postes de madera.”


 
Mesa 2. PAPEL.
Aula 301
Moderador: Rita Molinos.

 

 

Daniela Vago.

“TELAS Y TEJIDOS EN LA BAJA EDAD MEDIA EUROPEA:

Indicios sobre la constitución de un sujeto consumidor en un capitalismo temprano.”

 

Andrés Muñoz.

“CASA DE PAPEL. Mutación de elementos ajenos para conformar lo propio durante el período Muromachi (1338-1573).”

 

Ximena Puppo.

“LA TINTA Y EL PAPEL. La labor de la mujer en el Medioevo a través de las miniaturas.”

 

Alejandro Schwindt.

“DRAWING PROPERTIES: Algunas notas sobre los gráficos en obra.

El trazado de monteas y plantillas en catedrales medievales galo-hispánicas.”


Msa 3. TIJERA.
Taller 104.
Moderador: Ileana Versace.

 

Fernanda Briasco.

“EL VIDRIO Y LA IMAGEN EN EL GÓTICO. ¿Arte, funcionalidad o publicidad?”

 

Izaskun Martínez Castillo.

"HIERRO Y ARQUITECTURA. Los primeros capítulos de la modernidad.

(1750-1910)”

 

Nora Coiticher.

"PLÁSTICOS. UNA HISTORIA MALEABLE.“

 

María Elena Brusa.

“CASAS BARATAS EN EL BESÓS. Materialidad urbana para una construcción de vecindad.“

 

9.10.13

jornadas H2 - 2013 :: 27 de septiembre, 04 de octubre



Los días 27 de septiembre y 04 de octubre de 2013 tuvieron lugar las jornadas de Historia de la Arquitectura H II de la cátedra Molinos.

19.9.13

viernes 20 de septiembre :: FADU cerrada

El viernes 20 de septiembre la FADU estará cerrada debido a la agresión que sufrió un trabajador no docente por parte de integrantes del Ceadig.
Las jornadas siguen en pie. Avancen en sus proyectos de investigación. Se atienden consultas por correo electrónico. Por esta vía les estaremos confirmando las mesas en las que expondrán los viernes 27 de septiembre y 04 de octubre.

28.8.13

Agenda viernes 30 de agosto

 
Collivadino Pío, El Banco de Boston o La Diagonal Norte, 1926, óleo sobre tela, 77 x 100 cm

Este viernes comenzaremos trabajando en nuestro taller. Estaremos trabajando con los avances de los trabajos camino a las jornadas de Historia II. En la segunda mitad del día Luis Tosoni nos brindará una clase teórica :
Buenos Aires: imágenes de una ciudad en construcción.
Los esperamos puntualmente a las 14.00 hs

21.8.13

viernes 23 de agosto clase teórica :: Papeles, palabras y piedras. Notas sobre territorios y escenarios del saber y la arquitectura del s. XVIII

Este viernes comenzaremos la jornada con una clase teórica en el aula 301 de la arq. Rita Molinos titulada: Papeles, palabras y piedras. Notas sobre territorios y escenarios del saber y la arquitectura del s. XVIII.
Los esperamos a las 14.00 hs puntuales.

relatoría viernes 16-08 :: grupo Héctor - Facundo

Cátedra Molinos. Historia 2
Grupo: Héctor Aguilar- Facundo Rouco
Fecha de la clase: 16/08/2013
Apellido y nombre del redactor: Chiauzzi Bruno
Apellido y nombre de los integrantes del equipo:
Mariana Vaccarezza - Joaquín Santa Cruz - Diego Morcillo de Castro - Luca Bertolotto – Bruno Chiauzzi –
GRUPO 4
Clase Teórica –16/08/2013
Ciudades Ideales
Las nuevas ciudades, denominadas “ciudades ideales”, tendrían además de un trazado, una civilización ideal.
Estas, eran como anticipaciones del futuro, 400 años antes.
La invención de estas, se atribuye a Antonio Averlino, más conocido como “Filarete”, quien en una parte de su tratado (24 libros), idea una ciudad presidencial, separada de la ciudad real, a su mecenas, Francesco Sforza, denominándola Sforzdina.
Esta ciudad está formada por un nuevo planteo urbano, regido, a su vez por un planteo moral, de una sociedad distinta, con nuevas relaciones entre sus habitantes.
También Vitruvio, realizo su proyecto de ciudad ideal, en la que se tenía en cuenta, además, su ubicación y dirección, en base a los vientos favorables. Esta aparece graficada el tratado de Alberti De Re Aedificatoria como la fortaleza de un tirano.
Estas ciudades ideales, son talladas en obejtos de uso cotidiano.
También, en la Capilla Sixtina, más precisamente en sus sótanos, Perugino pinto un fresco, en el que se contempla la entrega de la llave del cielo a San Pedro, y el marco de este acontecimiento es en una ciudad ideal.
La Sociedad de los Olímpicos, se estaba conformando o estaba conformada para esa época, los amantes de la antigüedad. Palladio, quien formaba parte de este clan, construye un teatro cubierto (el primero), el cual tenía un frente de escena para la representación de obras clascias. Luego de su muerte, se le agrega una escena fija que simulaban las calles de una ciudad ideal.
Ya en el siglo XVI, Vauban, trabajo para Luis XIV como ingeniero real, construyendo los fuertes militares, que se erigían alrededor de ciudades ideales.
Tanto Leonardo Da Vinci, como Miguel Angel, presentaron sus ideas de ciudades ideales a sus señores.
En Italia, se edifican estas ciudades ideales, si bien con algunas variantes, dos ejemplos son, Palmanova y Pienza, en la Toscana, esta última, la cual fue una pequeña ciudad transformada, fue obra del Arquitecto Rossellino por orden de Enea Silvio Piccolomini (nombrado Papa Pío II en 1458), quien había crecido rodeado de un ambiente humanista, característica fundamental de las sociedades que vivirían en estas ciudades.
En la Novela de tema Estatal, escrita por Thomas More, se emplea por primera vez, la palabra UTOPIA, utilizándola, haciendo referencia a un “no lugar/en ningún lugar” alrededor del 1516-1517. Estos lugares utópicos, nacen de la idea clásica de que si se supera la cantidad “ideal” de habitantes de una ciudad, se debe fundar otra.
El correlato de las ciudades ideales en América, serían las ciudades planificadas (leyes de Indias) , cuyos antecedentes serían las experiencias de las ciudades medievales, las teorías urbanísticas del renacimiento italiano y los cumplimientos de los decretos reales.
Las misiones Jesuíticas, son el resultado de las ciudades planificadas y la idea de una sociedad ideal, con sus fundamentos de evangelización se disponían estas ciudades en pos de que los habitantes autóctonos dejaran la vida poligámica y llevaran una monogámica.
En el siglo XVIII, Ledoux plantea una nueva sociedad durante el reinado de Luis XV. Esta viviría en una proto ciudad industrial, sus primeros proyectos fueron rechazados por ideas de higienismo, ya que los habitáculos estaban demasiado próximos a las factorías, por lo cual fue cambiando su forma. Ledoux, sobrevivió a la Revolución Francesa, pero fue encarcelado, y desde la cárcel escribió su tratado para las ciudades de la industria, ejemplo de este son las Salinas Reales de Arc-et-Senans.
En Atacama (Chile) , en los lugares de salinas, también se ve el trasplante de estos modelos de ciudad ideal industrial.
Luego de la Revolución Industrial, a partir del hacinamiento y las ciudades grises del carbón, se plantean ciudades utópicas, que mezclan la industria con paraísos terrenales. Owen, Fourier, Godin.
En nuestro país, durante la época de Urquiza, en San José, Entre Ríos una colonia de inmigrantes franco suizos lleva a cabo un emprendimiento agrícola junto con la idea de una sociedad ideal, en el marco de una futura ciudad ideal.
Basada en la idea del transporte traído por el tren, se crean proyectos de ciudades lineales, que unirían todo Europa, desde España hasta Rusia, que crecerían a lo largo de una gran vía, por donde ademas de circular los vehículos, también irían los servicios por ductos y por vía aérea.
Otra fue la ciudad jardín (ciudad campo), ideada por Howard, la cual debe crecer de forma radial, como células

3.8.13

Exposición Collivadino :: Buenos Aires en construcción

Pío Collivadino (Buenos Aires 1869-1945), construyó en sus pinturas, dibujos y grabados nuevas formas de belleza en la metrópoli moderna. Nacido en Barracas, hijo de una familia de inmigrantes lombardos, vivió en Italia entre 1890 y 1906, donde se formó como artista. Desde su regreso al país, plasmó en sus obras la transformación de Buenos Aires. La exposición propone mostrar a Collivadino como el artista que construyó una mirada paisajística sobre la ciudad de Buenos Aires: en las escenas portuarias, los rascacielos y avenidas del centro, los nuevos edificios industriales, las usinas y puentes de sus orillas, y los barrios marginales de la metrópoli.

Esta exposición, curada por la Dra. Laura Malosetti, exhibe el fruto del trabajo llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional de San Martín quienes, desde el año 2008, catalogaron, investigaron y restauraron el patrimonio del Museo Pío Collivadino perteneciente a la Universidad de Lomas de Zamora.

Malosetti describe al maestro argentino como ”Dueño de una técnica refinada, dibujo sólido y un estilo por momentos puntillista, que alternaba con gruesos empastes, Collivadino captó la luminosidad de la ciudad y los suburbios en una serie de obras que se despliegan a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX”.

Figura influyente del campo artístico local de comienzos del siglo XX, Collivadino fue el primer artista argentino que participó en la Bienal de Venecia en el año 1901. Dos años más tarde envió el óleo La hora del almuerzo, obra perteneciente al patrimonio del MNBA. En 1907 fundó el grupo Nexus junto con Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Justo Lynch, Alberto Rossi y los escultores Arturo Dresco y Rogelio Yrurtia.

Además de su actividad como pintor desempeñó, durante más de treinta años, un rol destacado como Director de la Academia Nacional de Bellas Artes donde fundó los talleres de grabado y escenografía, y tuvo a su cargo las cátedras de técnicas dibujo, pintura y grabado desde donde formó a varias generaciones de artistas.

Instaló una nueva mirada sobre la ciudad en la pintura argentina. Buenos Aires, en proceso de transformación permanente, fue difundida por medio de la fotografía en diarios y revistas, pero esos cambios no fueron reflejados en la pintura al óleo hasta el regreso de Collivadino a la capital porteña. En la primera exposición de Nexus en 1907 se lo consagró como el “pintor de los faroles” suburbanos. Son habituales en sus pinturas puntos de vista y enfoques inspirados en el lenguaje fotográfico.

En la muestra se exhiben más de cien obras en distintos formatos y soportes pertenecientes al patrimonio del MNBA, a otros Museos argentinos y a colecciones particulares. Atraviesa la época de formación del artista en Roma, su breve actividad como pintor mural en Montevideo y, a su regreso a Buenos Aires, el rol destacado que tuvo en la formación del grupo Nexus. Se divide en secciones planteadas en orden cronológico y geográfico:

1.- Buenos Aires - Roma – Los años de formación
2.- Montevideo – Buenos Aires – De la pintura mural al paisaje urbano

Los paisajes urbanos de otros artistas del grupo Nexus y algunas obras tempranas de Benito Chinchella (quien más tarde firmaría Quinquela Martín), grabados, fotografías y películas de la época acompañarán un conjunto de obras, bocetos y dibujos preparatorios de Collivadino realizados durante las primeras décadas del siglo XX.

Museo Nacional de Bellas Artes
Pabellón de exposiciones temporarias
23 de Julio al 25 de agosto de 2013
Martes a viernes 12.30 a 20.30
Sábado y Domingo 9.30 a 20.30
Entrada libre y gratuita

13.6.13

visita al museo del Bicentenario :: viernes 7 de junio

postal por Soledad Soria
 
El viernes pasado H2 visitó el Museo del Bicentenario, una idea que había surgido en una teórica donde recordábamos lo poco que había quedado del fuerte de Buenos Aires en el contexto de las grandes fortificaciones que conservan otras ciudades de la América colonial.
Recorrimos la muestra junto a un guía que nos fue contando sobre los objetos expuestos y con Luis Tosoni que nos contó sobre el contexto arquitectónico y social de lo que veíamos en la muestra. Luego se formó una gran platea delante de la proyección de Boselli y Raponi con los cambios operados en el sector desde la época colonial hasta el presente. Adjuntamos el link para aquellos que quieran volver a ver el video + bonus track.
Finalmente recorrimos libremente la muestra y algunos entraron a ver el Siqueiros.

http://www.youtube.com/watch?v=FVobqWKIh5c&list=PLF2418A70C41ABD46&index=3
 
 

12.6.13

Relatoría Viernes 7 de Junio 2013 :: grupo Héctor - Facundo


El viernes 7 de Junio el taller realizó una visita al Museo del Bicentenario. Allí el grupo de alumnos recibió una introducción sobre la construcción del museo acompañado de una breve historia de la antigua ciudad de Buenos Aires, el emplazamiento y la configuración de sus edificios. El museo se construyó sobre las bases de la antigua Aduana de Taylor, sobre el patio de maniobras y sus galerías. Al iniciar las excavaciones que descubren los restos de la aduana, también se encuentran restos del antiguo fuerte de Buenos Aires.

El Fuerte se construyó en 1594 sobre las barrancas del borde del río. Ocupaba toda la manzana de lo que hoy es la casa Rosada. Con los años el mismo se fue modificando, incorporándole viviendas para la Corona Española (Residencia de los Gobernadores), miradores, baluartes y garitas, hasta convertirse en una gran área amurallada con cuatro baluartes, ubicados uno en cada esquina que contaban con cañones y centinelas para vigilancia. Todo el fuerte se encontraba rodeado por un foso. Sin embargo, el Río de la Plata contaba con arenales, que funcionaban como defensa natural ya que generaban un alejamiento y dificultad para llegar hacia la ciudad.

La residencia de los Gobernadores fue reformada en 1776, convirtiéndose en el Palacio Virreinal. El área que hoy ocupa la casa rosada es producto del emplazamiento, construcción y modificación de sedes de distintas autoridades políticas. El fuerte de Buenos Aires se fue demoliendo, y a su vez se erigieron nuevas construcciones que hoy, unificadas, constituyen la actual Casa Rosada.

Entre estas construcciones encontramos:

- La Casa de Correos, proyecto iniciado en 1873 por Domingo. F. Sarmiento.

- El Palacio Virreinal, que también fue modificado durante la presidencia de D. F. Sarmiento para convertirse en la sede del Poder Ejecutivo Nacional. Esta se pintó de rosado, de ahí el nombre de la “Casa Rosada”.

-La Casa de Gobierno, encargada por Julio A. Roca en 1882.Esta parte se ubica entre la entrada de Balcarce 50 y la calle Rivadavia.

La unificación de estos edificios para la creación de la Casa Rosada, fue proyectada por Tamburini quién construyó un arco monumental entre medio de los edificios, logrando que el edificio pueda leerse como una pieza entera. Sin embargo, se verifican claras diferencias entre un lado y otro. Además en 1937 Agustín P. Justo dispuso  una orden de demolición, que hizo demoler 17 metros del frente sur, esto hace que los edificios a los lados del arco no sean simétricos.

El Museo del Bicentenario se encuentra construido en sobre lo que era el patio de maniobras de la Aduana de Taylor, la cual funcionaba como puerto y aduana. La misma se construyó en 1855 luego de la demolición del fuerte, cuyos escombros fueron utilizados para ganar terreno al Río de la Plata. Este edificio representaba el límite de la ciudad y era el principal ingreso de mercancías y pasajeros a la ciudad de Buenos Aires, sin embargo, la poca profundidad del Río de la Plata impedía la llegada de los barcos, por lo que estos debían fondear río adentro e ingresar con botes.

El edificio se encontraba sobre el nivel del río, sin ninguna elevación, por lo que su impacto era mucho menor del que se creía que iba a tener, al ser un edificio que representaba el ingreso a la ciudad. Contaba con un sector semicircular, para depósitos y un patio de maniobras con galerías y dos salidas hacia la ribera del río. Un largo muelle nacía en el centro de la zona de los depósitos y se internaba río adentro para el traslado de mercancías.

Toda la estructura fue construida en adobe, sin vigas, ni soportes en las estructuras. Este edificio luego se demolió para dar inicio a las obras del nuevo puerto, hoy conocido como “Puerto Madero”, que también se construyó sobre terrenos de relleno ganados al río.

Tanto las galerías como el patio de maniobras quedaron bajo tierra, una vez descubiertos se decidió revalorizar y refuncionalizar estos sectores y dar lugar al Museo del Bicentenario.

El museo cuenta con exposiciones temporales y permanentes. Una de ellas relata a través de videos y exposición de objetos, la historia de Buenos Aires desde la revolución hasta el bicentenario. Además, se realizó el emplazamiento de la pintura mural, “Ejercicio Plástico”, de David Alfaro Siqueiros. Este mural fue pintado en el sótano de la quinta Los Granados, de Natalio Botana, de allí fue rescatado y restaurado para trasladarlo al interior del museo.

Relatora: Agustina Grasso