30.9.09

agenda viernes 2 de octubre

Gaetano Moretti :: área central de Buenos Aires en la década del diez



Este viernes a las 9.00 hs en el aula 305, Luis Tosoni nos presentará su clase teórica sobre Gaetano Moretti, cerrando el ciclo de biografías italianas.

Luis trabajará por un lado la ciudad y sus cambios y por otro las arquitecturas de retórica celebratoria en torno del Centenario en Buenos Aires para ver al mismo tiempo procesos de cambio en las otras ciudades de Sudamérica donde Gaetano Moretti trabajó con distintos tipos de intervenciones y edificios o proyectos: Montevideo y el Palacio Legislativo, Lima y el Museo de Arte Italiano, Rosario y el Concurso del Monumento a la Bandera, el Tigre y el Club Canottieri Italiani.

En la segunda parte, trabajaremos en nuestro taller 306 con los avances del práctico 7 b La ciudad y la arquitectura: estudio de casos.

El grupo de Héctor se encontrará a las 10.00 en la puerta de San Ignacio, para una caminata tematica: Huellas coloniales en el centro de Buenos Aires.

23.9.09

agenda viernes 25-09

Imágenes del Edificio Barolo en Buenos Aires y el Palacio Salvo en Montevideo


Comenzaremos la jornada a las 9.00 hs. trabajando en nuestro taller 306, los temas discutidos en cada región.





En la segunda parte, en el aula 305, la Arq. Virginia Bonicatto, becaria doctoral interna en Unidad de Investigación Nº 7 IDEHAB, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA e investigadora de la Obra de Mario Palanti, nos presentará:



La inserción urbana del rascacielos en el Río de la Plata (1900-1930). Debates, conflictos y diversificación de capitales en torno a una tipología.



Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX la Argentina atravesó un ciclo socioeconómico que marcó el desarrollo de las ciudades. Buenos Aires, como ciudad capital, experimentó un proceso acelerado que modificó su imagen en pocos años. La llegada de una gran masa inmigratoria incentivada por aumento de la demanda de trabajadores trajo como consecuencia la concentración demográfica representada en la densificación de su área central. La actividad industrial también se intensificó provocando un aumento en el volumen y la diversidad de manufacturas e inversiones. Por otra parte, la aceleración del crecimiento urbano y del consumo incentivó la especulación inmobiliaria al presentarse como una elección segura al momento de diversificar capitales. Esta actividad por un lado permitía obtener un rédito en el futuro, y por otro lado otorgaba una imagen sólida a los propietarios a través de una tipología arquitectónica adecuada. El avance tecnológico completó este escenario que permitió la aparición del rascacielos en el Río de la Plata: una tipología arquitectónica surgida originalmente en Norteamérica como respuesta a los requerimientos causados por la concentración demográfica y de capitales, entre otros factores, que pudo plasmarse en una “catedral de negocios”1. Se entiende por rascacielos de primera generación a una serie de edificios en altura realizados entre 1909 y 1929 y que conformaron los primeros ejemplos de esta tipología en el Río de la Plata.
Este trabajo se propone dar cuenta, por un lado, del proceso a través del cual estos edificios se implantaron en la trama urbana. Para esto pensaremos esta tipología en el marco de los debates, discusiones e intereses que intervinieron en la construcción de la ciudad en los cuales se perciben las “huellas de conflictos y proyectos aún cuando todavía no se habian materializado.”2 Dónde edificar un rascacielos en una ciudad que se estaba transformando se convierte en un interrogante clave para entender el carácter decisivo que representó la ubicación de esta tipología en su devenir económico. En el caso de Buenos Aires estos edificios no se concentran en una zona delimitada previamente sino que se insertaron de manera “dispersa” en la trama urbana. Su presencia nos permite entonces vislumbrar las tensiones y decisiones que tenían lugar en la dimensión política y repercutieron en la materialización de esta tipología en la ciudad.
Por otro lado, a nivel urbano, el impacto producido por los rascacielos se reduce al no concentrarse en una “zona terciaria”. Es aquí donde cobra relevanca el rol del rascacielos como “catedral de negocios”: un ente autárquico que se comporta como “campanario de una aldea (…), rico en valores simbólicos”.3 La aislación de los ejemplos en el Río de la Plata acentúa su carácter publicitario en detrimento de su rol como ordenadores urbanos. Entendemos que este aspecto acentuó la importancia de un lenguaje adecuado que lograra la imagen deseada y representara a los comitentes en sus valores estético ideológicos. La elección de un arquitecto adecuado conformaba un factor decisivo que comprometería la trascendencia de la obra, la aprobación de la misma por parte de las autoridades, la repercusión en el ámbito profesional y la aceptación por parte del público. Para ejemplificar esta situación nos basaremos en dos casos puntuales, dentro de grupo de rascacielos, que fueron realizados por el mismo arquitecto, Mario Palanti: el Pasaje Barolo, Buenos Aires (1919-1923) y el Palacio Salvo, Montevideo (1922-1928). Consideramos a estos edificios –dentro del grupo de rascacielos de primera generación– como representativos del proceso modernizador experimentado en el Río de la Plata durante las primeras décadas del siglo XX.






Sobre la obra de Mario Palanti, se puede ver en la web el blog http://mariopalanti.blogspot.com/2009/08/av-de-mayo-1370-palacio-barolo-edificio.html


con el cual ha colaborado la arquitecta Bonicatto.

Relatoría 18-09 :: región pampeana siglos XIX y XX

Para comenzar la mañana Migue introdujo la región a desarrollar en el grupo (“La pampa en el siglo XIX y XX”) preguntándoles a los alumnos que ciudades consideraban que la región incluía y cuáles eran los aspectos que habían estado mirando para esta instancia de la cursada.
En este momento estamos trabajando con el tp 7 parte “b”: “la ciudad y la arquitectura, estudio de casos”. Esta parte consiste de 2 subtemas. Por un lado un primer estudio bibliográfico donde trabajaremos con las escalas, un relato que acompañe la información gráfica, un índice para organizar el material y las citas de la bibliografía consultadas. Por el otro, a partir de los textos consultados deberán seleccionar las biografías de arquitectos relacionados a las ciudades con las que están trabajando, la documentación grafica de obras y sectores urbanos donde intervienen estos arquitectos y proponer ejes de vinculación posibles entre la serie elegida y la producción de estos arquitectos.
Si bien las cuestiones que estuvimos viendo en la clase no fueron tan especificas, sino mas macro de la región con la que van a trabajar, para este viernes es importante que ya empiecen a trabajar con los temas específicos de la guía.
Para ubicarlos en las ciudades con las que pueden trabajar dentro de esta región, Migue trajo una serie de mapas de la época que nos toca desarrollar en el grupo. Surgieron una serie de preguntas: ¿Cuál es el circuito de ciudades? ¿Cuales con los límites de esta región? ¿Cuáles son las problemáticas de la zona? La “tecnología” del territorio en relación al rendimiento capitalista.
A su vez, se planteo la pregunta de cuáles es el tiempo en el que miramos la región. Cómo detectar los cambios en el trazado, entubados de arroyos, cuadricula, trabajar sobre la elaboración de series a través de mapas. Una de las propuestas podía ser trabajar con distintas ciudades y tomar como referente a Buenos Aires para detectar cambios y crecimientos.
Al finalizar la clase hicimos una lista con las ciudades y obras que cada alumno está mirando. Claro que esto puede cambiar y de seguro será así a medida que se vayan empapando en la bibliografía y las problemáticas que cada tema conlleva.
Una vez finalizada la parte práctica fuimos a la teórica de Rita Molinos sobre Meano.


Relatoría Carola Moris

16.9.09

agenda viernes 18-09




Este viernes comenzaremos trabajando en nuestro taller 306. Nos reagruparemos según las regiones elegidas la clase pasada.

Trabajaremos cuestiones generales de la región y haremos foco en las obras y los arquitectos.

En la segunda parte Rita Molinos presentará la teórica:

Construir grandes edificios, aprender de las grandes ciudades.

Un piamontés en el Plata. Vittorio Meano

Torino/ Bs As/ MVD

10.9.09

agenda 11 de septiembre 2009


Este viernes comenzamos con una teórica de Luis Tosoni "Del Altiplano a La Pampa: miradas y relatos" a las 9.00 hs en el aula 305.

En la segunda parte trabajaremos con el material producido a partir de los textos discutidos en el taller y conformaremos los grupos con los que trabajaremos en este segundo cuatrimestre.

4.9.09

Seminario de lectura

A partir de los textos seleccionados dar cuenta de los distintos enfoques de los autores para describir el territorio, la sociedad y la cultura de cada una de las regiones propuestas.

En grupos y con soporte libre presentar una producción gráfica que dé cuenta de las lecturas realizadas y “reconstruyan” el territorio del país en distintos momentos de su historia.

Elección de una región para trabajar en las siguientes etapas del trabajo práctico: Altiplano y Noroeste; Centro y Nordeste; La Pampa entre los siglos XVII y XIX y La Pampa a fines del siglo XIX y principios del XX).