28.5.09

agenda 29 de mayo 2009


Comenzaremos la jornada a las 9.00 hs. con una teórica de Marga Gutman sobre ciudades y utopías en el aula 305.


En la segunda mitad del día continuaremos trabajando sobre la parte B de la actividad práctica cuatro, fragmentos urbanos.

Relatoría clase 22 de mayo grupo CM - MC


Comenzamos la mañana enchinchando el material producido del trabajo practico 4: “Fragmentos urbanos”. El trabajo inicia con una cita del padre fray Reginaldo de Lizárraga, quien nación en Badajoz en 1545. Llegó con sus padres a Lima cuando tenía 15 años, recorrió diversas ciudades de Ecuador, Chile, Paraguay y Argentina. Escribió varios libros que quedaron inéditos cuando murió en 1615. La cita describe la plaza y a partir de ella la forma de la traza de la ciudad, resaltando la idea del damero, a pesar de no utilizar esa palabra. A su vez, relata la arquitectura del entorno de la plaza de una manera sensible utilizando frases como “estos portales y arquería adornan mucho la plaza y defienden del sol a los tractantes”. A esta cita la acompaña un gráfico del centro de Lima. Es un plano de Fray Pedro Nolasco, quien grabó una serie de planos para el virrey. Realizó un primer grabado en 1685, uno en 1687 y un último en 1688. Este grabado representa una Lima ideal, introduciendo otro recurso bibliográfico que podemos explorar para comprender la ciudad, los imaginarios, a través de las crónicas de viajeros. Cuestiones de las cuales hablamos en el grupo en otras clases.

Este trabajo está compuesto por una primera parte “A” y una segunda parte “B”.
En una primera instancia les propusimos cuatro libros para desarrollar el estudio bibliográfico. Estos libros eran: AAVV: “Dos edades del espacio peruano”, Bacon: “Designs of cities”, Krier: “El espacio urbano” y Segre: “La plaza de armas de la Habana”. Con el estudio de alguno de estos libros apuntábamos a que observen los recursos utilizados por el autor para abordar una problemática en la ciudad y a partir de esto poder llevar esta metodología a sus propios trabajos.
Algunos de los temas que se hablaron durante la enchinchada fueron:
· Que muestran los gráficos y que recursos utiliza el autor para llevarlo a acabo
· ¿Cuál es el área de influencia que comprende al fragmento?
· ¿Quién es el autor? ¿Desde donde escribe el libro? ¿Cuál es su profesión? ¿En qué época y contexto lo lleva a cabo?
· ¿Cómo se determina el fragmento?
· ¿Cuál es la hipótesis del libro y como se plantea? Dentro de la cuestión de la hipótesis, ¿cómo son los recursos dentro del texto para llegar a la misma? ¿En que se basa para probar o refutar la misma? (relatos, crónicas)
· Dentro de cada investigación es importante plantearse cual es el “plan que uno domina”. Con que información cuento y desde ahí elegir el tema a desarrollar
· Las distintas escalas del fragmento. La mirada macro y la llegada a lo micro.

Antes del comienzo de la teórica de la segunda mitad de la mañana lanzamos la parte “B” para el próximo viernes. En este caso la bibliografía a utilizar es la específica de las ciudades que les toca analizar, para lo cual pueden recurrir al listado de bibliografía propuesta por la cátedra y añadir cualquier otra bibliografía pertinente. Les pedimos que expongan una serie de gráficos que respalden la problemática que quieren desarrollar, a su vez deben acompañarlo de un texto. El material debe estar ordenado a través de un índice, para lo cual estuvimos analizando como los autores que les propusimos en la parte “A” organizan el relato y la información a través del mismo. Estos son modelos a tener en cuenta. Por último citar correctamente la bibliografía consultada al igual que les pedimos en el resto de los trabajos.


Relatoría Carola Moris

20.5.09

agenda 22 de mayo

Roma 1873 :: 1931 :: 1962 :: Profesor Giorgio Piccinato

El viernes 22 de mayo comenzaremos trabajando en nuestro taller con la actividad práctica 4 "Fragmentos Urbanos" de 9 a 11 hs.

A las 11 en el aula 305 el profesor de Planeamiento Urbano en la Facultad de Arquitectura de la Universita degli Studi Roma Tre, Director del Departamento de Estudios Urbanos y editor de "Urbanistica Tre" Giorgio Piccinato nos hablará de la ciudad de Roma Moderna, desde 1870 en adelante. La teórica contará con traducción simultanea por parte de Luis Tosoni.



Giorgio Piccinato CV
Entre 1970 y 1995 Piccinato se desempeñó como docente en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia y de 1992 a 1994 ejerció la presidencia de la AESOP (Association of European Schools of Planning).
Consultor de la Unión Europea y de las Naciones Unidas en materia de planificación urbana y territorial, políticas para los centros históricos y desarrollo local; ha dictado conferencias y seminarios en otras Universidades de Europa, Asia, África, América del Norte y América Latina.
Su interés de investigación actual se centra en los temas de los centros históricos y de las transformaciones urbanas y territoriales inducidas por la globalización. Autor de La costruzione dell’urbanistica. Germania 1970-1914 (Roma 1974, Wiesbaden 1983, Barcelona 1993) y editor de Città, territorio e politiche di piano in America Latina (Milán 1991), Alla ricerca del centro storico (Milán 1996), Territori d’Europa (Florencia 2002).
Autor de Un mondo di città (Turín 2002), cuya primera parte se dedica al análisis teórico del fenómeno urbano contemporáneo y la segunda analiza seis ciudades no europeas, una de las cuales es Caracas, “de veras”, como afirma el autor, “la ciudad construida según los dictámenes del Movimiento Moderno, la soñada por Le Corbusier y los arquitectos de los CIAM”.

6.5.09

agenda 2009 - viernes 8 de mayo

Santiago de Chile 1646 plano de Ovalle, 1714 plano de Frezier, 1905 plano de A. García

El viernes 08 de mayo arrancamos en el aula 305 con una teórica de Rita Molinos sobre Santiago de Nueva Extremadura / Santiago de Chile y las ciudades americanas. Rita planteará que una ciudad puede entenderse por lo que tiene de singular y que esto se percibe mejor si se comprende qué tiene en común con otras. Para abordar la problemática planteada, trabajará con elementos urbanos y de la cultura de una sociedad que cambia en el tiempo.
Luego en el taller continuaremos con la actividad práctica 3: "Reconocimiento de cambios y crecimientos". Vamos a trabajar sobre la partes A y B del práctico. La parte A plantea detectar y responder una serie de preguntas sobre cómo da cuenta un autor de estos cambios y crecimientos, y la parte B propone ordenar y construir un relato propio de los cambios y crecimientos a lo largo del programa en la ciudad o ciudades que hemos elegido.

3.5.09

Foucault + Bateson + Cortázar + Silvestre




Seleccionar información, organizarla, ordenar imágenes y textos en una carpeta, poner dos figuras una al lado de la otra en la pared de la clase: todas estas acciones por las que transitamos en estas primeras fechas suelen tener la índole de una clasificación, la asignación de una cosa a una clase. ¿Y es lo mismo colgar las hojas de cualquier manera, da igual que sean de papel o calcos o cartón?, ¿o ya en la selección de algunos materiales y no otros hay un proyecto?, poner un nombre es siempre clasificar, y trazar un mapa es en esencia lo mismo que poner un nombre: en todo pensamiento, o percepción, o comunicación de una percepción, hay una trasformación, una codificación, entre la cosa sobre la cual se informa, la Ding an sich, y lo que se informa sobre ella.

Este breve texto nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía-, trastornando todas las superficies ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro. Este texto cita “cierta enciclopedia china” donde está escrito que “los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas”. En el asombro de esta taxinomia, lo que se ve de golpe, lo que se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la imposibilidad de pensar esto.

No serán pocos los lectores que advertirán aquí diversas transgresiones a la convención literaria. Para no citar más que algunos ejemplos, los personajes argentinos pasan del voseo al tuteo cada vez que le conviene al diálogo; un londinense que tomaba sus primeras lecciones de francés se pone a hablarlo con sorprendente soltura (para peor en versión española) apenas ha cruzado el Canal de la Mancha; la geografía, el orden de las estaciones de subterráneo, la libertad, la psicología, las muñecas y el tiempo dejan evidentemente de ser lo que eran bajo el reino de Cynara. A los posibles sorprendidos les señalo que, desde el terreno en que se cumple este relato, la trasgresión deja de ser tal.

¿Qué es imposble pensar y de qué imposibilidad se trata?


Este montaje está compuesto por párrafos recortados de “Las palabras y las cosas” (Prefacio), de Michel Foucault, “Espíritu y naturaleza” (El mapa no es el territorio, y el nombre no es la cosa nombrada), de Gregory Bateson, y “62 modelo para armar” (prefacio), de Julio Cortázar.
El texto citado de Borges (por Foucault) es "El idioma analítico de John Wilkins", Otras Inquisiciones, Emecé Editores, Buenos Aires, 1960, p.142.
La imagen es del comic "Relaciones", de Silvestre